La AEA en el Simposio de la LIADA en Santa Fe

El pasado día sábado 26 de Marzo se desarrollo en la sede del Centro de Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe el Simposio sobre Asteroides, Astrofísica y Estrellas Dobles organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA).

El pasado día sábado 26 de Marzo se desarrollo en la sede del Centro de Observadores del Espacio (CODE) de la ciudad de Santa Fe el Simposio sobre Asteroides, Astrofísica y Estrellas Dobles organizado por la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA).

 

Foto grupal en la puerta del CODE

La AEA también participo con una importante delegación y como cierre del programa de conferencias, Juan Pablo Sotera, Mariano Andrés Peter y Alberto Anunziato dieron la charla titulada Meteorito Berduc: El Informe Final. En la misma se presentaron los resultados finales de los análisis y clasificación de las muestras meteoríticos recogidas por la AEA en Abril de 2008 luego de la caída de este meteorito en la Provincia de Entre Ríos.

 

Conferencia de la AEA sobr el meteorito Berduc: J. Pablo Sotera, Mariano A. Peter y Alberto Anunziato

Queremos hacer llegar a los amigos del CODE (en especial al Prof. Jorge Coghlan),  nuestra gratitud por la invitación y por la amabilidad y calidez con que nos recibieron. Muchas gracias.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

 

La Hora del Planeta 2011, sumate

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) se suma a la Hora del Planeta. Esta iniciativa mundial que comenzó en 2007 en Sidney, Australia como una forma de protesta en contra del cambio climático y que ahora contará con la participación de más de 4000 ciudades de todo el mundo.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) se suma a la Hora del Planeta. Esta iniciativa mundial que comenzó en 2007 en Sidney, Australia como una forma de protesta en contra del cambio climático y que ahora contará con la participación de más de 4000 ciudades de todo el mundo.

Este sábado 26 de Marzo entre las 20:30 y 21:30 hs. apagaremos la luz para que se encienda la conciencia global  de que este es un problema muy grave que nos afecta a todos y sobre todo a las futuras generaciones.
No te quedes afuera, prendete vos también.

Más información en: http://www.vidasilvestre.org.ar/lhp/que_es_lhp/

Video de la Hora del Planeta 2011: http://www.youtube.com/watch?v=uax3M-FYeIU

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Continúan monitoreando a Apophis

 

El 31 de enero pasado, astrónomos de la Universidad de Hawai en Manoa usaron el telescopio UH de 2,2 metros en Mauna Kea para tomar las primeras imágenes nuevas en más de 3 años del asteroide cercano a la Tierra potencialmente peligroso conocido como Apophis, cuando surgió desde detrás del Sol.

El objeto se volvió famoso a finales de 2004, cuando parecía tener una posibilidad de 1 en 37 de colisionar con la Tierra en 2029, pero, finalmente, datos adicionales descartaron esa posibilidad.
Sin embargo, el 13 de abril de 2029, el asteroide, que tiene un diámetro de 270 metros, se acercará más a la Tierra que los satélites de comunicaciones geoestacionarios que orbitan el planeta a una altitud de alrededor de 36.000 kilómetros. Apophis será brevemente visible a simple vista como un objeto de rápido movimiento similar a una estrella.

 

El 31 de enero pasado, astrónomos de la Universidad de Hawai en Manoa usaron el telescopio UH de 2,2 metros en Mauna Kea para tomar las primeras imágenes nuevas en más de 3 años del asteroide cercano a la Tierra potencialmente peligroso conocido como Apophis, cuando surgió desde detrás del Sol.

El objeto se volvió famoso a finales de 2004, cuando parecía tener una posibilidad de 1 en 37 de colisionar con la Tierra en 2029, pero, finalmente, datos adicionales descartaron esa posibilidad.
Sin embargo, el 13 de abril de 2029, el asteroide, que tiene un diámetro de 270 metros, se acercará más a la Tierra que los satélites de comunicaciones geoestacionarios que orbitan el planeta a una altitud de alrededor de 36.000 kilómetros. Apophis será brevemente visible a simple vista como un objeto de rápido movimiento similar a una estrella.

Este encuentro cercano con la Tierra cambiará significativamente la órbita de Apophis, lo que lo podría llevar a una colisión con la Tierra a finales de este siglo. Por esta razón, los astrónomos desean obtener nuevos datos para perfeccionar los detalles del encuentro de 2029.

