Confirman dos predicciones de Einstein

MÉXICO, D.F., mayo 5 (EL UNIVERSAL).- La misión Gravity Probe B (GP-B) de la Agencia Espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) comprobó dos predicciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
Luego de 50 años de haberse concebido el experimento, la nave que costó 760 millones de dólares, demostró que la gravedad se produce cuando la masa curva el espacio y el tiempo, denominado el efecto geodésico, así como el efecto de torsión por arrastre que indica la torsión que se produce en el espacio-tiempo debido a la rotación de los cuerpos.
"GP-B determinó ambos efectos con una precisión que no se esperaba al apuntar a la estrella IM Pegasi, mientras orbitaba a la Tierra. Si la gravedad no afectara al espacio y al tiempo, los giroscopios del GP-B se hubieran dirigido a la misma dirección sin importar en que sitio de la órbita se encontrara. Pero se confirmaron las teorías de Einstein, los giroscopios lograron medir los cambios en la dirección de su rotación mientras la gravedad de la Tierra los empujaba", publicó en su portal la NASA.
"Imaginen a la Tierra como si estuviera inmersa en miel. Conforme el planeta rota, la miel alrededor de él se arremolinaría, esto es lo mismo que pasa con el espacio y el tiempo. El GP-B confirmó dos de las más importantes predicciones que hizo Einstein sobre el Universo e impactarán en la investigación futura de la astrofísica, de la misma forma como ha aportado a la ciencia las innovaciones tecnológicas detrás de la misión que van de la tecnología GPS a la mejora de los aparatos de satélites terrestres", dijo Francis Everitt, investigador principal del proyecto GP-B de la Universidad de Stanford.

MÉXICO, D.F., mayo 5 (EL UNIVERSAL).- La misión Gravity Probe B (GP-B) de la Agencia Espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) comprobó dos predicciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
Luego de 50 años de haberse concebido el experimento, la nave que costó 760 millones de dólares, demostró que la gravedad se produce cuando la masa curva el espacio y el tiempo, denominado el efecto geodésico, así como el efecto de torsión por arrastre que indica la torsión que se produce en el espacio-tiempo debido a la rotación de los cuerpos.
"GP-B determinó ambos efectos con una precisión que no se esperaba al apuntar a la estrella IM Pegasi, mientras orbitaba a la Tierra. Si la gravedad no afectara al espacio y al tiempo, los giroscopios del GP-B se hubieran dirigido a la misma dirección sin importar en que sitio de la órbita se encontrara. Pero se confirmaron las teorías de Einstein, los giroscopios lograron medir los cambios en la dirección de su rotación mientras la gravedad de la Tierra los empujaba", publicó en su portal la NASA.
"Imaginen a la Tierra como si estuviera inmersa en miel. Conforme el planeta rota, la miel alrededor de él se arremolinaría, esto es lo mismo que pasa con el espacio y el tiempo. El GP-B confirmó dos de las más importantes predicciones que hizo Einstein sobre el Universo e impactarán en la investigación futura de la astrofísica, de la misma forma como ha aportado a la ciencia las innovaciones tecnológicas detrás de la misión que van de la tecnología GPS a la mejora de los aparatos de satélites terrestres", dijo Francis Everitt, investigador principal del proyecto GP-B de la Universidad de Stanford.

