Una española se adjudica la propiedad del Sol

Tras varios millones de años, el Sol ya tiene dueño. Fue después de que una española acudiera a un notario para proclamarse propietaria del astro rey, según publicó un diario regional de Galicia.
 
"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros…", asegura el acta citada por el diario, cuya información ha sido retomada por la prensa española.

Tras varios millones de años, el Sol ya tiene dueño. Fue después de que una española acudiera a un notario para proclamarse propietaria del astro rey, según publicó un diario regional de Galicia.
 
"Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros…", asegura el acta citada por el diario, cuya información ha sido retomada por la prensa española.

La perplejidad del notario ante la petición le llevó a consultar con su colegio profesional antes de acceder a levantar acta, según el rotativo.

La nueva dueña del Sol, Angeles Durán, explicó al diario que hay un convenio internacional por el que ningún país puede ser dueño de los planetas, pero no vincula a los particulares "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la luna; pero no el Sol".

La nueva dueña solar, que vive en la localidad gallega de Salvaterra de Miño, en Pontevedra, afirma haberse hecho propietaria de la estrella "por usucapión" y "al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha", según el diario gallego.

La Voz de Galicia recuerda que ahora, la terrateniente solar debería inscribir su adquisición en el registro de la propiedad español pero… este organismo "no tiene competencias sobre el sistema solar".

Fuente: Informe Digital

El Universo sería plano

Un estudio de la Universidad de Provence en Marsella (Francia), que ha empleado la medición de la geometría de pares de galaxias distantes, confirma que el Universo es plano e indican que la energía oscura es probablemente la constante cosmológica de Einstein. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'.

Un estudio de la Universidad de Provence en Marsella (Francia), que ha empleado la medición de la geometría de pares de galaxias distantes, confirma que el Universo es plano e indican que la energía oscura es probablemente la constante cosmológica de Einstein. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'.

La expansión acelerada del Universo parece requerir la existencia de una energía oscura que se opone a la gravedad. En principio, es posible estudiar la expansión cósmica al analizar las distorsiones impuestas sobre las estructuras distantes a través de la geometría del tiempo espacial. En la práctica, sin embargo, los movimientos locales no cosmológicos de los objetos astronómicos han hecho esta prueba difícil de implantar.

Los investigadores, dirigidos por Christian Marinoni y Adelina Buzzi, han superado este problema al aplicar la prueba geométrica a pares de galaxias distantes en órbita. Después de calibrar su método utilizando pares de galaxias cercanas, los autores han descubierto que la aparente geometría de parejas distantes requiere que el Universo sea plano. Además, cuando se combinaron los datos con observaciones de agrupamientos de galaxias a gran escala, los datos identifican la constante cosmológica de Einstein, equivalente a una energía del vacío propuesta, como la probable explicación para la energía oscura.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/confirmado-el-universo-es-plano


Cosmólogos encuentran señales de actividad anterior al Big Bang

 

Radiación de fondo captada por WMAP

¿Han encontrado los científicos evidencias de tiempo antes del Big Bang, y quizá la confirmación de la idea del universo cíclico? Uno de los grandes físicos de nuestra época, Roger Penrose de la Universidad de Oxford, ha publicado un nuevo artículo en el que dice que los patrones circulares observados en los datos del fondo cósmico de microondas de WMAP sugieren que el espacio y el tiempo tal vez no tuvieron su origen en el Big Bang , sino que nuestro universo cicla continuamente a lo largo de los "eones", y que tenemos un cosmos cíclico y eterno. Su artículo también refuta la idea de la inflación, una teoría ampliamente aceptada de un período de rápida expansión inmediatamente después del Big Bang.

Penrose dice que la inflación no puede explicar el estado tan bajo de entropía en el que se cree que se creó el unvierso.  Penrose y el coautor Vahe Gurzadyan no creen que el espacio y el tiempo comenzaran a existir en el momento del Big Bang, sino que este suceso fue sólo uno de una serie de muchos. Cada "Big Bang" marcó el inicio de un nuevo eón, y nuestro universo es sólo uno de muchos en un universo cíclico, a partir de uno nuevo que toma el lugar del anterior.

