Detalles del núcleo de la Luna revelados por 30 años de datos

06 de enero 2011.

 

Las señales de los sensores sísmicos instalados en la superficie lunar por los astronautas del programa Apolo en la década de 1970, han puesto de manifiesto una nueva perspectiva sobre el núcleo de la Luna, gracias a los nuevos análisis realizados utilizando el poder de computación del siglo 21.

El nuevo estudio proporciona la primera confirmación de una estructura en capas en el núcleo de la Luna, y sugiere que la misma, al igual que la Tierra, tiene un núcleo interno sólido, rico en hierro y con menos del 6% de elementos liviano, como azufre, rodeado por un núcleo externo líquido. Pero el interior de la Luna también tiene otra capa de material parcialmente fundido – un anillo de magma – en torno a su núcleo externo.

06 de enero 2011.

 

Las señales de los sensores sísmicos instalados en la superficie lunar por los astronautas del programa Apolo en la década de 1970, han puesto de manifiesto una nueva perspectiva sobre el núcleo de la Luna, gracias a los nuevos análisis realizados utilizando el poder de computación del siglo 21.

El nuevo estudio proporciona la primera confirmación de una estructura en capas en el núcleo de la Luna, y sugiere que la misma, al igual que la Tierra, tiene un núcleo interno sólido, rico en hierro y con menos del 6% de elementos liviano, como azufre, rodeado por un núcleo externo líquido. Pero el interior de la Luna también tiene otra capa de material parcialmente fundido – un anillo de magma – en torno a su núcleo externo.

Los resultados provienen de datos recopilados por cuatro sismógrafos desplegados en la Luna por los astronautas de la NASA entre 1969 y 1972 durante los seis alunizajes ocurridos durante el programa Apolo. Estos sismógrafos estuvieron trabajando hasta 1977.

Más información en:

http://www.space.com/scienceastronomy/moon-core-apollo-data-110106.html

 

Noche de Telescopios en la costanera de Paraná

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), invita al público a la Noche de los Telescopios que se llevará a cabo el día martes 11 de Enero desde las 21 hs. en la costanera de Paraná, cerca de donde se emplaza la oficina de la Secretaría de Turismo Municipal.
Se realizarán observaciones de la Luna y del planeta Júpiter con sus satélites. En caso de que el cielo se encuentre nublado e inestable, las observaciones se suspenderán hasta nuevo aviso.

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), invita al público a la Noche de los Telescopios que se llevará a cabo el día martes 11 de Enero desde las 21 hs. en la costanera de Paraná, cerca de donde se emplaza la oficina de la Secretaría de Turismo Municipal.
Se realizarán observaciones de la Luna y del planeta Júpiter con sus satélites. En caso de que el cielo se encuentre nublado e inestable, las observaciones se suspenderán hasta nuevo aviso.

 

Esta actividad será totalmente gratuita pero se solicitará una colaboración voluntaria para ayudar con las tareas de mantenimiento en el observatorio astronómico de Oro Verde.
Por consultas los interesados pueden llamar al siguiente número: 0343-154173869 o enviar un e-mail a
observatorioaea@hotmail.com

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

El Multiverso

Colisión de burbujas en distintas etapas de la línea de análisis

En el ámbito de los conceptos científicos, la noción de multiverso es una de las más extrañas. Los astrónomos y físicos han considerado la posibilidad de que nuestro universo puede ser uno entre muchos. Las implicaciones de esto son algo difusas. Nada en la física impide que existan otros universos, pero tampoco ha ayudado a limitar su existencia, con lo que los científicos tienen entera libertad para hablar de las branas y de las burbujas. Muchas de estas ideas se han considerado como no comprobables, pero un artículo publicado en arXiv el mes pasado, considera los efectos de dos universos en colisión, así como la búsqueda de indicios de esa colisión de nuestro propio universo. Sorprendentemente, el equipo informa que pueden haber detectado no una huella de colisión, sino cuatro.

El equipo, dirigido por Stephen Feeney del University College de Londres, consideró una colisión entre universos burbuja. El equipo desarrolló una simulación basada en una formulación de una ecuación de campo de Einstein, conocida como espacio de Sitter. Esta solución a las ecuaciones de Einstein es esencialmente una descripción de cómo se comporta el espacio. A partir de la interacción entre estos espacios, determinaron un conjunto de efectos observables visibles en el fondo cósmico de microondas. Entre ellos, era necesario que las señales tuviesen simetría azimutal, es decir que se reflejasen en ambos lados del cielo. En segundo lugar, las señales debían tener forma circular.

