Aumenta la actividad solar

El Sol despierta tras inactividad. Según un estudio, en los próximos pocos años comenzaremos aexperimentar los efectos del aumento de la actividad solar. Para compartir  Después de uno de sus períodos de mayor inactividad en mucho tiempo,el Sol parece despertar. Científicos dicen que el Sol ha estadoinactivo durante tres años, uno de los períodos más lentos que serecuerden, pero ahora está finalizando su inusual adormecimiento conigual inusual violencia. Un nuevo estudio que será publicado en una próxima edición de larevista Space Weather, dice que desde comienzos del año, una racha degigantescas tormentas magnéticas conocidas como manchas solares, juntocon violentas proyecciones de radiación solar llamadas destellossolares, fueron vistos regularmente por primera vez desde el 2008,cuando el Sol ingresó a un inusual y largo intervalo. Las manchas y destellos solares contribuyen al denominado “tiempoespacial”, porque ellos generan impulso en la corriente de partículas de

El Sol despierta tras inactividad. Según un estudio, en los próximos pocos años comenzaremos aexperimentar los efectos del aumento de la actividad solar. Para compartir  Después de uno de sus períodos de mayor inactividad en mucho tiempo,el Sol parece despertar. Científicos dicen que el Sol ha estadoinactivo durante tres años, uno de los períodos más lentos que serecuerden, pero ahora está finalizando su inusual adormecimiento conigual inusual violencia. Un nuevo estudio que será publicado en una próxima edición de larevista Space Weather, dice que desde comienzos del año, una racha degigantescas tormentas magnéticas conocidas como manchas solares, juntocon violentas proyecciones de radiación solar llamadas destellossolares, fueron vistos regularmente por primera vez desde el 2008,cuando el Sol ingresó a un inusual y largo intervalo. Las manchas y destellos solares contribuyen al denominado “tiempoespacial”, porque ellos generan impulso en la corriente de partículas de

alta energía conocidas como viento solar. El viento vuela sobre laTierra e interactúa eléctricamente con la parte alta de la atmósfera. El sol regularmente va directo a lo que se conoce como “solar máximo”y “solar mínimo”, períodos de actividad durante sus 11 años de ciclosdel tiempo. Científicos esperan que el actual solar máximo llegue a sumeta hasta el 2013. El estudio predice que en los próximos pocos años comenzaremos aexperimentar los efectos del aumento de la actividad solar y el tiempoespacial, comenzando por algo suave, auroras hermosas en el cielonocturno cerca de los polos de la Tierra, hasta potenciales y seriasinterrupciones de importantes actividades humanas sobre el planeta.

Fuente: Voz de América

Las atmósferas de la Tierra y Titán tienen un orígen común

Por Josep Trigo

Las atmósferas de Titán y la Tierra comparten un origen comúnde Josep Maria Trigo Rodríguez, el miércoles, 13 de abril de 2011 a las 7:19
Las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán parecen estar íntimamente relacionados con la última oleada de asteroides hidratados y cometas que tuvo lugar en el Sistema Solar. Esa fase de la formación del Sistema Solar se denomina Gran Bombardeo Tardío dado que involucró la llegada al sistema Tierra-Luna de gran cantidad de objetos ricos en agua y materia orgánica hace unos 3.900 millones de años. Ese proceso se produjo como consecuencia de la migración de los planetas Júpiter y Saturno, cuyo impulso gravitatorio sobre diversas regiones externas repletas de cuerpos helados originó ese periodo de enriquecimiento en volátiles de los planetas rocosos. Las conclusiones aparecen publicadas en la revista arbitrada Planetary and Space Science:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pss.2011.02.011

Por Josep Trigo

Las atmósferas de Titán y la Tierra comparten un origen comúnde Josep Maria Trigo Rodríguez, el miércoles, 13 de abril de 2011 a las 7:19
Las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán parecen estar íntimamente relacionados con la última oleada de asteroides hidratados y cometas que tuvo lugar en el Sistema Solar. Esa fase de la formación del Sistema Solar se denomina Gran Bombardeo Tardío dado que involucró la llegada al sistema Tierra-Luna de gran cantidad de objetos ricos en agua y materia orgánica hace unos 3.900 millones de años. Ese proceso se produjo como consecuencia de la migración de los planetas Júpiter y Saturno, cuyo impulso gravitatorio sobre diversas regiones externas repletas de cuerpos helados originó ese periodo de enriquecimiento en volátiles de los planetas rocosos. Las conclusiones aparecen publicadas en la revista arbitrada Planetary and Space Science:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pss.2011.02.011

