50º Aniversario del 1º hombre en el espacio

 

50º aniversario del primer hombre en el espacio

El 12 de abril de 1961, a poco más de 3 años de la puesta en órbita del primer satélite artificial en el espacio (4 de octubre de 1957) y el primer ser vivo en el espacio (3 de noviembre del mismo año) desde Rusia volvieron a sorprender al mundo con la espectacular noticia de la llegada del primer ser humano al espacio, el hoy recordado Yuri Gagarin.

Un verdadero valiente piloto de pruebas, que comprimido dentro de la pequeña cápsula Vostok-1 despegó en secreto (por si algo salía mal y ni su propia madre sabía nada al respecto, según contara luego) a las 9hs de la aún fría mañana de primavera boreal, desde la base de Baikonur (actual Kazajistán) elevándose hasta una órbita elíptica de unos 255km. en promedio, permaneciendo poco menos de dos horas en el espacio.

Aunque suficiente para probar que podía comer, beber y moverse en el espacio, tiempo después se supo que en realidad Yuri Gagarin no controló su nave, la que fue dirigida desde Tierra, ya que por ese entonces, existía el temor de que la ingravidez, radiación del espacio, cambio de presión, etc. pudiesen afectar las facultades mentales, ya que luego de la recordada perra Laika, un sinnúmero de seres vivos fueron enviados al espacio (todos regresaron con vida, siendo muchos de ellos, perros, además  de hormigas, arañas, pájaros, etc.) no estaban seguros de las consecuencias que podría acarrear en el cerebro humano.

 

50º aniversario del primer hombre en el espacio

El 12 de abril de 1961, a poco más de 3 años de la puesta en órbita del primer satélite artificial en el espacio (4 de octubre de 1957) y el primer ser vivo en el espacio (3 de noviembre del mismo año) desde Rusia volvieron a sorprender al mundo con la espectacular noticia de la llegada del primer ser humano al espacio, el hoy recordado Yuri Gagarin.

Un verdadero valiente piloto de pruebas, que comprimido dentro de la pequeña cápsula Vostok-1 despegó en secreto (por si algo salía mal y ni su propia madre sabía nada al respecto, según contara luego) a las 9hs de la aún fría mañana de primavera boreal, desde la base de Baikonur (actual Kazajistán) elevándose hasta una órbita elíptica de unos 255km. en promedio, permaneciendo poco menos de dos horas en el espacio.

Aunque suficiente para probar que podía comer, beber y moverse en el espacio, tiempo después se supo que en realidad Yuri Gagarin no controló su nave, la que fue dirigida desde Tierra, ya que por ese entonces, existía el temor de que la ingravidez, radiación del espacio, cambio de presión, etc. pudiesen afectar las facultades mentales, ya que luego de la recordada perra Laika, un sinnúmero de seres vivos fueron enviados al espacio (todos regresaron con vida, siendo muchos de ellos, perros, además  de hormigas, arañas, pájaros, etc.) no estaban seguros de las consecuencias que podría acarrear en el cerebro humano.

Gagarin, nacido el 9 de marzo de 1934, en Kluchino, pequeña aldea próxima a Smolensk, era un hombre más bien bajo (una de las razones por las que fue elegido, debía “caber” en la Vostok) afable y sereno, había sido seleccionado en 1959, para “pilotear un nuevo modelo de nave”. Luego de soportar un intenso entrenamiento al que hoy veríamos más como una tortura (soportar muy altas y bajas temperaturas; períodos encerrado y a oscuras; sin beber agua, etc.) que incluían métodos de supervivencia, por si el descenso se producía en algún inhóspito lugar no planeado.

En el caso de Gagarin, cuentan las historias que si bien descendió dentro del área prevista (las naves rusas siempre descienden en tierra) tuvo que saltar en paracaídas antes de que la Vostok tocara suelo, bajando en un sembradío de papas, ante la mirada atónita de un campesino que seguía sus movimientos al recoger el paracaídas.

Gagarin se convirtió en un héroe nacional, aunque lamentablemente, murió poco después, con solo 34 años de edad, probando junto a un instructor un avión Mig-15 , en un accidente aéreo el 27 de marzo de 1968.

