Descubren seis nuevos exoplanetas

Un grupo de astrónomos de la NASA detectó un sistema solar de seis planetas a unos 2.000 años luz de la Tierra.

Estos planetas cuentan con radios que miden de dos a cuatro veces más que la circunferencia de nuestro planeta y tienen masas que son de dos a 13 veces mayores.

Cinco de los planetas orbitan su estrella a una distancia menor que la de Mercurio en relación al Sol de nuestro sistema.

El hallazgo dado a conocer en la revista Nature aporta los datos más recientes del telescopio espacial Kepler, que incluyen detalles acerca de más de 1.000 candidatos adicionales a exoplanetas, o planetas extrasolares.

Es probable que estos planetas tengan atmósferas compuestas de gases ligeros, pero igualmente se cree que son demasiado calientes para poder sostener formas de vida.

Un grupo de astrónomos de la NASA detectó un sistema solar de seis planetas a unos 2.000 años luz de la Tierra.

Estos planetas cuentan con radios que miden de dos a cuatro veces más que la circunferencia de nuestro planeta y tienen masas que son de dos a 13 veces mayores.

Cinco de los planetas orbitan su estrella a una distancia menor que la de Mercurio en relación al Sol de nuestro sistema.

El hallazgo dado a conocer en la revista Nature aporta los datos más recientes del telescopio espacial Kepler, que incluyen detalles acerca de más de 1.000 candidatos adicionales a exoplanetas, o planetas extrasolares.

Es probable que estos planetas tengan atmósferas compuestas de gases ligeros, pero igualmente se cree que son demasiado calientes para poder sostener formas de vida.

Comparten datos

El equipo Kepler de la agencia espacial estadounidense divulgó la información en bruto de los hallazgos en el marco de su compromiso de poner sus conclusiones al alcance del público.

El Kepler ya había aportado evidencia de un sistema de tres planetas, el Kepler-9, y en enero el equipo anunció que había detectado el primer exoplaneta rocoso, Kepler-10.

Este nuevo sistema solar, que gira en torno a la estrella Kepler-11, es un abundante "laboratorio" para el estudio de la formación de planetas.

El sorprendente número de planetas en órbitas muy cercanas entre sí le permite a los astrofísicos observar un sistema único para refinar sus teorías sobre cómo se forman los planetas.

Este hallazgo difiere del sistema planetario HD10180, anunciado en agosto de 2010, en el cual un rico sistema de exoplanetas compuesto por al menos cinco planetas orbita una estrella a 127 años luz de distancia.

En ese estudio la "interferencia" que la gravedad de los planetas generó en la estrella anfitriona fue utilizada para detectar su presencia y todavía queda por confirmarse la presencia de un sexto y un séptimo planeta.

El telescopio Kepler en cambio opera a través de una observación más directa y mide el minúsculo destello que ocurre cuando los planetas pasan por delante de su estrella anfitriona.

Mediciones
Típicamente en esas mediciones de "tránsito" los destellos señalan la posible presencia de planetas, algo que luego se puede confirmar con telescopios de tierra que buscan detectar la "interferencia", un método conocido como medición de velocidad radial.

En el caso del Kepler-11, los planetas orbitan su estrella anfitriona con tanta cercanía entre sí que se nota el efecto gravitatorio entre ellos. Estos efectos cambian de forma rítmica el tiempo que cada uno requiere para orbitar la estrella. De esa forma los autores de la investigación pudieron calcular la masa de los planetas.

Fuente: BBC

Revelan nuevos cuerpos menores

1° de febrero de 2011 – Pasadena, California, EUA.

La misión NEOWISE de la NASA ha terminado su examen de pequeños cuerpos, asteroides y cometas en nuestro Sistema Solar. Los descubrimientos de objetos previamente desconocidos incluyen a 20 cometas, más de 33.000 asteroides en el Cinturón Principal ubicado entre Marte y Júpiter, y 134 objetos de paso cercano a la Tierra o NEOs. Los NEOs son asteroides y cometas con trayectorias que pasan a menos de 45 millones de kilómetros de la Tierra en su ruta anual alrededor del Sol.

NEOWISE es una extensión del programa del Explorador Infrarrojo de Campo Ancho, o WISE, misión que fue lanzada en diciembre de 2009. WISE exploró el cielo entero en luz infrarroja cerca de 1,5 veces. Capturó más de 2,7 millones de imágenes de diversos objetos en el espacio, extendiéndose de las lejanas galaxias a los asteroides y a los cometas cercanos a la Tierra.

En octubre de 2010, después de terminar su primer misión dejó de funcionar el líquido refrigerante que mantiene la instrumentación en condiciones de trabajo adecuadas. Sin embargo, dos de sus cuatro cámaras infrarrojas seguían siendo operacionales. De modo, que estos dos canales eran todavía útiles para la caza de asteroides, así que la decisión de la NASA fue extender la parte de la NEOWISE de la misión WISE por cuatro meses más, con el propósito primario fue la búsqueda de más asteroides y cometas, y acabar con una exploración completa del Cinturón Principal de Asteroides.