Vahe Gurzadyan del Ereván Física Instituto de Armenia, analizaron siete años de datos de microondas de WMAP, así como los datos del globo BOOMERANG en la Antártida. Penrose y Gurzadyan dicen que han identificado regiones en el fondo de microondas donde hay círculos concéntricos que muestran que la radiación térmica es considerablemente menor que en otros lugares.

Estos círculos nos permiten "ver a través" del Big Bang en el eón que habría existido con anterioridad. Los círculos se formaron cuando los agujeros negros "encontraron" o colisionaron con un eón anterior.

 

Radiación de fondo captada por WMAP

¿Han encontrado los científicos evidencias de tiempo antes del Big Bang, y quizá la confirmación de la idea del universo cíclico? Uno de los grandes físicos de nuestra época, Roger Penrose de la Universidad de Oxford, ha publicado un nuevo artículo en el que dice que los patrones circulares observados en los datos del fondo cósmico de microondas de WMAP sugieren que el espacio y el tiempo tal vez no tuvieron su origen en el Big Bang , sino que nuestro universo cicla continuamente a lo largo de los "eones", y que tenemos un cosmos cíclico y eterno. Su artículo también refuta la idea de la inflación, una teoría ampliamente aceptada de un período de rápida expansión inmediatamente después del Big Bang.

Penrose dice que la inflación no puede explicar el estado tan bajo de entropía en el que se cree que se creó el unvierso.  Penrose y el coautor Vahe Gurzadyan no creen que el espacio y el tiempo comenzaran a existir en el momento del Big Bang, sino que este suceso fue sólo uno de una serie de muchos. Cada "Big Bang" marcó el inicio de un nuevo eón, y nuestro universo es sólo uno de muchos en un universo cíclico, a partir de uno nuevo que toma el lugar del anterior.

Vahe Gurzadyan del Ereván Física Instituto de Armenia, analizaron siete años de datos de microondas de WMAP, así como los datos del globo BOOMERANG en la Antártida. Penrose y Gurzadyan dicen que han identificado regiones en el fondo de microondas donde hay círculos concéntricos que muestran que la radiación térmica es considerablemente menor que en otros lugares.

Estos círculos nos permiten "ver a través" del Big Bang en el eón que habría existido con anterioridad. Los círculos se formaron cuando los agujeros negros "encontraron" o colisionaron con un eón anterior.

"Los encuentros de agujeros negros en cúmulos galácticos en ese eón previo, tendrían el efecto observable, en nuestro fondo de microondas, de familias de círculos concéntricos sobre los cuales la variación de temperatura es anormalmente baja."

Estos círculos no concuerdan con la idea de la inflación, porque la inflación propone que la distribución de las variaciones de temperatura en el cielo debe ser gaussiana, o aleatoria, en lugar de tener estructuras discernibles.

La nueva teoría de Penrose, incluso prevé cómo pudiera ser el futuro lejano, donde las cosas volverían a ser similares a los inicios del Universo en el Big Bang cuando el Universo era liso, a diferencia de la forma irregular actual. Esta continuidad de forma, sostiene Penrose, permitirá una transición desde el fin del actual eón, cuando el universo se expandirá hasta ser infinitamente grande, al inicio del siguiente, cuando vuelve a ser infinitamente pequeño y explota de nuevo.

Penrose y Gurzadyan dicen que la entropía en la fase de transición será muy baja, porque los agujeros negros, que destruyen toda la información que absorben, se evaporan a medida que el universo se expande y con ello eliminan la entropía del universo.

"Estas predicciones observacionales de CCC (cosmología de conformación cíclica) no serían fáciles de explicar dentro de la cosmología inflacionaria estándar", escriben en su artículo.

El artículo original de Penrose y Gurzadyan puede leerse aquí.

