12mo. Aniversario de la sonda Stardust

La nave espacial de la NASA Stardust cumplió este lunes 7 de febrero su 12° aniversario en el espacio. La nave espacial ha viajado más de 5,6 mil millones de kilómetros desde su lanzamiento.
Realizó unas breves maniobras de encendido de su cohete de posicionamiento para refinar su trayactoria de vuelo para ubicarse este 14 de febrero a unos 200 km del núcleo del Tempel 1 en el momento de su máximo acercamiento. Consumio cerca de 69 gramos de combustible y logro cambiar su velocidad de desplazamiento a 0.56 metros por segundo.
 

La nave espacial de la NASA Stardust cumplió este lunes 7 de febrero su 12° aniversario en el espacio. La nave espacial ha viajado más de 5,6 mil millones de kilómetros desde su lanzamiento.
Realizó unas breves maniobras de encendido de su cohete de posicionamiento para refinar su trayactoria de vuelo para ubicarse este 14 de febrero a unos 200 km del núcleo del Tempel 1 en el momento de su máximo acercamiento. Consumio cerca de 69 gramos de combustible y logro cambiar su velocidad de desplazamiento a 0.56 metros por segundo.
 

Durante este encuentro, la nave espacial tomará imágenes de la superficie del cometa Tempel 1 para observar y determinar si han ocurrido cambios desde que otra nave espacial de la NASA lo visitó por última vez. (Deep Impact en julio de 2005). Junto con las imágenes de alta resolución, medirá su composición, la distribución dimensional y el flujo del polvo emitidos a la "coma", y proporcionarán nueva información sobre como se desarrollan. Stardust fue lanzado el 7 de febrero de 1999.
El blanco original del proyecto de Stardust fue el sobrevuelo del Wild 2 en 2004 y recolectó partículas de la coma que trajo en una cápsula de retorno a la Tierra en enero de 2006. En enero de 2007, la NASA rebautizó la misión como Stardust-NExT" (Nueva exploración del Tempel), y el equipo de Stardust comenzó un viaje de 4 años y medio hasta este nuevo objetivo.
La NASA realizará varias actividades "en vivo" para esta ocasión. El mayor acercamiento se espera a las 4:40 TUC del 15 de febrero. La cobertura en vivo comenzará a las 4:30 AM TUC del 15 de febrero por NASA TV. La cobertura incluirá comentarios en vivo desde el control de la misión en el JPL en Pasadena.
 
Luis Mansilla.
SECCION COMETAS LIADA
http://cometas.liada.net
cometas.liada@gmail.com
Imagenes a:
rastreadoresdecometas.imagenes@picasaweb.com
Foro: http://ar.groups.yahoo.com/group/cometas-liada
"52 Años … Semper Observandum"

Traen a la Tierra muestras del asteroide Itokawa

La sonda espacial Hayabusa, de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (Japanese Aerospace Exploration Agency o JAXA, por su sigla en idioma inglés) ha traído a la Tierra diminutos trozos de un mundo estraterrestre: del asteroide Itokawa.
"Es una sensación increíble tener otro mundo justo en la palma de tu mano", dijo Mike Zolensky, quien es miembro del Departamento de Polvo Interplanetario del Centro Espacial Jonhnson. "¡Estamos viendo, de cerca y por primera vez en la historia, de qué está hecho realmente un asteroide!"
Zolensky tiene buenas razones para estar emocionado. Los asteroides se formaron en los albores de nuestro sistema solar, así que estudiar estas muestras nos puede enseñar cómo se formaron y evolucionaron.
La sonda Hayabusa fue lanzada al espacio en 2003 con el fin de emprender un viaje de mil millones de kilómetros hasta el asteroide Itokawa, al cual llegó poco más de dos años más tarde. En 2005, la sonda realizó una hazaña espectacular: aterrizó sobre la superficie del asteroide. El objetivo era recolectar muestras de un mundo alienígena.
Pero hubo un problema. Los proyectiles programados para hacer volar polvo desde la superficie fallaron, lo que dejó para recolección únicamente las partículas que se pudiesen levantar durante el aterrizaje. ¿La pregunta era que si había acaso logrado entrar algo de polvo en la cámara de recolección?
Zolensky y otros científicos ansiosos, con los ojos clavados en el cielo, vieron al fin cómo la respuesta se zambullía en la atmósfera terrestre a 43.450 kilómetros por hora (27.000 millas por hora) la noche del 13 de junio de 2010. El vehículo principal del Hayabusa se desintegró sobre una llanura australiana al finalizar el reingreso y la cápsula que contenía la muestra intacta descendió lentamente por el aire hacia la Tierra con ayuda de un paracaídas.