Tanto la similar abundancia de nitrógeno molecular como la de los principales cocientes isotópicos de elementos orgánicos señalan que las atmósferas de la Tierra y Titán tuvieron un origen común. Dado que la Tierra se formó en un entorno muy caliente próximo al Sol ese periodo del gran bombardeo cometario resultó a la postre fundamental para enriquecer a la Tierra con los ingredientes básicos para la aparición de la vida. De hecho, la mayoría de cuencas y grandes cráteres de la Luna fueron excavados por estos objetos enriquecedores en ese período tal y como dataron las muestras recogidas por las misiones Apolo.
Las composiciones actuales de las atmósferas de Titán y la Tierra son enormemente similares pese a que ambos cuerpos planetarios se formaron a muy diferente distancia al Sol lo que los llevó a una evolución fotoquímica muy diferente. Pese a ello, ambas atmósferas aparecen dominadas por nitrógeno molecular (N2) y poseen cocientes isotópicos de deuterio/hidrógeno (D/H), carbono (12C/13C), nitrógeno (14N/15N) y oxígeno (16O/18O) remarcablemente similares.
Además del registro lunar de cráteres existen evidencias adicionales que demuestran el importante papel enriquecedor de esos objetos. Una de ellas revela que la composición de la corteza y el manto terrestre, particularmente su abundancia en metales, sólo es explicable en el contexto de un enriquecimiento posterior a su diferenciación química. Cabe recordar que los elementos siderófilos fueron segregados de la fase fundida primigenia para pasar a formar su núcleo de hierro níquel. Otros cocientes isotópicos, por ejemplo de osmio, medidos en emanaciones volcánicas indican que el material volátil está íntimamente asociado al tipo de meteoritos no diferenciado denominados condritas.
Nuestro escenario es favorable  a que hace 3.900 millones de años llegasen a la Tierra compuestos orgánicos y volátiles capaces de cambiar el destino de nuestro, hasta entonces, maltrecho planeta por la enorme energía depositada por decenas de impactos anteriores.

Josep Trigo, científico español experto en Astrogeología

Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica

El 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica', que se celebra el 12 de abril, hace mucho se ha convertido en una fiesta internacional y una fecha memorable para todos los que trabajan en este sector. Para los rusos es también un motivo de enorgullecerse de su país. Por desgracia,  cada año menos personas recuerdan el motivo de la fiesta y sus conocimientos de la conquista del espacio empeoran.

A tales conclusiones han llegado los expertos del Centro del Estudio de la Opinión Pública de Rusia que en vísperas del 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica' realizaron un sondeo entre los habitantes de Rusia con el fin de establecer su nivel de conocimientos sobre esta materia.

Por suerte, más de la mitad de los entrevistados situaron correctamente la fecha del primer vuelo del hombre en el espacio: el 12 de abril de 1961. La desagradable tendencia que se reveló durante la encuesta indica que en los últimos cuatro años el porcentaje de rusos que saben la respuesta correcta a esta pregunta se redujo del 73% al 64%. A la inversa, creció el número de los que no pudieron reconocer la fecha desde el 16 % hasta el 26 %.

El 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica', que se celebra el 12 de abril, hace mucho se ha convertido en una fiesta internacional y una fecha memorable para todos los que trabajan en este sector. Para los rusos es también un motivo de enorgullecerse de su país. Por desgracia,  cada año menos personas recuerdan el motivo de la fiesta y sus conocimientos de la conquista del espacio empeoran.

A tales conclusiones han llegado los expertos del Centro del Estudio de la Opinión Pública de Rusia que en vísperas del 'Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica' realizaron un sondeo entre los habitantes de Rusia con el fin de establecer su nivel de conocimientos sobre esta materia.

Por suerte, más de la mitad de los entrevistados situaron correctamente la fecha del primer vuelo del hombre en el espacio: el 12 de abril de 1961. La desagradable tendencia que se reveló durante la encuesta indica que en los últimos cuatro años el porcentaje de rusos que saben la respuesta correcta a esta pregunta se redujo del 73% al 64%. A la inversa, creció el número de los que no pudieron reconocer la fecha desde el 16 % hasta el 26 %.

