Astronáutica 2011: la NASA despedirá transbordadores y Rusia celebrará a Gagarin

Los rusos sacarán provecho económico de la decisión de la agencia estadounidense, pues sus cohetes Soyuz y Progress serán los únicos que transportarán humanos y materiales al espacio

Domingo 02 de enero de 2011

(AP)

Washington / Moscú (DPA).

Para las dos grandes potencias espaciales Rusia y Estados Unidos, el año 2011 podría comenzar de diferente manera. La agencia espacial estadounidense NASA sacará definitivamente de funcionamiento sus transbordadores espaciales. En tanto, Rusia celebrará una gigantesca fiesta para recordar el primer vuelo tripulado por un humano al espacio, realizado por Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961.

“Por lo demás, nos queda el trabajo rutinario usual de los vuelos de abastecimiento a la Estación Espacial Internacional (EEI)”, dijo un portavoz de la autoridad espacial rusa Roskosmos a la agencia dpa.

BENEFICIOS PARA RUSIA

El fin de los vuelos de los transbordadores podría reportar miles de millones de dólares a Rusia, ya que los cohetes Soyuz y “Progress”: serán los únicos medios para transportar a humanos y materiales al espacio. Ya hace tiempo que Moscú anunció un fuerte aumento de las tarifas.

Con el dinero, Rusia tiene previsto avanzar en su ambicioso proyecto de construir su propio centro espacial. El cosmódromo en Vostoshny, en el oeste, busca reducir la dependencia de la base espacial de Baikonur, en Kazajstán. “Un acceso independiente al espacio es una necesidad estratégica”, dijo el jefe de gobierno ruso, Vladimir Putin.

Moscú también quiere completar la formación del grupo orbital del sistema de navegación global Glonass, que debe competir con el GPS estadounidense.

Sin embargo, la ambiciosa empresa no avanza según los planes. A comienzos de diciembre, un cohete Proton con tres satélites pertenecientes al Glonass se estrelló en el Océano Pacífico. A raíz de este hecho, el presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, despidió a dos altos funcionarios de la agencia espacial, responsabilizándolos de la pérdida de los aparatos que costaron millones de dólares.

Los rusos sacarán provecho económico de la decisión de la agencia estadounidense, pues sus cohetes Soyuz y Progress serán los únicos que transportarán humanos y materiales al espacio

Domingo 02 de enero de 2011

(AP)

Washington / Moscú (DPA).

Para las dos grandes potencias espaciales Rusia y Estados Unidos, el año 2011 podría comenzar de diferente manera. La agencia espacial estadounidense NASA sacará definitivamente de funcionamiento sus transbordadores espaciales. En tanto, Rusia celebrará una gigantesca fiesta para recordar el primer vuelo tripulado por un humano al espacio, realizado por Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961.

“Por lo demás, nos queda el trabajo rutinario usual de los vuelos de abastecimiento a la Estación Espacial Internacional (EEI)”, dijo un portavoz de la autoridad espacial rusa Roskosmos a la agencia dpa.

BENEFICIOS PARA RUSIA

El fin de los vuelos de los transbordadores podría reportar miles de millones de dólares a Rusia, ya que los cohetes Soyuz y “Progress”: serán los únicos medios para transportar a humanos y materiales al espacio. Ya hace tiempo que Moscú anunció un fuerte aumento de las tarifas.

Con el dinero, Rusia tiene previsto avanzar en su ambicioso proyecto de construir su propio centro espacial. El cosmódromo en Vostoshny, en el oeste, busca reducir la dependencia de la base espacial de Baikonur, en Kazajstán. “Un acceso independiente al espacio es una necesidad estratégica”, dijo el jefe de gobierno ruso, Vladimir Putin.

Moscú también quiere completar la formación del grupo orbital del sistema de navegación global Glonass, que debe competir con el GPS estadounidense.

Sin embargo, la ambiciosa empresa no avanza según los planes. A comienzos de diciembre, un cohete Proton con tres satélites pertenecientes al Glonass se estrelló en el Océano Pacífico. A raíz de este hecho, el presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, despidió a dos altos funcionarios de la agencia espacial, responsabilizándolos de la pérdida de los aparatos que costaron millones de dólares.