Hoy estamos recordando a Yuri Gagarin, y ese vuelo del primer ser humano en el espacio. Solo han pasado 50 años. Un abrir y cerrar de ojos a escala evolución de la humanidad, sin embargo, gracias a ese arriesgado hombre y quienes le siguieron, hemos pasado de un tímido vuelo de prueba a tener una Estación Espacial Internacional, construida y habitada por astronautas de numerosos países, que viven allí por meses, realizando infinidad de experimentos de todo tipo, incluido sobre reacciones a la ingravidez de sus propios cuerpos, para comprender mejor la pérdida de calcio, la absorción o no de sal y azúcar, etc. lo que en definitiva y seguramente, mejorará nuestra calidad de vida.

Lo menos que podemos hacer, es recordar agradecidamente a Yuri Gagarin, el primer ser humano en el espacio, el que abrió la puerta para todos los demás.

Claudia C. Pérez Ferrer
Achernar – Difusión de la Astronomía
Tel: (0223) 155-268990

\achernarastronomia.com.ar

Mar del Plata – República Argentina

38º 06' S 57º 33' W

La Asociación Entrerriana de Astronomía cumple 35 años

Por Mariano Andrés Peter 

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), cumple 35 de existencia este domingo 10 de Abril y en esta nota hemos hecho un resumen de su historia, objetivos y actualidad.

Historia: La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), es una entidad civil dedicada a la investigación y difusión de las ciencias relacionadas con el espacio. Fue fundada el 10 de Abril de 1976 en Paraná, por un grupo de aficionados a la Astronomía y a la Cohetería.
Casi inmediatamente, la AEA comenzó a realizar numerosas actividades  entre las cuales se destacaron charlas con audiovisuales, proyección de documentales, cursos, talleres, seminarios y viajes de estudio a importantes centros de Astronomía del país, tales como los observatorios de Bosque Alegre en Córdoba o de la ciudad de La Plata.

Por Mariano Andrés Peter

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), cumple 35 de existencia este domingo 10 de Abril y en esta nota hemos hecho un resumen de su historia, objetivos y actualidad.

Historia: La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), es una entidad civil dedicada a la investigación y difusión de las ciencias relacionadas con el espacio. Fue fundada el 10 de Abril de 1976 en Paraná, por un grupo de aficionados a la Astronomía y a la Cohetería.
Casi inmediatamente, la AEA comenzó a realizar numerosas actividades  entre las cuales se destacaron charlas con audiovisuales, proyección de documentales, cursos, talleres, seminarios y viajes de estudio a importantes centros de Astronomía del país, tales como los observatorios de Bosque Alegre en Córdoba o de la ciudad de La Plata.

El gran sueño de la AEA: Inauguración del Observatorio de Oro Verde en 1986

En el campo de la investigación, la AEA se destacó por los trabajos de observación de estrellas variables y de astrofotografía, lo que permitió obtener importantes  imágenes de galaxias remotas, nebulosas, cúmulos estelares, planetas y de cometas como el Halley.
El 25 de Septiembre de 1986, la AEA logró su más ansiado proyecto, la inauguración de su observatorio astronómico que coincidió con el cierre de la reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía que se llevó a cabo en Paraná por esos días y tuvo a la AEA como anfitrión y organizador del evento.

Conferencia de la AEA en Villaguay, Entre Ríos

Actividades en la actualidad: La AEA continúa realizando distintos tipos de actividades de difusión e investigación.
Recibe en el observatorio a numerosas delegaciones escolares de Paraná, de Entre Ríos y de otras provincias también, en días y horarios a convenir. Allí los alumnos asisten a charlas y observaciones telescópicas de los diversos objetos celestes tales como la Luna, los planetas, nebulosas y cúmulos estelares. La AEA cuenta además con un proyector de imágenes y una computadora notebook para realizar charlas ilustradas en los establecimientos educativos que lo soliciten.