Los rusos que mejor informados están de esta cuestión son los de la franja de edad entre los 45 y los 59 años (el 76% de ellos contestaron correctamente) y los ciudadanos que tienen un nivel de estudios más elevado (el 72 % de los que recibieron enseñanaza superior dieron la respuesta correcta). Entre la generación joven, de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, uno de cada dos no sabe en absoluto que la primera persona que salió al espacio fue un cosmonauta soviético. Teniendo en cuenta que en los años 60 casi todos los jóvenes querían hacerse cosmonautas y consideraban a Gagarin un verdadero héroe, estos datos estremecen.

En Washington, en la sección de Historia de la Conquista del Espacio del Museo Nacional de la Aviación y la Astronáutica de EE. UU., la exposición rusa sobre el primer vuelo espacial hasta ahora continúa siendo la más visitada.

"Por supuesto cuento a todos que Yuri Gagarin fue la primera persona que voló al espacio, -afirma la administradora de esta sección del Museo, Katie Lewis- y tenemos, por suerte, una exposición del cosmonauta y diferentes cosas que pertenecían a él".

Sin embargo, los jóvenes estadounidenses y sus padres tampoco saben mucho del primer cosmonauta del mundo. El problema radica en que en los manuales americanos sobre astronáutica, aunque no se niega directamente que Gagarin fue el primero en viajar al espacio, muchos logros de la rama espacial soviética y rusa simplemente no se mencionan.

Actualmente estos manuales han aparecido en Rusia. Las ediciones traducidas, con fotografías en colores y la descripción minuciosa de la historia del desarrollo de la astronáutica estadounidense, se venden muy bien.

A causa de tal paradoja, los alumnos rusos pueden llegar a conocer la historia de la astronáutica americana mejor que la rusa. Por el momento, parece que eso todavía no ocurre. Según los datos del Centro del Estudio de la Opinión Pública uno de cada diez rusos está seguro de que el primer cosmonauta que alunizó fue un ciudadano de la URSS. El 57% dieron la respuesta correcta (Neil Armstrong de EE. UU.), mientras que el 1% consideraron este hecho "discutible".

Fuente: RT.com

Recordando el vuelo de las perras Belka y Strelka

Muchos recuerdan hoy los hocicos simpáticos de estos perros. A principios de los sesenta sus fotografías fueron publicadas en todas las partes del mundo. Hace 50 años el mundo supo del primer vuelo de seres vivos al espacio, que finalizó exitosamente. Este vuelo de las perras fue un paso muy importante hacia el primer vuelo del hombre al espacio: el de Yuri Gagarin.

El lanzamiento de la nave Vostok fue realizado el 19 de agosto de 1960 desde el cosmódromo de Baikonur. Junto con Belka y Strelka a bordo del cohete volaban cuatro ratas blancas, 40 ratones blancos y negros, insectos, hongos, plantas, y granos de trigo, de maíz y de guisantes necesarios para el estudio del impacto de la radiación en los organismos terrestres.

Transcurridas entre cuatro y seis vueltas alrededor del planeta, Belka se empezó a mostrar muy inquieta. Este hecho influyó en la elección de la distancia del primer vuelo del ser humano: sólo una vuelta alrededor de la Tierra. Durante el vuelo las perras llevaban puestos unos trajes especiales de colores rojo y verde. La longitud del vuelo fue de 700.000 kilómetros.

Muchos recuerdan hoy los hocicos simpáticos de estos perros. A principios de los sesenta sus fotografías fueron publicadas en todas las partes del mundo. Hace 50 años el mundo supo del primer vuelo de seres vivos al espacio, que finalizó exitosamente. Este vuelo de las perras fue un paso muy importante hacia el primer vuelo del hombre al espacio: el de Yuri Gagarin.

El lanzamiento de la nave Vostok fue realizado el 19 de agosto de 1960 desde el cosmódromo de Baikonur. Junto con Belka y Strelka a bordo del cohete volaban cuatro ratas blancas, 40 ratones blancos y negros, insectos, hongos, plantas, y granos de trigo, de maíz y de guisantes necesarios para el estudio del impacto de la radiación en los organismos terrestres.

