MÉXICO, D.F., mayo 5 (EL UNIVERSAL).- La misión Gravity Probe B (GP-B) de la Agencia Espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) comprobó dos predicciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
Luego de 50 años de haberse concebido el experimento, la nave que costó 760 millones de dólares, demostró que la gravedad se produce cuando la masa curva el espacio y el tiempo, denominado el efecto geodésico, así como el efecto de torsión por arrastre que indica la torsión que se produce en el espacio-tiempo debido a la rotación de los cuerpos.
"GP-B determinó ambos efectos con una precisión que no se esperaba al apuntar a la estrella IM Pegasi, mientras orbitaba a la Tierra. Si la gravedad no afectara al espacio y al tiempo, los giroscopios del GP-B se hubieran dirigido a la misma dirección sin importar en que sitio de la órbita se encontrara. Pero se confirmaron las teorías de Einstein, los giroscopios lograron medir los cambios en la dirección de su rotación mientras la gravedad de la Tierra los empujaba", publicó en su portal la NASA.
"Imaginen a la Tierra como si estuviera inmersa en miel. Conforme el planeta rota, la miel alrededor de él se arremolinaría, esto es lo mismo que pasa con el espacio y el tiempo. El GP-B confirmó dos de las más importantes predicciones que hizo Einstein sobre el Universo e impactarán en la investigación futura de la astrofísica, de la misma forma como ha aportado a la ciencia las innovaciones tecnológicas detrás de la misión que van de la tecnología GPS a la mejora de los aparatos de satélites terrestres", dijo Francis Everitt, investigador principal del proyecto GP-B de la Universidad de Stanford.
Autor: Webmaster AEA
Descubren supernova en la galaxia NGC 3972
Por Josep Trigo
La galaxia NGC3972, situada a unos 44 millones de años luz, es una preciosa espiral en cuyo seno fue descubierta el pasado 26 de abril una impresionante supernova por astrónomos chinos. Todavía es fácilmente visible en la actualidad, casi dos semanas tras su detección, con telescopios amateurs, tal y como revela la imagen adjunta. Algunas supernovas pueden ser tan luminosas como las propias galaxias que albergan dada la enorme energía emitida en esa etapa final de la evolución de las estrellas masivas.
Imagen de la supernova, marcada sobre la galaxia NGC3972, en una imagen de Albert Sánchez (Gualba Obs., MPC 442). Imagen del 8 de mayo cuando poseía una magnitud de +12.8 en la banda R.
La NASA y el futuro de los vuelos espaciales
La pequeña ciudad desértica de Mojave es un escenario poco probable para los vuelos espaciales comerciales.
Pero por lo menos 12 empresas fabricantes de cohetes y vehículos destinados al transporte de todo tipo de carga – desde satélites a pasajeros- están instaladas en este poblado ubicado a 200 kilómetros de Los Ángeles, California.
Y la nueva forma en la que ahora están trabajando con la NASA podría suponerle la salvación a la agencia espacial estadounidense.
Mojave fue alguna vez la terminal de la línea de tren de 20 vagones tirados por mulas que transportaba bórax en el Valle de la Muerte en la década de 1880.
Ahora se está convirtiendo en el centro de transporte para una nueva frontera: el espacio.
Efemérides Astronómicas 2011

Calendario de eventos astronómicos 2011:
Abril:
3 Oposición de Saturno
21 Lluvia de meteoros Lyridas
Mayo:
5 Lluvia de meteoros Eta Aquaridas
11 Conjunción de Mercurio, Venus, Marte y Júpiter
21 Conjunción de Mercurio, Venus y Marte
Lluvia de meteoros Eta Acuáridas

Como cada año en alguna de las primeras noches de mayo, ese espectáculo natural que es el cielo tiene preparada para la madrugada de mañana una función especial. Entre las tres y las siete de la mañana habrá una lluvia de estrellas fugaces particularmente torrencial y relacionada con el famoso cometa Halley.
El fenómeno, que será mucho más perceptible desde zonas rurales con poca iluminación artificial que en las grandes ciudades, se conoce como Eta Acuáridas, y es en rigor una lluvia de meteoritos.
Para observar este show natural no será necesario instrumental alguno. Alcanzará con mirar las estrellas a cara limpia, desde un lugar lo menos iluminado posible.
Los especialistas recomiendan ponerse cómodos (en una reposera, por ejemplo) y dirigir la vista hacia el punto más alto del cielo (perpendicular al suelo), allí donde el firmamento está más oscuro.