¿Cómo lo logró?
El Gravity Probe B cuenta con cuatro giroscopios. Un giroscopio es una rueda o una parte mecánica de un aparato circular que gira en torno a un eje que pasa por su centro y que, una vez iniciado el movimiento, tiende a resistir los cambios en su orientación.
Los giroscopios del GP-B seguían el movimiento de la Tierra, a la vez que comparaban la alineación de sus ejes de rotación con la dirección a la estrella IM Pegasi, que servía de referencia.
Cuando la sonda se encontró en la órbita polar ocurrió el efecto geodésico pues se movieron dos ejes de norte al sur, así como el efecto de torsión al moverse de este a oeste.
Los giroscopios giran a cinco mil revoluciones por minuto y están construidos por cuarzo. Su tamaño es el de pelotas de ping pong cubiertas con superconductores de niobio para producir un campo magnético a lo largo de sus ejes.
Sin embargo, existen imperfecciones electrostáticas en los giroscopios, a pesar de la perfección esférica de éstos, por lo que los científicos pasaron cinco años en hacer los ajustes necesarios para obtener los datos que buscaban, publicó la revista científica Science.
Debido a esto, algunos científicos desconfían de que las correcciones se hayan hecho apropiadamente, pues lo consideran como un error sistemático que afecta por completo al experimento.
Los resultados del GP-B se publicaran en la edición online del Journal Physical Review Letters.

Descubren supernova en la galaxia NGC 3972

Por Josep Trigo 

La galaxia NGC3972, situada a unos 44 millones de años luz, es una preciosa espiral en cuyo seno fue descubierta el pasado 26 de abril una impresionante supernova por astrónomos chinos. Todavía es fácilmente visible en la actualidad, casi dos semanas tras su detección, con telescopios amateurs, tal y como revela la imagen adjunta. Algunas supernovas pueden ser tan luminosas como las propias galaxias que albergan dada la enorme energía emitida en esa etapa final de la evolución de las estrellas masivas.
Imagen de la supernova, marcada sobre la galaxia NGC3972, en una imagen de Albert Sánchez (Gualba Obs., MPC 442). Imagen del 8 de mayo cuando poseía una magnitud de +12.8 en la banda R.

Por Josep Trigo 

La galaxia NGC3972, situada a unos 44 millones de años luz, es una preciosa espiral en cuyo seno fue descubierta el pasado 26 de abril una impresionante supernova por astrónomos chinos. Todavía es fácilmente visible en la actualidad, casi dos semanas tras su detección, con telescopios amateurs, tal y como revela la imagen adjunta. Algunas supernovas pueden ser tan luminosas como las propias galaxias que albergan dada la enorme energía emitida en esa etapa final de la evolución de las estrellas masivas.
Imagen de la supernova, marcada sobre la galaxia NGC3972, en una imagen de Albert Sánchez (Gualba Obs., MPC 442). Imagen del 8 de mayo cuando poseía una magnitud de +12.8 en la banda R.

Las supernovas constituyen la fase final de estrellas mucho más masivas que el Sol. En su colapso y posterior explosión tiene lugar una única síntesis de elementos pesados que se denomina nucleosíntesis explosiva. La destrucción de tales estrellas resultó clave pue s toda esa química fue sembrada en el universo y de ella nacerían otras estrellas, planetas terrestres y seres como nosotros.
Para leer más sobre el papel de las estrellas en la formación de sistemas planetarios pueden leer:
http://www.spmn.uji.es/ESP/articulo/RIb_Fis_10.pdf

Josep Trigo, astrónomo español


La NASA y el futuro de los vuelos espaciales

La pequeña ciudad desértica de Mojave es un escenario poco probable para los vuelos espaciales comerciales.

Pero por lo menos 12 empresas fabricantes de cohetes y vehículos destinados al transporte de todo tipo de carga – desde satélites a pasajeros- están instaladas en este poblado ubicado a 200 kilómetros de Los Ángeles, California.

Y la nueva forma en la que ahora están trabajando con la NASA podría suponerle la salvación a la agencia espacial estadounidense.

Mojave fue alguna vez la terminal de la línea de tren de 20 vagones tirados por mulas que transportaba bórax en el Valle de la Muerte en la década de 1880.

Ahora se está convirtiendo en el centro de transporte para una nueva frontera: el espacio.

La pequeña ciudad desértica de Mojave es un escenario poco probable para los vuelos espaciales comerciales.

Pero por lo menos 12 empresas fabricantes de cohetes y vehículos destinados al transporte de todo tipo de carga – desde satélites a pasajeros- están instaladas en este poblado ubicado a 200 kilómetros de Los Ángeles, California.