Transcurridas entre cuatro y seis vueltas alrededor del planeta, Belka se empezó a mostrar muy inquieta. Este hecho influyó en la elección de la distancia del primer vuelo del ser humano: sólo una vuelta alrededor de la Tierra. Durante el vuelo las perras llevaban puestos unos trajes especiales de colores rojo y verde. La longitud del vuelo fue de 700.000 kilómetros.

El aterrizaje se produjo el 20 de agosto de 1960 en un prado plano. Los primeros testigos de este acontecimiento histórico fueron los campesinos que trabajaban en un campo cercano. Ellos rodearon la cápsula cósmica, que les pareció un huésped enigmático del espacio, y la miraron con curiosidad. Alguno leyó una inscripción en la cápsula que decía que se informara del hallazgo en la dirección indicada, aunque no hizo falta hacerlo porque pronto llegó un avión de supervisión con especialistas a bordo.

Cuando los científicos abrieron las escotillas, Belka y Strelka se liberaron de la cápsula. Los animales, que pasaron muy bien el aterrizaje en la Tierra, se alegraron de estar al aire libre e hicieron mimos a las personas que les dieron la bienvenida, ladrando alegremente.

Los periódicos soviéticos publicaron las imágenes de estas simpáticas perras sin raza recibidas desde el espacio (se informó, asimismo, que ésta era la primera vez que se transmitía desde el espacio imágenes de objetos en movimiento). La noticia sobre el vuelo conmovió a todos loa ciudadanos del país. Los diarios y revistas publicaron cartas de gente común y corriente que expresaba su orgullo por el logro cósmico. Los poetas escribían versos, como en uno de ellos que decía "la tierra soviética ahora se convirtió en una orilla del Universo".

La prensa extranjera también se entusiasmó con el vuelo de Belka y Strelka. Todo el mundo conocía a las dos perras que habían dado varias vueltas alrededor de la Tierra. "El último logro de los rusos muestra con claridad que tanto por el tamaño de su nave como por la técnica del vuelo y del regreso a la Tierra los rusos van delante de EE. UU.", afirmó aquellos días el rotativo The New York Times. "¡Ahora llegó el tiempo para que el hombre vuele al espacio!", fue el lema de otras publicaciones de la prensa mundial.

Tras el vuelo, tanto Belka como Strelka vivieron varios años, hasta ser viejas. Strelka tuvo seis cachorros, uno de los cuales  fue enviado como regalo por orden del mandatario soviético Nikita Jruschov a Caroline Kennedy, hija del presidente estadounidense John Kennedy. Los cuerpos disecados de los perros están en el Museo del Cosmonauta de Moscú. Posteriormente perros, monos y otros animales enviados al espacio en satélites y estaciones orbitales ayudaron a salvar a los cosmonautas del impacto nocivo de las condiciones de un vuelo cósmico.

Pero fueron Belka y Strelka las que se convirtieron en una verdadera leyenda de la historia de la exploración del espacio. A principios de 2010 se estrenó en Moscú la película de dibujos animados sobre los primeros animales que sobrevivieron a un vuelo espacial. Se envió unos fragmentos de 'Belka y Strelka. Los perros estelares' a la Estación Espacial Internacional "como ayuda psicológica para el equipo internacional".

Fuente: RT.com

El interior de los cometas podría ser acuoso

COMETA WILD 2 PUDO HABER TENIDO UN PASADO ACUOSO.
Por primera vez, científicos han encontrado pruebas convincentes para la presencia de agua líquida en un cometa, más específicamente, en el cometa Wild 2.

COMETA WILD 2 PUDO HABER TENIDO UN PASADO ACUOSO.
Por primera vez, científicos han encontrado pruebas convincentes para la presencia de agua líquida en un cometa, más específicamente, en el cometa Wild 2.

Actualmente se sugiere que es imposible que se forme agua líquida dentro de un cometa, pero los datos encontrados, muestran que se encontraron minerales que se formaron en presencia de agua líquida. Esto rompe los actuales paradigmas de que los cometas, no tendrían el calor suficiente como para derretir el hielo que forma parte de sus variados elementos.
Las dos formas de generar una fuente de calor en los cometas, son por colisiones menores con otros cuerpos y por el decaimiento radioactivo de elementos presentes en éste. Por ello, en algún momento de su historia, los cometas pudieron tener agua líquida en su interior.
Más información en:

http://www.spacedaily.com/reports/Frozen_Comet_Had_A_Watery_Past_999.html