La sonda espacial Hayabusa, de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (Japanese Aerospace Exploration Agency o JAXA, por su sigla en idioma inglés) ha traído a la Tierra diminutos trozos de un mundo estraterrestre: del asteroide Itokawa.
"Es una sensación increíble tener otro mundo justo en la palma de tu mano", dijo Mike Zolensky, quien es miembro del Departamento de Polvo Interplanetario del Centro Espacial Jonhnson. "¡Estamos viendo, de cerca y por primera vez en la historia, de qué está hecho realmente un asteroide!"
Zolensky tiene buenas razones para estar emocionado. Los asteroides se formaron en los albores de nuestro sistema solar, así que estudiar estas muestras nos puede enseñar cómo se formaron y evolucionaron.
La sonda Hayabusa fue lanzada al espacio en 2003 con el fin de emprender un viaje de mil millones de kilómetros hasta el asteroide Itokawa, al cual llegó poco más de dos años más tarde. En 2005, la sonda realizó una hazaña espectacular: aterrizó sobre la superficie del asteroide. El objetivo era recolectar muestras de un mundo alienígena.
Pero hubo un problema. Los proyectiles programados para hacer volar polvo desde la superficie fallaron, lo que dejó para recolección únicamente las partículas que se pudiesen levantar durante el aterrizaje. ¿La pregunta era que si había acaso logrado entrar algo de polvo en la cámara de recolección?
Zolensky y otros científicos ansiosos, con los ojos clavados en el cielo, vieron al fin cómo la respuesta se zambullía en la atmósfera terrestre a 43.450 kilómetros por hora (27.000 millas por hora) la noche del 13 de junio de 2010. El vehículo principal del Hayabusa se desintegró sobre una llanura australiana al finalizar el reingreso y la cápsula que contenía la muestra intacta descendió lentamente por el aire hacia la Tierra con ayuda de un paracaídas.

"Estábamos fascinados", dice Zolensky. "Conforme esperábamos que descendiera, nadie se movía". Pero la espera apenas comenzaba. Debido a que tratar de recuperar la cápsula en la oscuridad era demasiado peligroso, él tuvo que pasar una noche en vela antes de poder dar una mirada más de cerca. "Fui uno de los primeros en abordar el helicóptero que voló hasta el sitio de aterrizaje a la mañana siguiente. Y fui la primera persona en caminar hasta la cápsula". Zolensky tuvo que detenerse a menos de 3 metros (10 pies) de distancia.
"Observé al equipo cuando la recuperaba. Usaron máscaras, guantes y trajes mullidos de color azul. Tuvieron que deshabilitar las cargas de despliegue del paracaídas que no se usaron y eso ponía realmente los pelos de punta. Entonces recogieron la cápsula con muchísimo cuidado y la colocaron en una caja".
La valiosa carga fue llevada en un avión hasta Japón para su análisis. ¿Adivinen quién la estaba esperando cuando llegó? "Estaba listo para trabajar", dijo Zolensky, quien junto a su compañero de equipo, Scott Stanford, del Centro de Investigaciones Ames, de la NASA, había viajado a Japón para presenciar la apertura de la cápsula.
"Los primeros resultados fueron desalentadores. Cuando exploramos la cápsula con un equipo especial de barrido tomográfico axial computarizado, pareció que no había nada en el interior".
A continuación, los miembros japoneses del equipo desmantelaron la cápsula minuciosamente, pieza por pieza. "Tuvieron que usar un micromanipulador para evitar la contaminación y el proceso tomó meses".
"Una vez que observamos el interior de la cápsula, pudimos ver polvo en las paredes internas. Pensé: '¡ya tenemos algo de polvo de asteroide aquí!', pero aún existía la posibilidad de que el contenido pudiese estar contaminado durante el lanzamiento o el reingreso y aterrizaje".
El siguiente paso fue extraer y analizar las partículas —otro proceso agonizantemente lento, y más espera.
"Las partículas son, cada una de ellas, más pequeñas que el diámetro de un cabello humano. Finalmente usamos una espátula de teflón para recolectar una gran cantidad de minúsculas partículas".
Aunque la mayoría de las partículas aún están en la cápsula, el equipo ha extraído y analizado 2.000 de ellas con un microscopio electrónico.

