Gran tormenta en Saturno

 

A finales del año pasado, una nueva, extraordinaria tormenta brillante surgió en el hemisferio norte de Saturno.

Fue vista por primera vez por astrónomos aficionados a principios de Diciembre, con el gigante de gas anillado alzándose en el cielo del planeta Tierra previo al alba.

 

A finales del año pasado, una nueva, extraordinaria tormenta brillante surgió en el hemisferio norte de Saturno.

Fue vista por primera vez por astrónomos aficionados a principios de Diciembre, con el gigante de gas anillado alzándose en el cielo del planeta Tierra previo al alba.

Orbitando Saturno, la astronave Cassini pudo grabar este primer plano de la compleja perturbación desde una distancia de 1,8 millones de kilómetros el 24 de Diciembre.

Con el tiempo, la tormenta ha evolucionado, expandiéndose en longitud sustancialmente, y ahora se extiende lejos alrededor del planeta.

Los delgados anillos de Saturno son también visibles cortando a través de este paisaje espacial y emitiendo anchas sombras en el hemisferio sur del planeta.

Créditos: Cassini Imaging Team,SSI,JPL,ESA,NASA; Color Composite: Jean-Luc Dauvergne

Exitosa actividad de la AEA en la costanera de Paraná

 

Los días martes 11 y miércoles 12 de Enero la AEA llevó adelante, desde la costanera de Paraná, la llamada Noche de los Telescopios Astrocostanera 2011.
Fue una actividad muy convocante ya que la gente se agolpo durante esas dos noches frente a los telescopios y binoculares de la AEA hasta altas horas de la noche para realizar observaciones de objetos celestes tales como la Luna, Júpiter con sus satélites galileanos y la Gran Nebulosa de Orión. Se conto además con una importante cobertura mediática.

 

Los días martes 11 y miércoles 12 de Enero la AEA llevó adelante, desde la costanera de Paraná, la llamada Noche de los Telescopios Astrocostanera 2011.
Fue una actividad muy convocante ya que la gente se agolpo durante esas dos noches frente a los telescopios y binoculares de la AEA hasta altas horas de la noche para realizar observaciones de objetos celestes tales como la Luna, Júpiter con sus satélites galileanos y la Gran Nebulosa de Orión. Se conto además con una importante cobertura mediática.

La actividad fue totalmente gratuita y su objetivo fue acercar la Astronomía a la gente para que puedan disfrutar durante esas dos hermosas noches de algo diferente a lo acostumbrado.
Seguramente en el transcurso del año esta actividad se volverá a repetir y será anunciada por este medio oportunamente.
A continuación más imágenes.
Buenos cielos…

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

 

 

 

 

 

La vida pudo surgir en el cielo

Noticias Científicas de la NASA

En las películas de ciencia ficción, los primeros indicios de vida aparecen usualmente en un espeso charco de cieno primigenio. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que la acción se inició en los tormentosos cielos, muy por encima de la superficie de la Tierra.

Noticias Científicas de la NASA

En las películas de ciencia ficción, los primeros indicios de vida aparecen usualmente en un espeso charco de cieno primigenio. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que la acción se inició en los tormentosos cielos, muy por encima de la superficie de la Tierra.

TODO EL REPORTAJE en:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/30dec_titan/

Página principal: http://ciencia.nasa.gov

 

Crean vidrio metálico

El nuevo material, que contiene paladio y plata, abre la puerta al desarrollo de nuevas aleaciones más fuertes y livianas.

Resistencia y dureza son dos factores extremadamente importantes que podemos encontrar en una gran cantidad de materiales. Durante los últimos años se han hecho importantes avances en el desarrollo de aleaciones, pero en esta ocasión, el resultado es más que llamativo: Un vidrio metálico, más resistente y más duro que el acero mismo.

El nuevo material, que contiene paladio y plata, abre la puerta al desarrollo de nuevas aleaciones más fuertes y livianas.