Colisión de burbujas en distintas etapas de la línea de análisis

En el ámbito de los conceptos científicos, la noción de multiverso es una de las más extrañas. Los astrónomos y físicos han considerado la posibilidad de que nuestro universo puede ser uno entre muchos. Las implicaciones de esto son algo difusas. Nada en la física impide que existan otros universos, pero tampoco ha ayudado a limitar su existencia, con lo que los científicos tienen entera libertad para hablar de las branas y de las burbujas. Muchas de estas ideas se han considerado como no comprobables, pero un artículo publicado en arXiv el mes pasado, considera los efectos de dos universos en colisión, así como la búsqueda de indicios de esa colisión de nuestro propio universo. Sorprendentemente, el equipo informa que pueden haber detectado no una huella de colisión, sino cuatro.

El equipo, dirigido por Stephen Feeney del University College de Londres, consideró una colisión entre universos burbuja. El equipo desarrolló una simulación basada en una formulación de una ecuación de campo de Einstein, conocida como espacio de Sitter. Esta solución a las ecuaciones de Einstein es esencialmente una descripción de cómo se comporta el espacio. A partir de la interacción entre estos espacios, determinaron un conjunto de efectos observables visibles en el fondo cósmico de microondas. Entre ellos, era necesario que las señales tuviesen simetría azimutal, es decir que se reflejasen en ambos lados del cielo. En segundo lugar, las señales debían tener forma circular.

Buscando en los archivos de WMAP, el equipo encontró numerosas señales posibles, pero finalmente se centró en cuatro candidatos.

Los autores del documento se apresuraron a advertir que estos resultados sólo se corresponden con las predicciones de los universos burbuja, pero no descartan otras causas, o incluso que se trate simplemente de un golpe de suerte en un conjunto enorme de datos. Para descartar otras hipótesis, los astrónomos tendrán que apoyarse en instrumentos de mayor sensibilidad, como el satélite Planck, lanzado en 2009, que trabaja en terminar su segunda exploración del cielo de microondas con tres veces la sensibilidad de WMAP.

Si estos resultados se confirman, darían apoyo a una variación en la cosmología conocida como "inflación eterna". El título es algo engañoso puesto que la hipótesis no describe un solo caso de la inflación que dure eternamente, sino más bien un período de tiempo eterno en el que los acontecimientos de la inflación, provocada por la colisión de burbujas, pueden tener lugar. Estas colisiones provocan la rápida expansión de espacios de formación de universos como el nuestro. Por el contrario, si no se encuentra una burbuja, "la no detección concluyente de una colisión de burbujas puede utilizarse para acotar las teorías que dan lugar a la inflación eterna, sin embargo, si no se verifica una colisión de burbujas en los próximos datos, entonces obtendremos una visión no sólo de nuestro propio universo, sino el multiverso que exista más allá".

Fuente original
Publicado en Odisea Cósmica


Brasil se suma al Observatorio Austral Europeo

Será el país miembro número 15 de la organización, que tiene sus telescopios en Chile
EL PAÍS – Madrid – 30/12/2010

Brasil ha firmado un acuerdo con el Observatorio Europeo Austral (ESO) para ingresar en esta organización. Será el decimoquinto país miembro y el primero no europeo. Antes de hacerse efectivo el ingreso, el Parlamento brasileño tiene que dar el visto bueno; por parte del ESO, se aprobó la entrada de Brasil en la última reunión del Consejo.

Será el país miembro número 15 de la organización, que tiene sus telescopios en Chile
EL PAÍS – Madrid – 30/12/2010

Brasil ha firmado un acuerdo con el Observatorio Europeo Austral (ESO) para ingresar en esta organización. Será el decimoquinto país miembro y el primero no europeo. Antes de hacerse efectivo el ingreso, el Parlamento brasileño tiene que dar el visto bueno; por parte del ESO, se aprobó la entrada de Brasil en la última reunión del Consejo.

"La entrada de Brasil dará a la brillante comunidad astronómica de ese país acceso completo al observatorio más productivo del mundo y abre las oportunidades para la industria brasileña de alta tecnología para contribuir en el proyecto del Telescopio Europeo Extremadamente Grande [E-ELT]. Además, traerá nuevos recursos y capacidades para la organización, justo en el momento en que pueden hacer grandes contribuciones en la ejecución del proyecto", ha declarado el director general del ESO, Tim de Zeeuw.