¿Y entonces?

"¡Al menos 1.500 de ellas provienen del asteroide! Estamos viendo trozos que provienen de otro mundo. Parece ser un asteroide de un tipo muy primitivo. Les contaremos más en el mes de marzo de 2011, durante la Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias (Lunar and Planetary Science Conference, en idioma inglés), la cual se llevará a cabo en Houston".
Esta es apenas la tercera vez en la historia que se logra traer a la Tierra muestras de un cuerpo extraterrestre sólido. Los astronautas de la misión Apollo, así como los robots soviéticos Luna, fueron los primeros —nos trajeron muestras de polvo lunar. Y la sonda Stardust, de la NASA, recolectó y trajo a la Tierra muestras del cometa Wild 2, en 2006.
"Los japoneses están encantados, y nosotros también. Incluso el emperador ha solicitado que se le permita hacer una visita personal a la cápsula. Esta es la misión Apollo, pero japonesa. ¡Nos están mostrando a todos un nuevo mundo!"

Fuente: http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/30dec_samplereturn/ Autor: Dauna Coulter

Asteroide en paso muy cercano a la Tierra

El asteroide 2011 CQ1 fue descubierto por el Catalina Sky Survey el 4 de febrero y se determinó que se produciría un "paso muy cercano" con la Tierra 14 horas más tarde, el 4 de febrero a las 19:39 TU.
Este acercamiento fue tan solo a 0,85 radios terrestres de distancia, es decir a unos 5.480 kilómetros de la superficie de nuestro planeta y sobre una extensa región del Océano Pacífico Medio.
Esta roca espacial tiene aproximadamente un metro de diámetro y es el objeto del católogo asteroidal que ha pasado más cerca de nosotros hasta la fecha.

El asteroide 2011 CQ1 fue descubierto por el Catalina Sky Survey el 4 de febrero y se determinó que se produciría un "paso muy cercano" con la Tierra 14 horas más tarde, el 4 de febrero a las 19:39 TU.
Este acercamiento fue tan solo a 0,85 radios terrestres de distancia, es decir a unos 5.480 kilómetros de la superficie de nuestro planeta y sobre una extensa región del Océano Pacífico Medio.
Esta roca espacial tiene aproximadamente un metro de diámetro y es el objeto del católogo asteroidal que ha pasado más cerca de nosotros hasta la fecha.