 

El público disfrutando de una noche de observación en el Observatorio de Oro Verde

Los sábados son los días en que el observatorio está abierto al público en general. Esto quiere decir que cualquier persona puede, si las condiciones meteorológicas lo permiten, realizar observaciones telescópicas y visitar el museo espacial, todo con sus correspondientes explicaciones.
El 28 de Marzo de 2009, la AEA organizó la primera Star Party en la región. Esta fiesta de las estrellas, es una actividad convocante para todo público. Se realizaron cuatro conferencias sobre diferentes temas a saber: Astrofotografía, Mitología de las Constelaciones, Observación del Cielo y Meteorito Berduc a un año de su caída.
Posteriormente se realizaron observaciones del cielo, no solo con el telescopio principal, sino también con una serie de telescopios secundarios y binoculares instalados en el predio por los miembros de la AEA. El público respondió a la convocatoria con entusiasmo e interés y ya se están proyectando más actividades de este tipo para los próximos meses.

 

Actividad de la AEA en la costanera de Paraná

Un asteroide pasará muy cerca en Noviembre

 

El asteroide 2005 YU55 de unos 400 metros de diámetro que forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos se acercará a 200 mil km de la Tierra el próximo 8 de noviembre, informó el Proyecto de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (NEO, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la dependencia de la agencia espacial estadounidense, el acercamiento representará una excelente oportunidad para tomar datos ópticos, con aparatos infrarrojos y radares.

Para Don Yeomans, director del NEO, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides, publicó el diario español ABC.

 

El asteroide 2005 YU55 de unos 400 metros de diámetro que forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos se acercará a 200 mil km de la Tierra el próximo 8 de noviembre, informó el Proyecto de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (NEO, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la dependencia de la agencia espacial estadounidense, el acercamiento representará una excelente oportunidad para tomar datos ópticos, con aparatos infrarrojos y radares.

Para Don Yeomans, director del NEO, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides, publicó el diario español ABC.

El 2005 YU55 hará su recorrido orbital cerca de la Tierra por 20 horas, entre el 8 y 9 de noviembre, pero será el primer día cuando el radar del observatorio Goldstone en el desierto de Mojave podrá obtener por 8 horas o más los mejores datos.

El Goldstone, operado por la Universidad de Arizona, buscará reconstruir al cometa con su resolución de 4 metros, agregando los datos del radar e infrarrojo con lo que se conocerá más acerca de su topografía y composición mineral.

El NEO informó que después de las 21:00 hora UT se acercará a nuestro planeta en su recorrido del este del Atlántico a la zona occidental de África. Sin embargo será un reto seguir su camino por la velocidad con la que viajará.

Aunque está clasificado como un objeto potencialmente peligroso, el 2005 YU55 no representa una amenaza de colisión para la Tierra, ni ningún otro objeto en los siguientes 100 años.

Destaca que este será el objeto con ese diámetro que estará tan cerca de nuestro planeta hasta 2028 cuando el asteroide 2001 WN5 pasará a 0.6 distancias lunares. En navegación astronómica, la distancia lunar a otro astro es el ángulo entre la Luna y ese otro cuerpo, la existente entre la Tierra y su satélite es de 400 mil km.

El asteroide fue descubierto el 28 de diciembre de 2005 por Robert McMillan del Programa de observación espacial, cuando observaba en Tucson Arizona. El objeto se confirmó como asteroide por Mike Nolan, Ellen Howell y sus colegas con el radar Arecibo del 19 al 21 de abril de 2010.

Fuente: ABC

Frustran robo de meteorito en Santiago del Estero

Los propietarios de un establecimiento agrícola ubicado en la zona de Lote 2, en el límite con la provincia del Chaco, descubrieron la existencia de un meteorito enterrado en el lugar que estaba a punto de ser extraído por desconocidos que ingresaban por caminos alternativos luego de cortar el alambrado que circunda el campo.

De la pieza, que se calcula cayó en la zona hace muchísimos años, sólo puede divisarse un pedazo de su parte superior, y por una profunda hondonada que se encuentra en el lugar, se especula que debe pesar entre cinco y seis mil kilos.

Por el momento, el lugar está bajo custodia policial, y los propietarios del campo pusieron en conocimiento de la situación al ministro de la Producción de la provincia, ingeniero Luis Fernando Gelid, y en los próximos días se trasladarían al lugar funcionarios del área de Minería para ver los pasos que se darán para conservar la pieza y preservar la zona por la posible presencia de más meteoritos.