Y la nueva forma en la que ahora están trabajando con la NASA podría suponerle la salvación a la agencia espacial estadounidense.

Mojave fue alguna vez la terminal de la línea de tren de 20 vagones tirados por mulas que transportaba bórax en el Valle de la Muerte en la década de 1880.

Ahora se está convirtiendo en el centro de transporte para una nueva frontera: el espacio.

Jeff Greason, presidente ejecutivo de la empresa aeroespacial XCOR, ha estado en el desierto de Mojave durante los últimos 12 años, donde dirige un pequeño equipo de trabajo en un proyecto para llevar un vehículo comercial al espacio.

Casi enfrente, en otro edificio de acero corrugado en el puerto espacial de Mojave, los socios de Virgin Galactic, Scaled Composites, construcción su vehículo, Spaceship 2.

Éste transportará a seis pasajeros, cada uno de los cuales pagará US$200.000 por el viaje, que los elevará a 100 kilómetros sobre la Tierra, lo que la NASA técnicamente define como el espacio.

Allí los pasajeros experimentarán al menos cinco minutos de ingravidez antes de emprender el regreso a la Tierra.

Comercialmente viables

El vehículo Lynx, de XCOR, llevará a sólo un pasajero, además de los pilotos.

Pero una cosa que ambos proyectos tienen en común es que esperan volar al menos cuatro veces al día, por lo que los viajes espaciales serán un proyecto mucho más comercialmente viable para las pequeñas y nuevas empresas.

Greason dice que los avances de la tecnología y la ingeniería han promovido el auge de las empresas espaciales privadas.

 

"Centro espacial Kennedy "
De particular importancia es un material compuesto de carbono que él describe como una "versión de papel maché de muy alta tecnología". Ese compuesto es usado por las líneas aéreas comerciales para construir el Dreamliner de Boeing.

Los equipos pequeños desarrollan vehículos que utilizan este material, lo cual baja sus costos de producción.

Pero ¿qué significa para la NASA el crecimiento de estas empresas espaciales de capital privado?

Al igual que en las agencias federales, ese crecimiento está sujeto a las restricciones presupuestarias con las que el presidente Barack Obama intenta encauzar la economía.La NASA debe a mantener su presupuesto en US$19.000 millones, pero gastará por lo menos US$270 millones en financiar cuatro empresas comerciales – incluyendo SpaceX, del empresario Elon Musk – para construir una vehículo de tripulación comercial del capaz de transportar astronautas de EE.UU. a la Estación Espacial Internacional.

Sin embargo no se espera que esto ocurra por lo menos hasta 2016.

Mientras tanto los astronautas estadounidense serán clientes de la agencia espacial rusa una vez que el lanzamiento del transbordador Atlantis complete su misión a finales de junio, lo que marcará el final de un programa de 30 años.

Durante más de 50 años, la NASA ha sido y seguirá siéndolo, el principal cliente en materia de vuelos espaciales y exploración.

A pesar de que ha estado trabajando durante muchos años con empresas privadas, tales como Lockheed y Boeing, eso ha sido sobre una base de "gastos fijos más gastos variables", lo que significa que el monto de la financiación era una cifra abierta y, por lo tanto, cara.

Innovación

Ed Mango es el director de la Oficina de Transporte Espacial de la NASA y supervisa la a las empresas que construyen estos nuevos vehículos comerciales para pasajeros.

Dice que la principal diferencia es que antes la NASA ponía todos los fondos sobre la mesa y era propietaria del vehículo una vez que éste estaba terminado.

Pero ahora tanto la NASA como las empresas adelantan financiamiento de manera conjunta para desarrollar el sistema. La empresa privada será propietaria del equipo y la NASA comprará el servicio.