Resistencia y dureza son dos factores extremadamente importantes que podemos encontrar en una gran cantidad de materiales. Durante los últimos años se han hecho importantes avances en el desarrollo de aleaciones, pero en esta ocasión, el resultado es más que llamativo: Un vidrio metálico, más resistente y más duro que el acero mismo.

Hay muchas cosas que han alterado de forma significativa el rumbo de la especie humana, pero, sin lugar a dudas, uno de ellos es el acero. Podemos verlo en casi todas partes, y hay una muy buena razón para ello: Su relación entre resistencia y dureza es formidable. La resistencia (ya sea tensil, a la flexión o a la compresión) se define por la cantidad de fuerza que un material puede recibir antes de sufrir una deformación, mientras que la dureza habla de la cantidad de energía por volumen necesaria para su ruptura. En ambos casos, el acero es sobresaliente. Hay materiales que son más resistentes, y otros que son más duros. Pero si estas virtudes se encuentran por separado, sólo pueden ser útiles en casos específicos.

Un grupo de investigadores del Departamento de Energía de los Estados Unidos, el Berkeley Lab, y el Instituto de Tecnología de California, han desarrollado un vidrio metálico con un nivel de resistencia y dureza en conjunto jamás alcanzado hasta la fecha. El vidrio está formado por una micro-aleación de paladio, un metal raro pero con múltiples aplicaciones. El paladio está acompañado por silicio, fósforo, germanio, y plata. Su estructura química puede compensar la fragilidad natural del vidrio, y es incluso más liviano que el acero, con un peso comparable al de una aleación basada en aluminio o titano (más allá de la diferencia de densidad entre estos dos metales). No es la primera vez que se aplica la idea de vidrio con ciertas alteraciones (como por ejemplo el famoso Pyrex), pero el próximo objetivo de sus desarrolladores será experimentar con otras combinaciones de metales.

 Material para el futuro

El único problema que tiene este nuevo vidrio metálico no es otro más que su coste. El fósforo y el silicio no dan muchos problemas, pero el paladio, el germanio y la plata sí. Sin embargo, el proceso de fabricación y la exploración que queda por hacer con otros metales abren la posibilidad de nuevos materiales, más livianos, más duros y más resistentes. El rol fundamental del acero no corre peligro, pero no estaría nada mal contar con alternativas para diseño y construcción. Sin ir más lejos, ¿imagina una carcasa de ordenador hecha de vidrio, pero con todas las virtudes del acero? A más de uno le gustaría tener algo así en su escritorio. Mientras tanto, no hay mejor ocasión que ésta para recordar aquella clásica escena de Star Trek IV y el aluminio transparente…

Arcadio

2011: Año Internacional de la Química

Por su contribución a la humanidad

Si el año pasado celebramos el Año internacional de la Biodiversidad, 2011 será el turno para el Año Internacional de la Química. La iniciativa, impulsada por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pretende celebrar a nivel mundial los logros de esta ciencia y su contribución al bienestar de la Humanidad.

Bajo el lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”),  el objetivo de este Año Internacional es incrementar el apoyo público por la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover su interés entre los jóvenes, y generar entusiasmo por su futuro creativo.

Por su contribución a la humanidad

Si el año pasado celebramos el Año internacional de la Biodiversidad, 2011 será el turno para el Año Internacional de la Química. La iniciativa, impulsada por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pretende celebrar a nivel mundial los logros de esta ciencia y su contribución al bienestar de la Humanidad.

Bajo el lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”),  el objetivo de este Año Internacional es incrementar el apoyo público por la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover su interés entre los jóvenes, y generar entusiasmo por su futuro creativo.

En este sentido, sus responsables recordarán la contribución de esta ciencia en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en la resolución de los problemas globales y esenciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.

La elección de 2011 no es casual: coincide con el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.

A lo largo de 2011 se celebrarán en todo el mundo actividades conmemorativas del Año Internacional de la Química, que incidirán en diversos ámbitos y estarán dirigidas a públicos de todas las edades.

 Arcadio