Pero el año próximo, la fama del cosmonauta Gagarin sobresaldrá por encima de todo. Sólo por eso, Rusia proclamó 2011 como el “año de la astronáutica rusa”.

ADIÓS TRANSBORDADORES

También Estados Unidos tiene problemas con sus transbordadores. Si bien está previsto para abril el lanzamiento del “Endeavour” a la EEI, que se convertirá probablemente en el último de la gloriosa historia de los transbordadores, es altamente dudoso que la NASA pueda cumplir con su cronograma, en vista de la gran cantidad de problemas técnicos que afrontó en los viajes anteriores.

Previo al “Endeavour” debe ir al espacio el “Discovery”. Pero desde octubre este transbordador espera su partida en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, en el estado de Florida. Gran cantidad de fallos técnicos obligaron a postergar una y otra vez el lanzamiento.

Al final, los técnicos buscaban una explicación para la aparición repentina de grietas en el tanque de combustible externo. “Es frustrante”, se quejó el director responsable del lanzamiento Michael Leinbach.

Sin embargo, los directivos de la NASA querrían realizar en 2011 un lanzamiento adicional y enviar también al “Atlantis” al espacio. Estados Unidos quiere completar su parte de la EEI y para ello bien podría aprovechar el vuelo no previsto en el cronograma de este año.

El Congreso ya lo aprobó, pero la voluntad de ahorrar del gobierno amenaza con desbaratar los proyectos. A diferencia de la agencia espacial rusa, la NASA enfrenta este año problemas presupuestarios.

EL FUTURO DE LA NASA

Sin embargo, el fin de la era de los transbordadores no significa de ninguna manera el fin de los viajes espaciales tripulados de Estados Unidos.

La tarea que tenían hasta ahora los transbordadores, de llevar astronautas y materiales al espacio, deberá ser asumida en el futuro por naves espaciales desarrolladas por empresas privadas. En este sentido, la empresa estadounidense SpaceX está bastante avanzada en sus planes.

En diciembre, SpaceX colocó por primera vez en órbita su cápsula espacial “Dragon”. Fue una prueba exitosa de la nave, que en el futuro deberá tener capacidad para transportar a hasta siete astronautas o hasta 6.000 kilogramos de tecnología y provisiones a la EEI.

La NASA, como cliente, se mostró muy impresionada. “Un resultado fantástico”, dijo Alan Lindenmoyer, responsable del programa de astronáutica comercial.

En 2011, la empresa fundada por el empresario de Internet Elon Musk quiere realizar nuevas pruebas y al menos volar cerca de la ISS.

Si todo ocurre según lo planeado, a lo largo del año hasta podría acoplarse a la estación orbital. Estas son buenas noticias para los estadounidenses, que temen por su posición como potencia espacial.

Y es que en 2010, la floreciente China lanzó más cohetes al espacio que Estados Unidos, según informó el centro espacial estatal ruso Chrunishev.

Arcadio

 

El agua de la Luna proviene de los cometas que «apedrearon» el satélite

Día 10/01/2011

 

La mayor parte del agua de la Luna podría proceder de los cometas que "apedrearon" nuestro satélite poco después de su formación. Esa es la conclusión de un grupo de astrofísicos, dirigidos por James Greenwood, de la Universidad Wesleyan de Conneticut, tras analizar numerosas muestras de roca lunar traídas a la Tierra por las misiones Apolo y comprobar algunas variaciones de los isótopos de hidrógeno de un mineral llamado apatita. La investigación se publica esta semana en Nature Geoscience.

Según los investigadores, el agua presente en las muestras traídas a casa por los astronautas del programa Apolo es diferente de la que se encuentra en la Tierra y tiene, sin embargo, las mismas propiedades químicas que las de tres cometas conocidos.

"Si los cometas aportaron la mayor parte del agua de la Luna -afirma Greenwood- resulta ineludible el hecho de que también la Tierra tuvo que recibir una importante aportación cometaria a sus océanos. Lo cual puede terminar de resolver una de las grandes cuestiones de nuestro campo de estudio, el origen de los océanos de la Tierra".