"En apenas un año de observaciones el proyecto de NEOWISE ha aumentado perceptiblemente nuestro catálogo de datos sobre los NEOs y los otros pequeños cuerpos de las Sistema Solar" dijo Lindley Johnson, ejecutivo del programa de la NASA para el Programa Observación NEO.

1° de febrero de 2011 – Pasadena, California, EUA.

La misión NEOWISE de la NASA ha terminado su examen de pequeños cuerpos, asteroides y cometas en nuestro Sistema Solar. Los descubrimientos de objetos previamente desconocidos incluyen a 20 cometas, más de 33.000 asteroides en el Cinturón Principal ubicado entre Marte y Júpiter, y 134 objetos de paso cercano a la Tierra o NEOs. Los NEOs son asteroides y cometas con trayectorias que pasan a menos de 45 millones de kilómetros de la Tierra en su ruta anual alrededor del Sol.

NEOWISE es una extensión del programa del Explorador Infrarrojo de Campo Ancho, o WISE, misión que fue lanzada en diciembre de 2009. WISE exploró el cielo entero en luz infrarroja cerca de 1,5 veces. Capturó más de 2,7 millones de imágenes de diversos objetos en el espacio, extendiéndose de las lejanas galaxias a los asteroides y a los cometas cercanos a la Tierra.

En octubre de 2010, después de terminar su primer misión dejó de funcionar el líquido refrigerante que mantiene la instrumentación en condiciones de trabajo adecuadas. Sin embargo, dos de sus cuatro cámaras infrarrojas seguían siendo operacionales. De modo, que estos dos canales eran todavía útiles para la caza de asteroides, así que la decisión de la NASA fue extender la parte de la NEOWISE de la misión WISE por cuatro meses más, con el propósito primario fue la búsqueda de más asteroides y cometas, y acabar con una exploración completa del Cinturón Principal de Asteroides.

"En apenas un año de observaciones el proyecto de NEOWISE ha aumentado perceptiblemente nuestro catálogo de datos sobre los NEOs y los otros pequeños cuerpos de las Sistema Solar" dijo Lindley Johnson, ejecutivo del programa de la NASA para el Programa Observación NEO.

Ahora que NEOWISE ha terminado con éxito un barrido completo del Cinturón Principal, la nave espacial WISE entrará a modo de hibernación y permanecerá en órbita polar alrededor de la Tierra, donde podría ser llamada nuevamente a servicio en un futuro cercano.

Además de descubrir nuevos asteroides y cometas, NEOWISE también confirmó la presencia de objetos en el Cinturón Principal que habían sido ya detectados. En apenas un año, observó cerca de 153.000 cuerpos rocosos externos de aproximadamente 500.000 objetos conocidos. Ésos incluyen los 33.000 que NEOWISE descubrió.

NEOWISE también observó objetos conocidos que son más cercanos y más lejanos a nosotros que el Cinturón Principal, incluidos 2.000 asteroides que se mueven en órbita junto con Júpiter, un centenar de NEOs y más de 100 cometas.

Estas observaciones serán determinantes para determinar los tamaños y las composiciones de estos objetos. Los datos en Luz Visible revelan solamente cuanta luz solar es refleja por un asteroide, mientras que los datos infrarrojos se relacionan mucho más directamente con el tamaño del objeto. Combinando las medidas visibles e infrarrojas, los astrónomos también pueden aprender sobre las composiciones de los cuerpos rocosos. Por ejemplo, si son sólidos o desmenuzables. Los resultados llevarán a un cuadro muy mejorado de las variadas poblaciones asteroides.

Los datos del NEOWISE obtenidos sobre las órbitas de asteroides y de cometas se catalogan en la Central de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. El equipo científico está ahora analizando las observaciones infrarrojas y publicará nuevos resultados en los meses que vienen.

Cuando sean combinadas las observaciones del WISE con los datos del NEOWISE, ayudarán en el descubrimiento de estrellas muy débiles cercanas, llamadas "enanas marrones". Estas observaciones tienen el potencial de revelar a una "enana marrón" incluso más cercana a nosotros que nuestra conocida estrella Proxima Centauri, si es que existe tal objeto. Asimismo, si hay un planeta gigante gaseoso ocultado en las regiones más externas de nuestra Sistema Solar, los datos del WISE y del NEOWISE podrían detectarlo.

Los primeros resultados científicos de las observaciones de la misión WISE estarán disponible para la comunidad astronómica y público en abril.

Más información está en línea en http://www.nasa.gov/wise, http://wise.astro.ucla.edu y http://www.jpl.nasa.gov/wise

Luis Mansilla

SECCIÓN COMETAS LIADA http://cometas.liada.net
SECCIÓN ASTEROIDES LIADA

"52 Años … Semper Observandum"

Cometa Elenin

El flamante cometa Elenin  se irá acercando periódicamente hasta llegar a su  Perigeo  (punto más próximo a la Tierra) en los días 18, 19 y 20 de Septiembre de 2011.

