Los 3 proyectos de la NASA con miras al 2016

TOP "3" PROYECTOS SELECCIONADOS POR NASA CON MIRAS A 2016
06/05/2011
Recientemente la NASA ha divulgado el TOP 3 de los proyectos de investigación en los cuales enfocaran los esfuerzos con miras a 2016, de éstos, sólo uno (1) al final será seleccionado para volcar la mayoría de los recursos en su fase de ejecución. Se enuncian:

TOP "3" PROYECTOS SELECCIONADOS POR NASA CON MIRAS A 2016
06/05/2011
Recientemente la NASA ha divulgado el TOP 3 de los proyectos de investigación en los cuales enfocaran los esfuerzos con miras a 2016, de éstos, sólo uno (1) al final será seleccionado para volcar la mayoría de los recursos en su fase de ejecución. Se enuncian:

1.- Exploración del Interior de Marte
2.- Estudio de los Oceános de Titán
3.- Estudio del Núcleo del Cometa Hopper
1.- Respecto a la exploración en el subsuelo de Marte la misma se enfocaría en tres puntos: Sísmica – Transferencia de Calor – Estudios Doppler, todo en su corteza. Responsables: Laboratorio de Propulsión de la NASA – California – USA
2.- La exploración de los océanos de Titán se llevaría a cabo utilizando equipos capaces de flotar en una inmensa masa compuesta de Etano & Metano. Responsables: Laboratorio de Física Aplicada en Laurel e Investigadores de PROXEMY, todos en Maryland – USA
3.- El estudio de la evolución del cometa Hopper mediante múltiples aterrizajes en su superficie se encargaría de observar la interacción del núcleo cometario con el Sol. Responsables: Centro Espacial de Vuelos de la NASA e investigadores de la Universidad de Maryland – USA
Cada uno de estos proyectos de investigación recibirá 3 Millones de Dólares Americanos para la fase inicial, a mediados de 2012, se seleccionará uno de ellos para continuar hacia 2016, se utilizarían 425 Millones de Dólares Americanos para la ejecución del misma, sin tomar en cuenta los fondos para la construcción del vehículo que permita el traslado hacia la localidad seleccionada.
Más información en muy interesante en:
http://www.space-travel.com/reports/NASA_Selects_Investigations_for_Future_Key_Missions_999.html


 

Un océano de fuego en Io

Jonathan Amos

BBC Ciencia

Las imágenes de las sondas muestran la superficie de esta luna con enormes erupciones volcánicas en el horizonte.
La luna Io es el mundo más volcánico del Sistema Solar y los científicos piensan que ahora tienen una mejor idea del por qué.

Cada año, la luna de Júpiter expulsa cerca de 100 veces más lava a su superficie que los volcanes de la Tierra.

Contenido relacionadoDetectan "arrugas" en los anillos de Saturno y JúpiterJúpiter muestra una nueva cicatriz¿Un planeta fuera de la Vía Láctea?Una nueva evaluación de la información proveniente de la sonda Galileo de la NASA sugiere que toda esta actividad está siendo alimentada por un gigantesco océano de magma que se encuentra debajo de la corteza de Io.

Investigadores informaron en la publicación científica Science que este reservorio extremadamente caliente tiene, probablemente, unos 50 kilómetros de espesor.

Y esa cifra es sólo un mínimo. Podría ser mucho más gruesa, indicó el autor principal del estudio, Krishan Khurana, quien está afiliado al Instituto de Geofísica y Física Planetaria de la universidad UCLA en Estados Unidos.

Jonathan Amos

BBC Ciencia

Las imágenes de las sondas muestran la superficie de esta luna con enormes erupciones volcánicas en el horizonte.
La luna Io es el mundo más volcánico del Sistema Solar y los científicos piensan que ahora tienen una mejor idea del por qué.

Cada año, la luna de Júpiter expulsa cerca de 100 veces más lava a su superficie que los volcanes de la Tierra.

Contenido relacionadoDetectan "arrugas" en los anillos de Saturno y JúpiterJúpiter muestra una nueva cicatriz¿Un planeta fuera de la Vía Láctea?Una nueva evaluación de la información proveniente de la sonda Galileo de la NASA sugiere que toda esta actividad está siendo alimentada por un gigantesco océano de magma que se encuentra debajo de la corteza de Io.

Investigadores informaron en la publicación científica Science que este reservorio extremadamente caliente tiene, probablemente, unos 50 kilómetros de espesor.

Y esa cifra es sólo un mínimo. Podría ser mucho más gruesa, indicó el autor principal del estudio, Krishan Khurana, quien está afiliado al Instituto de Geofísica y Física Planetaria de la universidad UCLA en Estados Unidos.