Anticipándose a esto, la oficina de Mango ha revisado la documentación específica de la NASA, acortándola en un 90%. La especificación aún hace hincapié en la seguridad a un alto nivel, pero las empresas decidirán cómo cumplirán con esos requisitos dentro de su presupuesto.

Mango cree que hay tres razones principales para los cambios.

"En lo económico, podrían ser más atractivos para el gobierno y los contribuyentes", dice.

"En segundo lugar, ayudan a innovar cuando no seamos propietarios del sistema. Cuando las empresas son dueñas del sistema intentarán ser lo más innovadoras posible".

"Y en tercer lugar, le permiten a la NASA concentrarse en la exploración y no gastar todo nuestro presupuesto en la órbita terrestre baja como lo hacemos con el transbordador espacial hoy en día".

Muchos de los contratistas que actualmente trabajan en el programa del transbordador espacial van a perder sus puestos de trabajo. Según el director de lanzamiento del transbordador, Michael Leinbach, sólo el 5% están siendo reempleados en las nuevas empresas.

Leinbach teme que la organización puede perder gran parte de su talento luego de que el próximo gran proyecto propuesto por la NASA, Constellation, fuera cancelado.

Aunque entiende las dificultades económicas del gobierno del presidente Obama, sostiene que la NASA necesita una declaración de una visión de la Casa Blanca que comprometa a los sucesivos gobiernos a adherirse a ella y – más importante – financiar esa visión.

"Si el presidente Obama, o quien esté en el cargo, dice que vamos a llegar a Marte en 2040 entonces debemos estar de acuerdo como país más allá de quién sea el presidente. El próximo debe apoyar esa visión y adherir a ella", explica.

De vuelta en Mojave y el puerto espacial, Jeff Greason, de XCOR, quien forma parte de la Comisión Augustine, encargada de debatir el futuro de la NASA, cree firmemente que la organización todavía cumple un rol en el tipo de exploración que las empresas privadas no pueden hacer.

"El futuro de la humanidad está en el espacio. El límite está ahí fuera, esperando por nosotros".

"La NASA puede ser un poderoso agente de cambio en ampliar esos límites si así lo desean, y si el Congreso lo permite", resume.

BBC Mundo.com

Efemérides Astronómicas 2011

Calendario de eventos astronómicos 2011:
 

Abril:
3 Oposición de Saturno
21 Lluvia de meteoros Lyridas

Mayo:
5 Lluvia de meteoros Eta Aquaridas
11 Conjunción de Mercurio, Venus, Marte y Júpiter
21 Conjunción de Mercurio, Venus y Marte

Calendario de eventos astronómicos 2011:
 

Abril:
3 Oposición de Saturno
21 Lluvia de meteoros Lyridas

Mayo:
5 Lluvia de meteoros Eta Aquaridas
11 Conjunción de Mercurio, Venus, Marte y Júpiter
21 Conjunción de Mercurio, Venus y Marte

Junio:
1 Eclipse parcial de Sol visible en Asia oriental, Alaska y Norte de Canadá
15 Eclipse total de Luna visible en Sudamérica, Europa, Asia y Oceanía.
30 Conjunción de la Luna y Venus

Julio:
28 Lluvia de meteoros Delta Aquaridas del Sur

Agosto:
12 Lluvia de meteoros Perseidas
23 Oposición de Urano

Septiembre:
26 Oposición de Urano

Octubre:
21 Lluvia de meteoros Oriónidas
27 Conjunción de la Luna, Mercurio y Venus
29 Oposición de Júpiter

Noviembre:
3 Lluvia de meteoros Tauridas
17 Lluvia de meteoros Leónidas                                                                                                                 
25 Eclipse parcial de Sol visible en Sudáfrica
26 Oposición de Júpiter

Diciembre:
10 Eclipse total de Luna visible en Europa, Asia, Australia y America del Norte
13 Lluvia de meteoros Gemínidas

No todo será visible desde Argentina pero vale la pena agendarlo.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA  

