La NASA dio por terminada la misión Spirit en Marte

 

LOS ANGELES.- La NASA terminó oficialmente hoy sus numerosos intentos por ponerse en contacto de nuevo con la sonda robot marciana Spirit, luego de esperar durante más de un año a que responda los mensajes para que llamara a la Tierra.

Poco después de la medianoche, la agencia espacial envió el último pedido para que la sonda rompiera su silencio, tras quedar sumida en una trampa de arena en la superficie de Marte hace más de un año.

En lugar de gastar más tiempo y dinero apegados a esperanzas cada vez más débiles, los directores de la misión decidieron enfocarse mejor en la sonda melliza Opportunity, que se mantiene en operación, y prepararse para el lanzamiento del próximo robot a Marte.

 

LOS ANGELES.- La NASA terminó oficialmente hoy sus numerosos intentos por ponerse en contacto de nuevo con la sonda robot marciana Spirit, luego de esperar durante más de un año a que responda los mensajes para que llamara a la Tierra.

Poco después de la medianoche, la agencia espacial envió el último pedido para que la sonda rompiera su silencio, tras quedar sumida en una trampa de arena en la superficie de Marte hace más de un año.

En lugar de gastar más tiempo y dinero apegados a esperanzas cada vez más débiles, los directores de la misión decidieron enfocarse mejor en la sonda melliza Opportunity, que se mantiene en operación, y prepararse para el lanzamiento del próximo robot a Marte.

"Con tristeza tenemos que decirle adiós al Spirit. Tenemos que recordar los grandes logros y las bendiciones que hemos recibido al contar con este vehículo que funcionó durante tanto tiempo", afirmó el director del proyecto, John Callas, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), una unidad encargada de controlar los exploradores marcianos gemelos.

Spirit, la sonda robot que costó 800 millones de dólares y que cautivó al mundo con sus "caprichos" en Marte antes de quedar atascada en un banco de arena, tocó su fin después de seis años productivos. El rover había quedado incomunicado durante más de un año pese a las llamadas diarias de la NASA. Puede que nunca se devele el misterio del silencio de la sonda, pero es probable que el duro invierno marciano haya afectado sus sistemas electrónicos impidiendo que el vehículo de seis ruedas se activara.

Durante meses, la agencia espacial intentó todos los medios de comunicarse con Spirit, infructuosamente. "Spirit entró en un sueño profundo", dijo Callas y agregó que el explorador marciano será recordado por su atractivo entre la gente. "Lo manejamos hasta que se le cayeron las ruedas. Nunca esperamos que fuese así el fin del proyecto", afirmó el especialista.

Historia gallarda. El Spirit, propulsado por energía solar, y la sonda melliza Opportunity descendieron en polos opuestos del hemisferio sur de Marte en enero de 2004 para lo que se suponía fuese una misión de tres meses. Los exploradores, del tamaño de un carrito de golf, fueron un impacto instantáneo ante la gente, que siguió todos sus movimientos sobre la superficie del planeta rojo.

Su mayor logro fue descubrir evidencias geológicas de que Marte, hoy seco y polvoriento, fue mucho más tropical hace miles de millones de años. Marte fue más caluroso y húmedo, condiciones que indican que su ambiente pudo haber sido propicio para la vida bacterial.

En cuanto a rivalidad entre hermanos, Opportunity fue el que logró más éxitos mientras que Spirit siempre estuvo rezagado. Al contrario de Opportunity, que descendió en el antiguo lecho de un lago con minerales, Spirit bajó en un cráter que contenía escasos indicios de agua.

Spirit escaló una montaña del tamaño de la Estatua de la Libertad y fue el primero en registrar las formaciones de polvo en la superficie. El explorador sobrevivió tres inviernos marcianos, pero al parecer no pudo soportar el último.