"Cuando los científicos comenzaron a buscar observar las imágenes de Io, desde las naves espaciales Pioneer y Voyager en los años 70, la luna parecía muy extraña", señaló a la BBC.

"De inmediato los científicos se preguntaban muchas cosas y una de las interrogantes era: '¿por qué los volcanes están presentes en toda la superficie? 'Bueno, es porque hay un acuífero gigante de magma justo debajo de la corteza. Eso es lo que nuestro estudio nos está diciendo".

Volcanes
La actividad volcánica de Io está determinada por su planeta madre, Júpiter. La enorme masa del planeta gaseoso provoca mareas colosales en la luna que apretan y tiran de su cuerpo, causando el derretimiento de sus rocas.

Sin embargo, la distribución de los volcanes de Io es muy diferente a la de la Tierra. Están por todas partes, mientras que en la Tierra los volcanes tienden estar en los límites de las placas tectónicas, las losas enormes de roca fría que cubren la superficie de nuestro planeta.

Las lecturas del magnetómetro de la sonda Galileo de la NASA indicaron que la luna estaba dramáticamente distorsionando el campo magnético de Júpiter, pero aún no quedaba claro lo que estaba pasando en el interior de Io para producir tal efecto.

"Los datos estaban disponibles casi unos siete u ocho años atrás. Sin embargo, en ese momento no podíamos explicar lo que estábamos viendo"

Krishan Khurana, Instituto de Geofísica y Física Planetaria de la UCLA
Tras varios años de trabajar en el problema e identificar la solución, los científicos concluyeron que todo se reduce a la naturaleza de la roca en la luna y cómo se comporta cuando se derrite.

"Los datos estaban disponibles desde hace unos siete u ocho años. Sin embargo, en ese momento no podíamos explicar lo que estábamos viendo", explicó Khurana.

"Experimentos posteriores en física de minerales encontraron que cuando las rocas ultramáficas -que son muy ricas en magnesio y hierro- se funden, su conductividad se dispara en orden de magnitud. Y es esa conductividad muy alta la que puede crear el tipo de 'huella' que hemos visto. Por lo tanto, necesitábamos la física de minerales para actualizar nuestros datos", agregó.

Las pruebas demostraron que las huellas detectadas por Galileo son consistentes con una roca como la lherzolita, una roca ígnea rica en silicatos de magnesio y hierro. Este tipo de roca puede ser encontrada, por ejemplo, en Escandinavia.

Io se presentó entonces como un mundo que imita un cuerpo mucho más grande en tamaño.

Su capa de océano de magma es por lo menos de 50 kilómetros de espesor, y probablemente representa al menos el 10% del manto lunar en volumen. Su temperatura probablemente supera los 1.200 Cº.

Este acuífero se encuentra debajo de la corteza, a unos 50 kilómetros de profundidad. El manto – la capa intermedia del interior de la luna- probablemente se extiende por entre 700 y 800 kilómetros. ¿Y en el centro? Las mediciones de gravedad sugieren que es de hierro y, posiblemente, líquidos – muy parecida a la Tierra.

"La luna en tamaño tiene sólo alrededor de un cuadragésimo del volumen de la Tierra, en masa tiene sólo un sexagésimo", señaló Khurana.

"Y, sin embargo debido a la enorme cantidad de calor generada por las mareas que Júpiter levanta en esta pequeña luna, su estructura interna es muy similar a la Tierra o a un planeta más grande que tiene mucho de tectónica en él", concluyó.

Planetas extrasolares orbitan al revés

BBC Mundo

A pesar de que desde 1995 han sido descubiertos más de 500 exoplanetas, aquellos que están fuera de nuestro sistema solar, recientemente los astrónomos se han dado cuenta que en algunos de estos sistemas, los planetas extrasolares orbitan en dirección opuesta de su estrella.

Expertos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos, realizaron un estudio que apareció publicado en la revista científica Nature, y en el que buscaron dar con las razones que explican este fenómeno que rompe con la teoría estándar sobre la formación planetaria.

Contenido relacionadoDetectan seis exoplanetas en lejana galaxiaAstrónomos de la NASA descubren el planeta más pequeñoAvispa 12b: un "exoplaneta de diamante"De acuerdo con esta teoría, un planeta debe girar en la misma dirección de su estrella, tal y como sucede en nuestro sistema solar.

"Es algo muy extraño, y es aún más raro porque el planeta está muy cerca de la estrella", dijo Frederic Rasio, astrofísico de la Universidad Northwestern.

BBC Mundo

A pesar de que desde 1995 han sido descubiertos más de 500 exoplanetas, aquellos que están fuera de nuestro sistema solar, recientemente los astrónomos se han dado cuenta que en algunos de estos sistemas, los planetas extrasolares orbitan en dirección opuesta de su estrella.