Hace 50 Años (89): Sputnik-6

martes 28 de diciembre de 2010

Penosamente recuperados del desastre de la explosión del misil R-16, en octubre, los soviéticos reanudaron los preparativos para el siguiente lanzamiento de la serie Vostok-1K. El objetivo será colocar el nuevo vehículo en la misma órbita baja que utilizará el primer cosmonauta, una altitud adecuada para garantizar un retorno seguro incluso si falla el retrocohete. Son necesarias al menos dos misiones exitosas con la 1K antes de que sea factible ensayar la cápsula que empleará el citado cosmonauta (3KA), de manera que parece improbable que tengamos a un hombre en el espacio antes de finalizar el año, pero al menos los ingenieros se esfuerzan por lograrlo antes que la NASA. A bordo de la cápsula 1K número 5 viajará la habitual carga biológica, dos perros (Pchelka y Mushka), así como ratones, plantas y algunos tipos de insectos. También se ha incluido un sistema que transmite información sobre su estado a la Tierra, y un ordenador mejorado para controlar el vuelo, así como experimentos para observar la radiación cósmica.

martes 28 de diciembre de 2010

Penosamente recuperados del desastre de la explosión del misil R-16, en octubre, los soviéticos reanudaron los preparativos para el siguiente lanzamiento de la serie Vostok-1K. El objetivo será colocar el nuevo vehículo en la misma órbita baja que utilizará el primer cosmonauta, una altitud adecuada para garantizar un retorno seguro incluso si falla el retrocohete. Son necesarias al menos dos misiones exitosas con la 1K antes de que sea factible ensayar la cápsula que empleará el citado cosmonauta (3KA), de manera que parece improbable que tengamos a un hombre en el espacio antes de finalizar el año, pero al menos los ingenieros se esfuerzan por lograrlo antes que la NASA. A bordo de la cápsula 1K número 5 viajará la habitual carga biológica, dos perros (Pchelka y Mushka), así como ratones, plantas y algunos tipos de insectos. También se ha incluido un sistema que transmite información sobre su estado a la Tierra, y un ordenador mejorado para controlar el vuelo, así como experimentos para observar la radiación cósmica.

Se ha retirado finalmente el sistema de orientación infrarrojo, ya que no ha funcionado bien durante las anteriores misiones. El despegue desde Tyuratam/Baikonur se desarrolla sin dificultades el 1 de diciembre de 1960, y la cosmonave queda situada en la órbita prevista. El vuelo deberá durar 24 horas, de modo que se suceden las comunicaciones entre el vehículo y la estación de seguimiento. Una vez completado el programa orbital, se ordena la ignición del retrocohete TDU. Sin embargo, la telemetría indica que éste funciona menos tiempo del previsto, lo que provoca un desplazamiento del punto de reentrada. El aterrizaje queda así situado en algún lugar fuera de la Unión Soviética. Pero no todo se resolverá favorablemente: el descenso, más lento, se prolonga durante una órbita y media, más tiempo que el previsto en el sistema de autodestrucción instalado a bordo. Espantada por la posibilidad de que una cápsula tan valiosa como la Vostok pudiera fallar en su reentrada, cayendo en suelo enemigo, la dirección del programa ordenó instalar un explosivo que impidiera que un gobierno extranjero examinara el vehículo. De este modo, y dado que el sistema no detecta que se haya producido la reentrada en el tiempo máximo establecido, el módulo de descenso del Korabl-Sputnik-3, ya separado del resto de la nave, estalla sobre la atmósfera. La explosión acaba con sus pasajeros vivos justo cuando estaban iniciando el descenso final. Los soviéticos sólo anunciarán que el vehículo se quemó durante la reentrada debido a un error de orientación. Por supuesto, el sistema de autodestrucción no será instalado en las misiones tripuladas, pero los ingenieros sí deberán analizar qué le ha ocurrido al retrocohete TDU.

-Número de Lanzamiento COSPAR: 1960-Rho
-Número SSC: 00065
-Hora de Lanzamiento: 07:30:04 UTC
-Zona de Lanzamiento: Baikonur NIIP-5 LC1
-Nombre de la Carga Util: Korabl-Sputnik-3 (Sputnik-6) (1K) (Vostok-1K número 5) (Vostok-B) (11F61)
-Masa al despegue: 4.563 kg.
-Organización Responsable: NII-88 (URSS)
-Lanzador: 8K72 (Vostok) (L1-13)
-Orbita Inicial: 166 por 232 km, inclinación 64,97 grados, período 88,47 minutos
-Reentrada: 2 de Diciembre de 1960.

Fuente: http://notesp.blogspot.com/2010/12/hace-50-anos-89-sputnik-6.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+NoticiasDelEspacio+%28Noticias+del+Espacio%29