Fuente original
Publicado en Odisea Cósmica

Los Fenómenos Lunares Transitorios

Por Alberto Anunziato

¿Qué son?
Los fenómenos lunares transitorios (también conocidos por la sigla en inglés LTP, “lunar transitory phenomena”) son cambios repentinos  de brillo o luminosidad en la superficie lunar de corta duración cuya causa se desconoce. Algunos de ellos son especialmente brillantes, ya que existen reportes desde la Edad Media, época en que solamente podían ser visualizados a ojo desnudo. Su duración es, también muy variable, ya que pueden durar solo algunos segundos, pero también se han reportado algunos de más de una hora de duración.
Se trata de uno de los enigmas más elusivos de la astronomía. Existe un inconveniente de base y es que su extremada rareza y su corta duración hacen que sean muy difíciles de documentar, muchos sólo son observados por una persona y por pocos segundos, lo que hace imposible el control científico de la observación. Sin embargo, muchas de las observaciones corresponden a observadores ampliamente capacitados, entre los cuales se destacan el famoso astrónomo británico Sir William Herschel-descubridor del planeta Urano-y los cartógrafos norteamericanos Edward Barr y James Greenacre del observatorio Lowell, cuya observación de 1963 le dio credibilidad a un fenómeno que la comunidad científica no tomaba en serio.

Leer más «Los Fenómenos Lunares Transitorios»

La primera taikonauta

Hace pocos días se confirmó la presencia de dos mujeres pilotos dentro del segundo grupo de astronautas chinos, llamados "Taikonautas" en esta parte del mundo, aunque sabemos que ellos no se denominan a sí mismos de esa manera y una de ellas, llamada Wang Yaping, ya fue presentada en algunos medios de su país.
 
La Agencia Espacial China sigue manteniendo el hermetismo de siempre, sin embargo, hace algunos meses, trascendió el egreso del segundo grupo de astronautas, dentro de los cuales se hallan estas dos mujeres.

Wang Yaping, de 32 años es Capitán de Aviación del Ejército de la República Popular China,  junto a otra colega, no identificada aún, fue seleccionada en marzo de este año, pero recién pudo ser vista recientemente en noticieros de su país, lo que facilitó que trascendiera su identidad.

Hace pocos días se confirmó la presencia de dos mujeres pilotos dentro del segundo grupo de astronautas chinos, llamados "Taikonautas" en esta parte del mundo, aunque sabemos que ellos no se denominan a sí mismos de esa manera y una de ellas, llamada Wang Yaping, ya fue presentada en algunos medios de su país.
 
La Agencia Espacial China sigue manteniendo el hermetismo de siempre, sin embargo, hace algunos meses, trascendió el egreso del segundo grupo de astronautas, dentro de los cuales se hallan estas dos mujeres.

Wang Yaping, de 32 años es Capitán de Aviación del Ejército de la República Popular China,  junto a otra colega, no identificada aún, fue seleccionada en marzo de este año, pero recién pudo ser vista recientemente en noticieros de su país, lo que facilitó que trascendiera su identidad.

Los chinos ya planeaban de antemano incluír mujeres dentro de su segundo grupo de astronautas ya que, paralelamente a esta selección, hubo un grupo de quince precandidatas, entre las que se encontraba Yaping.

Wang Yaping nació en abril de 1978, tiene otras dos hermanas y está casada con otro piloto de Aviación del Ejército chino llamado Zhao Peng, se desconoce si tiene hijos, aunque, fuentes confiables, señalan que muy probablemente tendría un niño de dos o tres años.

La nueva Taikonauta está entrenando en el Centro de entrenamiento Espacial , cerca de la ciudad de Beiging con miras a la misión Shenzhou 10, la cual prevee el acople con la primera estación espacial china , la Tiangong 1 a mediados de 2012.
 
http://prensaespacial.blogspot.com/2010/11/la-primera-taikonauta.html

Diego César Córdova
Coordinador Sección Astronáutica
LIADA – Liga Iberoamericana de Astronomía
Lic. Periodismo y Comunicaciones