Día 10/01/2011

 

La mayor parte del agua de la Luna podría proceder de los cometas que "apedrearon" nuestro satélite poco después de su formación. Esa es la conclusión de un grupo de astrofísicos, dirigidos por James Greenwood, de la Universidad Wesleyan de Conneticut, tras analizar numerosas muestras de roca lunar traídas a la Tierra por las misiones Apolo y comprobar algunas variaciones de los isótopos de hidrógeno de un mineral llamado apatita. La investigación se publica esta semana en Nature Geoscience.

Según los investigadores, el agua presente en las muestras traídas a casa por los astronautas del programa Apolo es diferente de la que se encuentra en la Tierra y tiene, sin embargo, las mismas propiedades químicas que las de tres cometas conocidos.

"Si los cometas aportaron la mayor parte del agua de la Luna -afirma Greenwood- resulta ineludible el hecho de que también la Tierra tuvo que recibir una importante aportación cometaria a sus océanos. Lo cual puede terminar de resolver una de las grandes cuestiones de nuestro campo de estudio, el origen de los océanos de la Tierra".

El equipo de Greenwood analizó con sumo cuidado las propiedades químicas de minerales lunares recolectados por los astronautas de la NASA durante las misiones Apolo 11, 12, 14 y 17, que alunizaron entre 1969 y 1972. Y encontraron que las señales geoquímicas del agua en minerales como la apatita poseen una proporción de compuestos de deuterio e hidrógeno que son muy diferentes de los que hay en el agua terrestre.

"Los valores de D/H (deuterio/hidrógeno) que medimos en la apatita de las muestras lunares del Apolo es claramente distinguible del agua de la Tierra", asegura Greenwood. "Sólo los cometas y unos pocos meteoritos tienen unos valores D/H similares".

En concreto, Greenwood y sus colegas descubrieron que las propiedades químicas del agua lunar son muy similares a las de tres conocidos cometas: Hyakutake, Hale-Bopp y Halley.

En la Tierra, el agua procedente del manto interno tiene propiedades muy similares a la hallada en la mayoría de los meteoritos. Lo cual sugiere que la composición química del manto terrestre primitivo es comparable a la que tiene en la actualidad. Por otra parte, se cree que la Luna se formó como resultado de un tremendo impacto durante el que un cuerpo del tamaño de Marte chocó contra la Tierra, eyectando una ingente cantidad de material que, más tarde, se convirtió en nuestro satélite.

Agua distinta en llanos y colinas

El deuterio y el hidrógeno contenido en el agua lunar podría haberse formado durante este impacto colosal, y si fue así, la composición química de la Luna debería ser más o menos homogénea. Algo que, sin embargo, no es así. Por el contrario, los investigadores han encontrado diferencias significativas en la composición del agua de muestras procedentes de lo alto de colinas con la de rocas recogidas en lugares llanos.

Esas diferencias, a su vez, pueden significar que el agua medida en las muestras podría proceder de diferentes tipos de reservas y, lo que es más, que el agua aportada por los impactos cometarios podría ser, precisamente, la responsable de esas diferencias. "Solo hemos arañado la superficie -afirma Greenwood- y hay muchas más rocas lunares traídas por el programa Apolo para estudiar".

Para el investigador, el primer paso es seguir analizando las muestras lunares para medir exactamente la cantidad de agua que contienen y también su firma de deuterio/hidrógeno, lo que nos ayudaría a comprender y cuantificar esta importante reserva de agua de nuestro Sistema Solar. Algo que nos ayudaría a comprender, por fin, el origen del agua que hay en nuestro propio planeta.

"No sabemos la razón por la que en los océanos hay una mayor proporción de D/H que en el agua del manto terrestre. Pero una significativa aportación de agua por parte de cometas podría explicar la diferencia".