Lluvia de meteoros Eta Acuáridas

Como cada año en alguna de las primeras noches de mayo, ese espectáculo natural que es el cielo tiene preparada para la madrugada de mañana una función especial. Entre las tres y las siete de la mañana habrá una lluvia de estrellas fugaces particularmente torrencial y relacionada con el famoso cometa Halley.
El fenómeno, que será mucho más perceptible desde zonas rurales con poca iluminación artificial que en las grandes ciudades, se conoce como Eta Acuáridas, y es en rigor una lluvia de meteoritos.
Para observar este show natural no será necesario instrumental alguno. Alcanzará con mirar las estrellas a cara limpia, desde un lugar lo menos iluminado posible.
Los especialistas recomiendan ponerse cómodos (en una reposera, por ejemplo) y dirigir la vista hacia el punto más alto del cielo (perpendicular al suelo), allí donde el firmamento está más oscuro.

Como cada año en alguna de las primeras noches de mayo, ese espectáculo natural que es el cielo tiene preparada para la madrugada de mañana una función especial. Entre las tres y las siete de la mañana habrá una lluvia de estrellas fugaces particularmente torrencial y relacionada con el famoso cometa Halley.
El fenómeno, que será mucho más perceptible desde zonas rurales con poca iluminación artificial que en las grandes ciudades, se conoce como Eta Acuáridas, y es en rigor una lluvia de meteoritos.
Para observar este show natural no será necesario instrumental alguno. Alcanzará con mirar las estrellas a cara limpia, desde un lugar lo menos iluminado posible.
Los especialistas recomiendan ponerse cómodos (en una reposera, por ejemplo) y dirigir la vista hacia el punto más alto del cielo (perpendicular al suelo), allí donde el firmamento está más oscuro.

La observación de este acontecimiento no presenta ningún riesgo para la salud, y resulta más efectivo percibirlo sin usar un telescopio, ya que ese instrumento abarcaría zonas reducidas, cuando las estrellas fugaces podrían aparecer en cualquier momento, en amplios sectores del cielo.
La lluvia está ocurriendo desde hace ya algunos días, pero será en las primeras horas de mañana cuando alcanzará su mayor intensidad y será más visible, siempre que las nubes lo permitan (hasta anoche se esperaba cielo parcialmente nublado en las primeras horas del viernes).
Mariano Ribas, coordinador del área de Astronomía del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, pronosticó que durante las cuatro horas de mayor visibilidad del acontecimiento, desde zonas urbanas podrían verse entre tres y cinco estrellas fugaces por hora, mientras que desde zonas campestres podrían aparecer en el cielo entre 15 y 30 meteoritos por hora (hasta uno cada dos minutos) . Sin embargo, estos son valores promedio y lo que en concreto podría ocurrir es que se den seguidillas de varias estrellas fugaces entre largas pausas sin novedades.
Lo que aparecerá en el cielo serán destellos de luz, con trayectorias de largos, brillos y colores variables, visibles apenas por unos instantes, aunque es posible que algunos dejen una estela antes de desaparecer por completo.
La lluvia de meteoritos Eta Acuáridas se produce a comienzos del mes de mayo de cada año, cuando la Tierra cruza la órbita del famoso cometa Halley, una franja en el espacio sembrada de diminutas partículas que el cometa va dejando a su paso.
Cuando esos cuerpos ingresan a la atmósfera terrestre, a velocidades que pueden superar los 100.000 kilómetros por hora, entran en combustión por la fricción con el aire y, aunque esa incandescencia se produce a unos 90 kilómetros del suelo y las porciones de materia involucradas tienen el tamaño de un grano de arena , se produce un brillo que se percibe desde la Tierra.
A lo largo del año ocurren varias lluvias de meteoros (más de 30), pero la lluvia Eta Acuáridas es una de las que ofrecen el mayor espectáculo para los que se animen a quedarse en vela y a desafiar el frío de la madrugada (se esperan unos siete grados).

Fuente: Clarin