Fuente: NASA

Evolución: La Teoría del Dinosauroide

Por Mariano Andrés Peter

Imágen de la hipotética criatura reptiliana

Desde que el primer fósil de dinosaurio fue hallado se ha mantenido la creencia de que estas criaturas primitivas eran torpes y poco inteligentes. Esa suposición se basaba en la idea de cerebros diminutos encerrados en cuerpos gigantes. Algunos dinosaurios cumplen con esta lógica, el Anquilosaurio por ejemplo tenía un cerebro del tamaño de una nuez y cuerpo que pesaba unas dos toneladas.
En 1886 fueron hallados en Montana, Estados Unidos, una serie de dientes pequeños que indudablemente pertenecían a un depredador. Pero el hallazgo despertó poco interés entre los expertos hasta que en 1968 Dale Russell, paleontólogo canadiense, encontró partes de un cráneo en las bóvedas de un museo. 

Por Mariano Andrés Peter

Imágen de la hipotética criatura reptiliana

Desde que el primer fósil de dinosaurio fue hallado se ha mantenido la creencia de que estas criaturas primitivas eran torpes y poco inteligentes. Esa suposición se basaba en la idea de cerebros diminutos encerrados en cuerpos gigantes. Algunos dinosaurios cumplen con esta lógica, el Anquilosaurio por ejemplo tenía un cerebro del tamaño de una nuez y cuerpo que pesaba unas dos toneladas.
En 1886 fueron hallados en Montana, Estados Unidos, una serie de dientes pequeños que indudablemente pertenecían a un depredador. Pero el hallazgo despertó poco interés entre los expertos hasta que en 1968 Dale Russell, paleontólogo canadiense, encontró partes de un cráneo en las bóvedas de un museo. 

Diente de Troodon

El cráneo y los dientes pertenecían a un mismo dinosaurio que era desconocido hasta entonces. Fue llamado Troodon que significa dientes hirientes. Era un dinosaurio carnívoro, de la familia de los dromeosaurios que incluye también al velociraptor (la estrella de Parque Jurásico) y al deinonicus.
Estaba estrechamente emparentado con las aves. Medía 1,5 m de altura y pesaba 50 kg. Las cavidades de los ojos eran inusualmente grandes, lo que evidencia que el Troodon era un cazador de la noche. La mayoría de los dinosaurios no tenían una buena visión nocturna y por lo tanto eran cazadores diurnos.  Los antiguos mamíferos tuvieron que adaptarse a la vida nocturna para eludir a los grandes depredadores pero todo eso cambio cuando llego el Troodon.

 

El Troodon, un habitante de los pantanos

Su pequeño y versátil cuerpo le permitía además cazar en los pantanos de frondosa y enmarañada vegetación donde los grandes carnívoros no se aventuraban a entrar. Estas adaptaciones convirtieron al Troodon en el rey de su mundo y en la peor pesadilla de los mamíferos. El dominio sobre estos y su entorno era tal que algunos paleontólogos piensan que el Troodon pudo retrasar el proceso evolutivo de nuestros ancestros peludos.
Cuando Dale Russell se dispuso a examinar minuciosamente el interior del cráneo del Troodon hizo un descubrimiento que cambio para siempre nuestra visión del mundo de los dinosaurios. El cráneo contenía marcas del cerebro, es decir que el cerebro llenaba totalmente la cavidad craneal pero había algo más, esas marcas mostraban claramente la presencia de pliegues en el cerebro. Solo los cerebros más evolucionados presentan pliegues. El cerebro humano por ejemplo es el que mayor cantidad de pliegues posee y es también el cerebro más desarrollado y complejo del reino animal.
 

 

Pliegues en un cerebro humano

La energía oscura existe

Paul Rincon

BBC Ciencia
 

Una de las observaciones midió el patrón de distribución de las galaxias.
Un sondeo astronómico que utilizó la más reciente tecnología obtuvo resultados que parecen haber confirmado la presencia de la misteriosa energía oscura.

La energía oscura conforma el 74% del Universo y su existencia explicaría por qué el cosmos parece estar expandiéndose cada vez más rápido. El descubrimiento se basó en el estudio de más de 200.000 galaxias.

Los científicos utilizaron dos maneras separadas de observación que les permitió hacer una comparación independiente de los resultados anteriores referentes a la energía oscura.

Dos informes preparados por un equipo internacional de investigadores han sido aceptados para su publicación en The Royal Astronomical Society Journal (la revista de la Real Sociedad Astronómica).

Una de las observaciones utilizadas por los astrónomos implicó la medición de un patrón de distribución de las galaxias en el espacio. A este patrón se le conoce como "oscilaciones acústicas baryon".