Fuente: Diario ABC España

www.abc.es

Exitoso primer vuelo de prototipo de nave espacial privada

En el marco del programa Commercial Crew Development Program (CCDev) de la NASA, la compañía Sierra Nevada Corporation (anteriormente conocida como SpaceDev) llevó a cabo de manera exitosa la primera prueba aerodinámica de su nave Dream Chaser.
El ensayo se realizó el pasado 17 de diciembre en el centro Dryden de la NASA, para lo cual se utilizó un modelo a escala 15% más pequeño que la versión real, con sólo 44 kg. de peso. Fue lanzado desde un helicóptero Bell 206B3 ubicado a una altura de 4,3 kilómetros.

En el marco del programa Commercial Crew Development Program (CCDev) de la NASA, la compañía Sierra Nevada Corporation (anteriormente conocida como SpaceDev) llevó a cabo de manera exitosa la primera prueba aerodinámica de su nave Dream Chaser.
El ensayo se realizó el pasado 17 de diciembre en el centro Dryden de la NASA, para lo cual se utilizó un modelo a escala 15% más pequeño que la versión real, con sólo 44 kg. de peso. Fue lanzado desde un helicóptero Bell 206B3 ubicado a una altura de 4,3 kilómetros.

Durante el proceso de caída libre de la maqueta se tomaron datos referentes al rendimiento del prototipo, su estabilidad de vuelo y datos aerodinámicos necesarios para el desarrollo del modelo final.
El diseño de la nave está basado en la HL-20 de la NASA, la que a su vez esta claramente inspirada en una nave desarrollada por la Unión Soviética hacia fines de la década del 50 bajo un programa llamado Spiral.
Originalmente el Dream Chaser estaba pensado para ser utilizado en futuras misiones a la Luna (puede llevar hasta 7 astronautas), pero debido a las fuertes reducciones presupuestarias de la NASA y al retiro de los transbordadores espaciales; el programa fue modificado para que la nave pudiera ser utilizada como medio de transporte hacia la Estación Espacial Internacional.
Exitoso primer vuelo de prototipo de nave espacial privada

Arcadio

Científicos llaman a prepararse para el encuentro con seres extraterrestres

 

Los gobiernos del mundo deben empezar a prepararse para un eventual encuentro con vida extraterrestre, señala un prestigioso grupo de científicos en el Reino Unido.

Los gobiernos del mundo deben empezar a prepararse de forma coordinada para un eventual encuentro con vida extraterrestre, señala un prestigioso grupo de científicos en el Reino Unido.

En una edición de la revista científica Philosophical Transactions A,de la institución británica Royal Society, los científicos señalan que por primera vez en la historia de la humanidad "hay una posibilidad realista de saber si estamos o no solos en el Universo".

"Si ocurre que no estamos solos…, esto afectará de manera fundamental la manera en que la humanidad se entiende a sí misma, y necesitamos estar preparados para las consecuencias", señalan los estudiosos Martin Dominik y John C. Zarnecki en el texto introductorio.

"La falta de coordinación puede ser evitada mediante la creación de una estructura global en un esfuerzo verdaderamente mundial gobernado por un organismo internacional legitimado políticamente".

Los dos investigadores señalan que, para ese efecto, Naciones Unidas tiene ya un mecanismo institucional que fue creado en 1959: el Comité para Usos Pacíficos del Espacio Extra atmosférico (COPUOS, siglas en inglés).

Afirman que los Estados Miembro del COPUOS necesitarán poner "asuntos supra-Tierra" en la agenda para llevar eso a la Asamblea General, con el fin de establecer estructuras similares a las que se han creado para enfrentar posibles amenazas de choques de la Tierra con objetos cercanos, como los asteroides.

 

Los gobiernos del mundo deben empezar a prepararse para un eventual encuentro con vida extraterrestre, señala un prestigioso grupo de científicos en el Reino Unido.

Los gobiernos del mundo deben empezar a prepararse de forma coordinada para un eventual encuentro con vida extraterrestre, señala un prestigioso grupo de científicos en el Reino Unido.

En una edición de la revista científica Philosophical Transactions A,de la institución británica Royal Society, los científicos señalan que por primera vez en la historia de la humanidad "hay una posibilidad realista de saber si estamos o no solos en el Universo".