 

 

El flamante cometa Elenin  se irá acercando periódicamente hasta llegar a su  Perigeo  (punto más próximo a la Tierra) en los días 18, 19 y 20 de Septiembre de 2011.

 

 

Hay un cometa recientemente descubierto que para mediados de Agosto de este año estará a tiro para nosotros los aficionados de instrumental de mediano alcance.  

Descubierto el 10 de diciembre 2010, Elenin  (también conocido como C/2010 X1 (Elenin) por los astrónomos) se mostró como una muy tenue "mota" de bruma difusa  en una imagen capturada  por Leonid Elenin de Moscú.

Para los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2011  alcanzará una magnitud aparente de 3.77 y se podrá ver minutos después de la puesta de sol (al oeste) a unos 13º de altitud. Luego de unos días y ya para la primer semana  de Octubre, hará su aparición momentos antes del amanecer (al este) y., ya en franca retirada, lo hará con una  magnitud aparente de  4 .  

 

Saludos y buenos cielos.

Eppur si muove.
Observatorio Galileo Galilei
Oro Verde – Entre Ríos – Arg.

Latitud: 31º49'23" Sur – Longitud:60º31'14" Oeste
Altura SNM 72mts.

  

Simposio de Astrofísica, Estrellas Dobles y Asteroides de la LIADA

Santa Fe, Argentina
Sábado 26 de Marzo de 2011
SIMPOSIO DE ASTROFISICA, ESTRELLAS DOBLES Y ASTEROIDES
DE LA LIADA

Por idea y sugerencia de Carlos A. Krawczenko de Buenos Aires,
es organizado por el Observatorio Astronómico CODE, Sede Social
de la LIADA.

Santa Fe, Argentina
Sábado 26 de Marzo de 2011
SIMPOSIO DE ASTROFISICA, ESTRELLAS DOBLES Y ASTEROIDES
DE LA LIADA

Por idea y sugerencia de Carlos A. Krawczenko de Buenos Aires,
es organizado por el Observatorio Astronómico CODE, Sede Social
de la LIADA.

La temática son las especialidades astronómicas del
título y los interesados en participar como oradores y/o expositores,
deben enviar sus breves resúmenes antes del Martes 15 de Marzo
al Email de Carlos A. Krawczenko (Junta Directiva, Sección Estrellas
Dobles LIADA)
carlosk64@yahoo.com.ar. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Progresivamente iremos publicando el Programa con los temas; disertantes y otros
detalles del evento visibles en una página específica en LIADAweb:

https://sites.google.com/site/liadaweb/simposio-liada-2011

Desde ya los esperamos a todos!!!

Carlos A. Krawczenko
Daniel Mendicini
Jorge Coghlan

Comité organizador

Betelgeuse

Betelgeuse es una supergigante roja y principal estrella de la constelación de Orión. Se encuentra a 429 AL de nosotros y con sus 10.000 mill de años de edad, está en los momentos finales de su vida. Debido a su gran masa (20 veces la del nuestro Sol) su final será abrupto, violento, explotando como una supernova . En ese momento Betelgeuse brillará tanto como la luna en cuarto creciente (esto no quiere decir que el diámetro de la estrella se iguale al de la luna ). Su brillo será tan intenso que se podrá apreciar en pleno día. Hay división de opiniones sobre el tiempo que tardará en ocurrir este evento: Van desde pocos años hasta miles de años. Lo cierto es que a Betelgeuse no le queda mucha vida y su colapso puede ocurrir en cualquier momento, y cuando así sea, el evento será espectacular y durante varios meses veremos un suceso impresionante y único.

Luego de todo esto, tras unos pocos siglos, se desarrollará en el lugar una espléndida nebulosa, como suele ocurrir en estos casos.

No es el fin del mundo, solo es el universo en movimiento. 

Saludos

Betelgeuse es una supergigante roja y principal estrella de la constelación de Orión. Se encuentra a 429 AL de nosotros y con sus 10.000 mill de años de edad, está en los momentos finales de su vida. Debido a su gran masa (20 veces la del nuestro Sol) su final será abrupto, violento, explotando como una supernova . En ese momento Betelgeuse brillará tanto como la luna en cuarto creciente (esto no quiere decir que el diámetro de la estrella se iguale al de la luna ). Su brillo será tan intenso que se podrá apreciar en pleno día. Hay división de opiniones sobre el tiempo que tardará en ocurrir este evento: Van desde pocos años hasta miles de años. Lo cierto es que a Betelgeuse no le queda mucha vida y su colapso puede ocurrir en cualquier momento, y cuando así sea, el evento será espectacular y durante varios meses veremos un suceso impresionante y único.

Luego de todo esto, tras unos pocos siglos, se desarrollará en el lugar una espléndida nebulosa, como suele ocurrir en estos casos.

No es el fin del mundo, solo es el universo en movimiento. 

Saludos