
El doctor Brad Carter, senior de Física de la Universidad de Southern Queensland, Australia afirma abiertamente que en breve, podremos observar una especie de segundo Sol en el cielo.

El doctor Brad Carter, senior de Física de la Universidad de Southern Queensland, Australia afirma abiertamente que en breve, podremos observar una especie de segundo Sol en el cielo.
¿Sueña viajar a la velocidad de la luz, …o casi? Un avance de la NASA revela diseños avanzados de aeronaves que podrían surcar los cielos del mundo para el año 2025.
A finales del 2010, la agencia espacial de Estados Unidos concedió contratos a Lockheed Martin, Northrop Grumman y The Boeing Company, que debían presentar sus proyectos de aviones comerciales del futuro.

Washington (EFE).- La sonda Kepler de la agencia espacial estadounidense NASA descubrió su primer planeta rocoso, denominado "Kelper-10b" que tiene 1,4 veces el diámetro de la Tierra y es así el planeta extrasolar más pequeño localizado hasta ahora.
El descubrimiento de este exoplaneta se produce después de más de ocho meses de colección de datos por la sonda entre mayo de 2009 y principios de enero de 2010, informó la NASA en un comunicado.
"Todas las capacidades que tiene Kepler han convergido para hallar la primera prueba sólida de la existencia de un planeta rocoso que orbita una estrella distinta a nuestro sol", señaló Natalie Batalha, la responsable adjunta del equipo científico del Centro de Investigaciones Ames de la NASA en Moffett Field (California).
Por Alberto Anunziato

FOTO 1: El Hartley 103P/2 por Juan Manuel Biagi (Dto. Astrofotografía AEA – Obs. de Oro Verde)
Sigue alejándose de nosotros el Hartley 2, un cometa muy esperado y que suscitó grandes expectativas por una serie de razones. Para los observadores del hemisferio sur sería el cometa más importante del año. Además sería uno de los cometas que más cerca pasaría de la Tierra en los últimos siglos. Pero el diminuto tamaño de su núcleo y la enorme extensión de su muy difusa coma hicieron su observación a simple vista imposible. Es interesante notar que otros cometas de similar magnitud (como el Lulin) pudieron verse a simple vista, mientras que el Hartley 2 repartió su luminosidad en un área mucho más grande, lo que hizo que aún su observación con binoculares en el momento de mayor cercanía con la Tierra fuera sumamente dificultosa.
Para los miembros de la AEA su observación fue un punto destacado en la historia de nuestra asociación, relacionada desde su origen con la observación cometaria. Si bien durante el año habíamos realizado observaciones de los cometas más conspicuos en el campo de nuestro telescopio (particularmente el 81/P Wild 2 y el 10P/Tempel 2), la observación en equipo del Hartley 2 produjo los primeros reportes de observación visual realizados por nuestra Asociación a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía (en: http://cometas.liada.net/recientes-observaciones-periodicos.html), que también publicó 2 fotografías del mismo cometa realizadas por miembros de nuestro Departamento de Astrofotografía.

DESCUBRIMIENTO. La estrella se encuentra a 378 años luz y es más grande y caliente que el Sol
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona descubrieron una estrella, Wasp-33, que se encuentra fuera del sistema solar y en la que se aloja un planeta caliente llamado Wasp-33b.
Una de las características más llamativas de esta estrella es que se infla y desinfla constantemente, como si fuera un globo, y que se comporta como las mareas terrestres condicionadas por la presencia de la luna.
Wasp-33 es una estrella variable del tipo delta Scuti que es más caliente y grande que el Sol de nuestro sistema solar. Según informó el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) de la universidad de Barcelona, se encuentra en la constelación de Andrómeda, a 378 años luz.