"Si ocurre que no estamos solos…, esto afectará de manera fundamental la manera en que la humanidad se entiende a sí misma, y necesitamos estar preparados para las consecuencias", señalan los estudiosos Martin Dominik y John C. Zarnecki en el texto introductorio.

"La falta de coordinación puede ser evitada mediante la creación de una estructura global en un esfuerzo verdaderamente mundial gobernado por un organismo internacional legitimado políticamente".

Los dos investigadores señalan que, para ese efecto, Naciones Unidas tiene ya un mecanismo institucional que fue creado en 1959: el Comité para Usos Pacíficos del Espacio Extra atmosférico (COPUOS, siglas en inglés).

Afirman que los Estados Miembro del COPUOS necesitarán poner "asuntos supra-Tierra" en la agenda para llevar eso a la Asamblea General, con el fin de establecer estructuras similares a las que se han creado para enfrentar posibles amenazas de choques de la Tierra con objetos cercanos, como los asteroides.

¿Cómo serían los "aliens"?

El professor Simon Conway Morris, experto en paleobiología evolucionista de la Universidad de Cambridge, dice que debemos prepararnos para lo peor.

"Si los extraterrestres inteligentes existen, se verán justo como nosotros, y dada nuestra nada gloriosa historia, esto nos debería hacer pensar".

Según el experto es probable que la evolución de mundos extraños siga pautas darwinianas y por tanto la vida extraterrestre tendrá quizá importantes similitudes con la vida en la Tierra.

De esa forma, aduce Conway Morris, los "aliens" podrían parecerse a nosotros incluso con nuestras peores tendencias.

El científico señala que hay dos posibilidades opuestas y que las dos nos debería hacer temblar de miedo: que encontremos "aliens" parecidos a nosotros o que, simplemente, no haya nadie más allá afuera.

Va en serio

En este número especial de la publicación especializada de la Royal Society, los investigadores apuntan que las películas y libros de ciencia ficción, "unos con más base científica que otros", no deben subestimarse pues son vías para "avanzar en el conocimiento de nuevas fronteras".

Más que la invasión de la Tierra por parte de seres extraños, "los escenarios de detección más probables involucrarán organismos microbianos y/o vida extraterrestre a una distancia segura".

Estas reflexiones indican que los científicos están tomando en serio la posibilidad de que pronto descubramos vidas extraterrestres.

¿Y la fé?

¿La confirmación de la existencia inteligencia extraterrestre podría significar el colapso de la religión terrestre?

La pregunta la hace Ted Peters, profesor de teología sistemática del Seminario Teológico Luterano en California.

"No", es su respuesta.

En su extenso documento examina desafíos específicos que la detección de vida extraterrestre traería a las creencias tradicionales. Una de ellas, por ejemplo: "¿una sola encarnación terrestre de Jesucristo es suficiente para el cosmos entero?".

Según Peters, de comprobarse la exitencia de "aliens", los teólogos no perderían su trabajo, al contrario: tendrían el nuevo reto de reformular los compromisos de las religiones clásicas a la luz "de la nueva y más amplia visión de la creación de Dios".

Los teólogos tradicionales se convertirían, así, en astroteólogos.

Peters afirma que quizá es tiempo de prepararse para esta eventualidad.

Su conclusión es que la fe en las religiones más importantes de la Tierra sobrevivirá intacta.

BBC Mundo.com

Descubren el cuarto exoplaneta en torno a una estrella

 

Un equipo de expertos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC), la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Observatorio Lowell, han descubierto un cuarto planeta que tiene aproximadamente 7 veces la masa de Júpiter y es similar a los otros tres.

 

Un equipo de expertos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC), la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el Observatorio Lowell, han descubierto un cuarto planeta que tiene aproximadamente 7 veces la masa de Júpiter y es similar a los otros tres.

Usando óptica adaptativa de alto contraste en el infrarrojo cercano, instalada en el telescopio Keck II en Hawái, los astrónomos capturaron la imagen del cuarto planeta (denominado HR8799e) en 2009, y después de un largo análisis de datos han confirmado su existencia y su órbita.

http://www.solociencia.com/astronomia/11010703.htm