Los propietarios de un establecimiento agrícola ubicado en la zona de Lote 2, en el límite con la provincia del Chaco, descubrieron la existencia de un meteorito enterrado en el lugar que estaba a punto de ser extraído por desconocidos que ingresaban por caminos alternativos luego de cortar el alambrado que circunda el campo.

De la pieza, que se calcula cayó en la zona hace muchísimos años, sólo puede divisarse un pedazo de su parte superior, y por una profunda hondonada que se encuentra en el lugar, se especula que debe pesar entre cinco y seis mil kilos.

Por el momento, el lugar está bajo custodia policial, y los propietarios del campo pusieron en conocimiento de la situación al ministro de la Producción de la provincia, ingeniero Luis Fernando Gelid, y en los próximos días se trasladarían al lugar funcionarios del área de Minería para ver los pasos que se darán para conservar la pieza y preservar la zona por la posible presencia de más meteoritos.

Cabe recordar que en esta zona del territorio santiagueño y varios puntos de la provincia del Chaco, se halló gran cantidad de estos meteoritos e incluso en la localidad chaqueña de Gancedo existe un parque en el que se muestran varias piezas de diferentes tamaños.

Huellas sospechosas
El establecimiento agrícola La Eduvigis es propiedad de Luis Eduardo Devoto, y actualmente es custodiado por personal policial. El hijo de Luis Devoto, Matías, relató que “a principios de esta semana, el encargado del campo advirtió que en una de las picadas linderas de un lote que se comenzó a desmontar, había huellas de vehículos y una extraña excavación, cerca de una profunda hondonada”.

“Cuando fuimos al lugar pudimos ver un lugar donde había tierra recién removida, donde la pala se enterraba aproximadamente un metro de profundidad. Cuando comenzamos a sacar la tierra que estaba suelta, nos dimos con la punta de un meteorito, por lo que decidimos no seguir cavando y dar parte a las autoridades”, relató Matías vía telefónica.

Según el agricultor, se descubrieron huellas de vehículos que conducían a un sitio donde habían sido cortados los alambres que circundan el campo, y que seguían por una picada hasta la hondonada.

“Seguramente había gente que entraba, no sabemos desde cuándo, con el propósito de robarse el meteorito. Éste era un lote cubierto por los árboles, y cuando comenzamos a desmontar nos dimos con esta novedad. Yo calculo que al ver que empezamos a trabajar en el lugar, se apuraron para llevárselo. Ahora la policía entró con sus móviles éstas dos últimas noches, para evitar que sea robado”, amplió Matías Devoto.

A escasos 500 metros del ingreso principal del establecimiento La Eduvigis, siempre por el camino que divide a las provincias de Santiago del Estero y Chaco, se pudo advertir varios metros de alambrado cortados y las huellas de un vehículo (aparentemente camioneta), por donde ingresaban las personas que iniciaron la excavación, que se sospecha serían de la vecina localidad chaqueña de Gancedo.

Fuente: Diario Panorama

Meteorito Berduc: El Informe Final

 Informe elaborado por el Dto. de Cometas, Asteroides y Meteoritos de la AEA

 

 

Fragmento principal del meteorito Berduc, hoy se encuentra expuesto en el museo de Ubajay (Colón)

Caída, búsqueda y hallazgo:

La noche del día domingo 6 de Abril de 2008 a las 22:00 hs. un bólido muy brillante atravesó la atmósfera terrestre. Dicho bólido fue avistado desde varias provincias argentinas y desde Uruguay.
Aproximadamente a las 22:15 hs. algunos miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), Mariano Andrés Peter y Juan Pablo Sotera, comenzaron a recibir reportes visuales de testigos de la ciudad de Paraná y alrededores. Todos eran coincidentes en cuanto a que se trataba de un fenómeno lumínico muy intenso que se desplazaba a gran velocidad por el cielo y que parecía haber estallado cerca del horizonte Este.
Marcelo Bonnin (miembro de la AEA) y José Pasgal (colaborador de la AEA) que se encontraban trabajando en canal 9 de Paraná, recibieron incontables llamados telefónicos de testigos oriundos de los departamentos Villaguay y San Salvador, en el centro – Este geográfico de la Provincia de Entre Ríos. Estos testigos aseguraban haber sentido vibraciones en las puertas, ventanas y techos de sus casas acompañadas de un gran destello en el cielo similar a un relámpago pero más intenso.