Expertos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos, realizaron un estudio que apareció publicado en la revista científica Nature, y en el que buscaron dar con las razones que explican este fenómeno que rompe con la teoría estándar sobre la formación planetaria.

Contenido relacionadoDetectan seis exoplanetas en lejana galaxiaAstrónomos de la NASA descubren el planeta más pequeñoAvispa 12b: un "exoplaneta de diamante"De acuerdo con esta teoría, un planeta debe girar en la misma dirección de su estrella, tal y como sucede en nuestro sistema solar.

"Es algo muy extraño, y es aún más raro porque el planeta está muy cerca de la estrella", dijo Frederic Rasio, astrofísico de la Universidad Northwestern.

Perturbación gravitacional
Los científicos elaboraron un modelo que explica cómo los exoplanetas gigantes, conocidos como "Júpiter calientes", que orbitan muy cerca de su estrella madre, pueden cambiar y orbitar de manera retrógrada en relación a su estrella.

Según los expertos, estos gigantes gaseosos normalmente deben orbitar en la misma dirección que su estrella madre pero los científicos encontraron que cuando hay muchos planetas cercanos éstos se "perturban" gravitacionalmente.

Y esta perturbación gravitacional les lleva a orbitar de lado contrario.

"Una vez que hay más de un planeta, se perturban gravitacionalmente entre sí", indicó Rasio.

"Esto se vuelve interesante porque significa que la órbita en que se formaron no es necesariamente la órbita en la que se quedarán para siempre. Estas perturbaciones mutuas pueden cambiar las órbitas, como vemos en estos sistemas extrasolares", agregó.

De acuerdo con los científicos, en un sistema solar donde hay varios planetas, el momento angular del planeta más cercano a su estrella no tiene que ser constante ya que eventualmente puede ser retrógrado.

El modelo no sólo permitió explicar la peculiar configuración de un sistema extrasolar, sino que también contribuyó a la comprensión general de la formación del sistema planetario y su evolución.

¿Qué significa el hallazgo para la comprensión del sistema solar?

"Creíamos que nuestro sistema solar era típico en el universo, pero desde el primer día todo parecía raro en los sistemas planetarios extrasolares. Eso hace que ahora nuestro sistema sea el 'bicho raro' de verdad", expresó Rasio.

"Aprender acerca de estos otros sistemas proporciona un contexto de lo especial que es nuestro sistema. Ciertamente, parecemos vivir en un lugar especial", concluyó.

Imágenes de la conjunción planetaria desde Oro Verde

Estas son algunas de las imágenes obtenidas desde el Observatorio de Oro Verde de la conjunción planetaria entre los planetas Venus, Marte, Mercurio y Júpiter. Fueron tomadas el día viernes 6 de Mayo de 2011 por Milton Blumhagen, integrante de la AEA.
La conjunción planetaria se produjo sobre el horizonte este, pocos minutos antes del amanecer. Cabe agregar que las conjunciones son alineamientos de astros, generalmente de planetas o de planetas con estrellas brillantes y la Luna, que desde nuestra perspectiva se ubican en un mismo sector del cielo, multiplicando así sus brillos aparentes.

Estas son algunas de las imágenes obtenidas desde el Observatorio de Oro Verde de la conjunción planetaria entre los planetas Venus, Marte, Mercurio y Júpiter. Fueron tomadas el día viernes 6 de Mayo de 2011 por Milton Blumhagen, integrante de la AEA.
La conjunción planetaria se produjo sobre el horizonte este, pocos minutos antes del amanecer. Cabe agregar que las conjunciones son alineamientos de astros, generalmente de planetas o de planetas con estrellas brillantes y la Luna, que desde nuestra perspectiva se ubican en un mismo sector del cielo, multiplicando así sus brillos aparentes.

NGC4945 Una galaxia similar a la Vía Láctea.

Fotografía obtenida en el Observatorio Galileo Galilei la semana pasada desde Oro Verde.

Fotografía obtenida en el Observatorio Galileo Galilei la semana pasada desde Oro Verde.

 

A 13 millones de años-luz de distancia y en la constelación del Centauro, NGC 4945 es casi del tamaño de nuestra Vía Láctea. Tiene una región central más brillante que probablemente hospeda un agujero negro supermasivo, el cual está devorando ingentes cantidades de materia y proyectando energía al espacio.
La designación de NGC 4945 viene de su número de entrada en el Nuevo Catalogo General recogido por el astrónomo John Louis Emil Dreyer en 1880. James Dunlop, un astrónomo escocés, tiene acreditado el descubrimiento original de NGC 4945 en 1826 desde Australia.