Antes de este acercamiento este cuerpo estaba indicado como del tipo o clase "Apolo", cuya caracteristica principal es que presentan una órbita que esta por fuera de la órbita terrestre. Producido el acercamiento, la atracción gravitacional de la Tierra modificó la trayectoria del objeto pasando a tener una órbita presente en otros asteroides, los de la clase "Aten", donde el mismo trancurre casi todo su tiempo dentro de la órbita de la Tierra (menor a una unidad astronómica del Sol).
El reciente tránsito cercano a la Tierra cambió la trayectoria de vuelo del asteroide por cerca de 60 grados.
Debido a su tamaño pequeño, un objeto de este tamaño es difícil de descubrir, pero se estima que hay probablemente unos mil millones de objetos de este tamaño y mayores. Se calcula que uno de estos hacen contacto en promedio con la atmósfera terrestre cada pocas semanas. Al impactar sobre la atmósfera estos pequeños objetos (de hasta 1 metro) crean acontecimientos visuales muy impresionantes, como "bolas de fuego" pero que rara vez algunos fragmentos del impactor puedan llegar a la superficie.
También se determinó el hecho que el 2011 CQ1 pasaría por delante del disco solar, poco después de su máximo acercamiento. De acuerdo con las astrometrias publicadas en la circular MPEC 2011-C14 la "línea central" del tránsito (una forma de eclipse) comenzó a cruzar nuestro planeta el 4,831 TU de febrero alrededor de la coordenada N11 E160, con la mitad del tránsito el 4,844 (S24 W125; Pacifico Sur) y finalizando el 04,858 (S29 W30). Con un diámetro angular de 0.3" de arco -demasiado pequeño para los telescopios de aficionados-.
Estos últimos datos y las coordenadas finales ubican la región rioplatense de las ciudades de Buenos Aires, Argentina y Montevideo, Uruguay como favorecidas para este tránsito insólito de una roca espacial de 1 metro sobre el disco del Sol. Lamentablemente todo esto ya ocurrió muy rápidamente. 

Fuente: LIADA

El Sol en 3 D, nuevas imágenes de la NASA

Los satélites mellizos Stereo (Solar Terrestrial Relations Observatory, por sus siglas en inglés) fueron lanzados por la Nasa en 2006 con el objetivo de conocer mejor la superficie del Sol y sus efectos sobre la Tierra.
El domingo la Nasa anunció que ambos se encuentran uno frente al otro a lados opuestos del Sol, y ha logrado enviar las imágenes que conforman el primer mapa en 3D de la estrella del Sistema Solar.

Los satélites mellizos Stereo (Solar Terrestrial Relations Observatory, por sus siglas en inglés) fueron lanzados por la Nasa en 2006 con el objetivo de conocer mejor la superficie del Sol y sus efectos sobre la Tierra.
El domingo la Nasa anunció que ambos se encuentran uno frente al otro a lados opuestos del Sol, y ha logrado enviar las imágenes que conforman el primer mapa en 3D de la estrella del Sistema Solar.

La perspectiva de 360º de los satélites Stereo permite a los científicos conocer con antelación la formación de "tormentas solares", que por sus efectos en los campos magnéticos de la Tierra afectan las redes eléctricas y las telecomunicaciones.
Vea en este video de BBC las imágenes que obtuvo la Nasa gracias a Stereo A y B para apreciar mejor los fenómenos conocidos como "eyecciones de masa coronal solar".

Las imágenes en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110207_sol_3d_nasa_360_stereo_med.shtml

Fuente: BBC

 

Recuerdos de un visitante

Por Ricardo Gabriel Godano

En febrero de este año se cumplen 25 años de la visita del famoso Cometa Halley a nuestro vecindario espacial.
Si bien este cuerpo celeste ya no se presenta con su esplendor, ha sido famoso por tratarse de un cometa que nos ha visitado desde la antigüedad con un período de 76 años.

Por Ricardo Gabriel Godano

En febrero de este año se cumplen 25 años de la visita del famoso Cometa Halley a nuestro vecindario espacial.
Si bien este cuerpo celeste ya no se presenta con su esplendor, ha sido famoso por tratarse de un cometa que nos ha visitado desde la antigüedad con un período de 76 años.

Precisamente el cometa lleva el nombre del astrónomo Edmund Halley quien predijo su aparición en 1910 utilizando la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton.
Recuerdo una revista de Astrofísica que compre en el Pabellón de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que contenía la codificación en BASIC para obtener las posiciones locales del Halley. En esa época, no disponía de una computadora, por lo tanto, armado con un cuaderno, una lapicera y una calculadora obtuve las posiciones para observarlo en una noche clara, con un telescopio galileano.
La llegada del Cometa Halley en 1986 me permitió además brindar conferencias sobre estos extraños visitantes en las escuelas de toda la ciudad de Zárate.
Seguramente muchos de nosotros, en especial quienes sentimos la Astronomía como parte de muestra vida, tenemos alguna anécdota para expresar sobre la aparición del Halley en 1986.

Ricardo Gabriel Godano, Profesor de Informática y Matemática