 Informe elaborado por el Dto. de Cometas, Asteroides y Meteoritos de la AEA

 

 

Fragmento principal del meteorito Berduc, hoy se encuentra expuesto en el museo de Ubajay (Colón)

Caída, búsqueda y hallazgo:

La noche del día domingo 6 de Abril de 2008 a las 22:00 hs. un bólido muy brillante atravesó la atmósfera terrestre. Dicho bólido fue avistado desde varias provincias argentinas y desde Uruguay.
Aproximadamente a las 22:15 hs. algunos miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), Mariano Andrés Peter y Juan Pablo Sotera, comenzaron a recibir reportes visuales de testigos de la ciudad de Paraná y alrededores. Todos eran coincidentes en cuanto a que se trataba de un fenómeno lumínico muy intenso que se desplazaba a gran velocidad por el cielo y que parecía haber estallado cerca del horizonte Este.
Marcelo Bonnin (miembro de la AEA) y José Pasgal (colaborador de la AEA) que se encontraban trabajando en canal 9 de Paraná, recibieron incontables llamados telefónicos de testigos oriundos de los departamentos Villaguay y San Salvador, en el centro – Este geográfico de la Provincia de Entre Ríos. Estos testigos aseguraban haber sentido vibraciones en las puertas, ventanas y techos de sus casas acompañadas de un gran destello en el cielo similar a un relámpago pero más intenso.

Un meteoro similar a este fue avistado desde varias provincias

Tales relatos permitieron delimitar la posible zona de impacto entre los departamentos Villaguay, San Salvador y Colón. Cabe agregar que en ese momento era igualmente probable que el objeto en cuestión fuera de naturaleza meteorítica o un fragmento de chatarra espacial.
Pasadas las 23:00 hs. se decidió realizar un operativo de búsqueda en toda la zona.
A las 02:00 de la madrugada del día lunes 7 de Abril la AEA despacho una delegación conformada por Marcelo Bonnin, Milton Blumhagen (quien además había sido testigo de la caída desde la localidad de Oro Verde), Mariano Andrés Peter y José Pasgal. Un móvil del canal Todo Noticias (TN) acompaño al equipo de la AEA durante todo el día.
El arribo a la ciudad de Villaguay se produjo alrededor de las 03:30 hs. Los primeros testimonios se recogieron en las estaciones de servicio locales. Allí los testigos confirmaron las vibraciones asociadas al fenómeno luminoso.

 

Milton Blumhagen, Mariano A. Peter y Marcelo Bonnin en Villaguay a la madrugada

Luego de recorrer amplias zonas rurales, de montes y bañados, y de visitar las localidades de Jubileo y Villa Clara (Villaguay), el equipo de la AEA hizo base en Colonia Baylina (San Salvador). También los medios nacionales se apostaron en esta pequeña comunidad rural. Desde allí despego un helicóptero de canal 13 de Buenos Aires para buscar y filmar desde el aire el posible sitio de impacto.
La AEA siguió recopilando testimonios de los lugareños y se hizo un rastrillaje en las inmediaciones del arrollo Palmar, posible sitio de impacto según algunos testimonios.
A las 17:00 hs. y ya habiéndose perdido casi toda esperanza de encontrar los fragmentos del objeto, se recibió un mensaje de los corresponsales de TN donde se decía que a 20 km de distancia en una localidad llamada Colonia Berduc (Colón), se habían hallado varias piedras negras que al parecer, habían caído durante la noche sobre los techos y fondos de las casas.
Se regreso inmediatamente a Colonia Baylina y desde allí se partió a Colonia Berduc, ubicada a 5 km del Parque Nacional El Palmar.

 Ubicación geográfica del sitio de impacto