El astrónomo David Tholen, uno de los co-descubridores de Apophis, y los estudiantes graduados Marco Micheli y Garrett Elliott obtuvieron las nuevas imágenes cuando el asteroide estaba a menos de 44° del Sol y era alrededor de un millón de veces más débil que la estrella más débil que el ojo humano promedio puede ver sin ayuda óptica.

“Las espléndidas condiciones de observación que son posibles en Mauna Kea, hicieron que las observaciones fueran relativamente fáciles”, dijo Tholen.

Los astrónomos calculan la posición de un asteroide comparando las posiciones conocidas de estrellas que aparecen en la misma imagen que el asteroide. Como resultado, cualquier pequeño error en el catálogo de posiciones de estrellas, debido, por ejemplo, a los muy lentos movimientos de las estrellas alrededor del centro de la Vía Láctea, puede afectar al cálculo de la posición del asteroide.

“Necesitaremos repetir la observación en varias noches diferentes utilizando distintas estrellas para promediar esta fuente de imprecisión antes que seamos capaces de mejorar significativamente la órbita de Apophis y, por lo tanto, los detalles del encuentro cercano de 2029 y futuras posibilidades de impacto”, señaló Tholen.

La órbita elíptica de Apophis alrededor del Sol lo llevará de nuevo hacia el resplandor del Sol este verano (invierno en el hemisferio norte), impidiendo la obtención de posiciones adicionales. Sin embargo, en 2012, Apophis volverá a ser observable por aproximadamente nueve meses. En 2013, el asteroide pasará lo suficientemente cerca de la Tierra para que las señales de radar ultrapreciso reboten contra su superficie.

Fuente: Cofradía Astronómica

La sonda Messenger a punto de entrar en la órbita de Mercurio

 

La Tierra y la Luna captadas por la sonda Messenger desde las cercanías de Mercurio

WASHINGTON, 17 marzo 2011 – Una nave de la NASA está a punto de entraren la órbita de Mercurio el jueves, para circundarlo durante un añoterrestre, en un estudio sin precedentes del diminuto y calienteplaneta. La sonda llamada Messenger comenzó su viaje hace más de seis años,cuando se dirigió hacia el Sistema Solar interno y se embarcó ensobrevuelos de la Tierra, Venus y Mercurio. “El equipo de Messenger está listo y ansioso de que comiencen lasoperaciones orbitales”Cuando Messenger encienda su mayor propulsor alas 00H45 GMT del viernes, en una maniobra de 14 minutos que lepermitirá reducir la velocidad y fijar la trayectoria alrededor deMercurio, se convertirá en la primera nave espacial que orbite elplaneta más cercano al Sol, dijo la NASA. “La inserción colocará a la nave en una órbita de 12 horas sobreMercurio, a una altura mínima de 200 kilómetros”, indicó la agenciaespacial estadounidense.

 

La Tierra y la Luna captadas por la sonda Messenger desde las cercanías de Mercurio

WASHINGTON, 17 marzo 2011 – Una nave de la NASA está a punto de entraren la órbita de Mercurio el jueves, para circundarlo durante un añoterrestre, en un estudio sin precedentes del diminuto y calienteplaneta. La sonda llamada Messenger comenzó su viaje hace más de seis años,cuando se dirigió hacia el Sistema Solar interno y se embarcó ensobrevuelos de la Tierra, Venus y Mercurio. “El equipo de Messenger está listo y ansioso de que comiencen lasoperaciones orbitales”Cuando Messenger encienda su mayor propulsor alas 00H45 GMT del viernes, en una maniobra de 14 minutos que lepermitirá reducir la velocidad y fijar la trayectoria alrededor deMercurio, se convertirá en la primera nave espacial que orbite elplaneta más cercano al Sol, dijo la NASA. “La inserción colocará a la nave en una órbita de 12 horas sobreMercurio, a una altura mínima de 200 kilómetros”, indicó la agenciaespacial estadounidense.

Cuando llegue a la órbita mercuriana, Messenger estará a 46,14millones de kilómetros del Sol y 155,06 millones de kilómetros de laTierra. “El equipo de Messenger está listo y ansioso de que comiencen lasoperaciones orbitales”, dijo Sean Solomon, principal investigador delinstituto Carnegie de Washington. La sonda fue lanzada en agosto de 2004 y desde entonces ha viajado 7.900 millones de kilómetros en medio de “una serie de condiciones extremas”, señaló la NASA.

Fuente: Noticias 24

El Voyager sigue dando que hablar

El 8 de Marzo a las 12:10 Hora del este, la nave espacial más distante de la humanidad rodó 70 grados hacia la izquierda, visto desde la Tierra respecto a su orientación normal he hizo mover el giroscopio durante dos horas, 33 minutos. La última vez que cualquiera de las dos naves Voyager rodó y se detuvo en una orientación de giro-controlado fue el 14 de febrero 1990, cuando la Voyager 1 tomó una foto de familia de los planetas esparcidos como perlas diminutas alrededor de nuestro sol ( se acuerdan de un punto azul pálido).

"A pesar de que la Voyager 1 ha estado viajando a través del sistema solar desde hace 33 años, sigue siendo una ágil gimnasta, suficiente para hacer acrobacias que no ha hecho en 21 años", dijo Suzanne Dodd, jefe del proyecto Voyager, con sede en la NASA Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California. "Se ejecuta la maniobra sin problemas, y esperamos hacerlo unas cuantas veces más para permitir a los científicos reunir los datos que necesitan."

El 8 de Marzo a las 12:10 Hora del este, la nave espacial más distante de la humanidad rodó 70 grados hacia la izquierda, visto desde la Tierra respecto a su orientación normal he hizo mover el giroscopio durante dos horas, 33 minutos. La última vez que cualquiera de las dos naves Voyager rodó y se detuvo en una orientación de giro-controlado fue el 14 de febrero 1990, cuando la Voyager 1 tomó una foto de familia de los planetas esparcidos como perlas diminutas alrededor de nuestro sol ( se acuerdan de un punto azul pálido).

"A pesar de que la Voyager 1 ha estado viajando a través del sistema solar desde hace 33 años, sigue siendo una ágil gimnasta, suficiente para hacer acrobacias que no ha hecho en 21 años", dijo Suzanne Dodd, jefe del proyecto Voyager, con sede en la NASA Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California. "Se ejecuta la maniobra sin problemas, y esperamos hacerlo unas cuantas veces más para permitir a los científicos reunir los datos que necesitan."

Las dos naves espaciales Voyager está viajando por una zona turbulenta conocida como la heliopausa. La heliopausa es la cáscara externa de una burbuja alrededor de nuestro Sistema Solar creada por el viento solar, una corriente de iones que sopla radialmente hacia fuera del sol en un millón de millas por hora. El viento debe activar cuando se acerca al borde exterior de la burbuja en que se pone en contacto con el viento interestelar, que se origina en la región entre las estrellas y los golpes de nuestra burbuja solar.

En junio de 2010, cuando la Voyager 1 estaba alrededor de 11 mil millones de kilómetros del sol, los datos del instrumento de partículas cargadas con baja energía comenzaron a mostrar que el flujo neto hacia el exterior del viento solar fue de cero. La lectura de cero ha continuado desde entonces. El equipo científico de la Voyager no cree que el viento ha desaparecido en esa zona. Dicen que probablemente acaba de cumplir un giro de esquina. Pero, ¿que se vaya hacia arriba, abajo o al lado?

"Debido a que la dirección del viento solar ha cambiado y su velocidad radial se ha reducido a cero, tenemos que cambiar la orientación de la Voyager 1 por lo que el instrumento de baja energía de partículas cargadas pueden actuar como una especie de veleta para ver en qué dirección el viento sopla ahora ", dijo Edward Stone, científico del proyecto Voyager, con sede en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. "Conociendo la fuerza y dirección del viento es fundamental para entender la forma de nuestra burbuja solar y estimar donde se encuentra el borde del espacio interestelar".

ingenieros Voyager realizó una tirada de prueba para mantener girando elinstrumento de la nave el 2 de febrero de 2011, con una prueba de dos horas y 15 minutos. Cuando los datos de la Voyager 1 fueron recibidos en la Tierra unas 16 horas más tarde, el equipo de la misión verificó que la prueba fue un éxito y la nave espacial no tenía ningún problema en la reorientación de sí misma y de bloqueo de vuelta a su estrella guía, Alpha Centauri.

Fuente: NASA