El segundo tipo de observación involucró medir qué tan rápido se han formado los racimos de galaxias a lo largo del tiempo. Estas dos técnicas confirmaron la existencia de la energía oscura y la aceleración de la expansión del Universo.

Paul Rincon

BBC Ciencia
 

Una de las observaciones midió el patrón de distribución de las galaxias.
Un sondeo astronómico que utilizó la más reciente tecnología obtuvo resultados que parecen haber confirmado la presencia de la misteriosa energía oscura.

La energía oscura conforma el 74% del Universo y su existencia explicaría por qué el cosmos parece estar expandiéndose cada vez más rápido. El descubrimiento se basó en el estudio de más de 200.000 galaxias.

Los científicos utilizaron dos maneras separadas de observación que les permitió hacer una comparación independiente de los resultados anteriores referentes a la energía oscura.

Dos informes preparados por un equipo internacional de investigadores han sido aceptados para su publicación en The Royal Astronomical Society Journal (la revista de la Real Sociedad Astronómica).

Una de las observaciones utilizadas por los astrónomos implicó la medición de un patrón de distribución de las galaxias en el espacio. A este patrón se le conoce como "oscilaciones acústicas baryon".

El segundo tipo de observación involucró medir qué tan rápido se han formado los racimos de galaxias a lo largo del tiempo. Estas dos técnicas confirmaron la existencia de la energía oscura y la aceleración de la expansión del Universo.

El concepto de la energía oscura fue aplicado por primera vez a finales de los años 90, durante un estudio de luminosidad de las supernovas -estrellas que estallan- más distantes.

Einstein tenía razón. Para explicar la aceleración de la expansión del Universo, los astrónomos tendrían que modificar la teoría de gravedad de Albert Einstein o aceptar que el cosmos está lleno de un nuevo tipo de energía.

"La acción que ejerce la energía oscura es como si uno lanzara una bola en el aire y esta continuara subiendo hacia el cielo cada vez más rápido", explicó el doctor Chris Blake de la Universidad Swinburne de Tecnología en Melbourne, Australia, y coautor del estudio.

"Los resultados nos indican que la energía oscura una constante cosmológica, como lo propuso Einstein. Si la gravedad fuese la responsable, entonces no veríamos estos efectos constantes de la energía oscura a lo largo del tiempo".

Los recientes descubrimientos son producto de un proyecto de investigación de galaxias denominado WiggleZ, que se inició en 2006 y terminó este año. WiggleZ usó los datos del telescopio espacial de la NASA Explorador de la Evolución de Galaxias (Galex, pro sus siglas en inglés) y el telescopio anglo-australiano localizado en el monte Siding Spring, en Australia.

El sondeo elaboró un mapa de la distribución de las galaxias en un volumen del Universo sin precedentes, observando ocho mil millones de años atrás en el tiempo -más de la mitad de la edad del Universo.

Bob Nicholl, un cosmólogo que no participó en la investigación, dijo a la BBC que "este es un importante paso adelante. Esto es en serio, ellos son científicos de talla y hemos estado esperando este resultado por bastante tiempo"ñ

El profesor de astrofísica de la Universidad de Porstmouth, Reino Unido, añadió: "Es la reconfirmación de la energía oscura, nos ofrece un nuevo punto de referencia alrededor del cual podemos colocar nuestras teorías y nos indica el camino hacia el futuro. Más astrónomos estarán haciendo esto en años venideros".

Mientras que la energía oscura conforma más o menos 74% del Universo, a la materia oscura -que no refleja ni emite luz detectable- le corresponde el 22%. Materia ordinaria como el gas, las estrellas, los planetas y las galaxias, hacen apenas 4% del cosmos.

No obstante, a pesar de que los científicos han logrado inferir la existencia de la energía y la materia oscuras, estos fenómenos todavía eluden una explicación completa.

Fuente: BBC Ciencia

Descubren planetas extrasolares solitarios y oscuros

El hallazgo fue detectado en el centro de la Vía Láctea.

Los científicos, que publican el hallazgo en la revista Nature, creen que estos planetas, que tienen el tamaño de Júpiter, fueron expulsados de sus sistemas planetarios originales.

Y es posible que haya muchos más de estos cuerpos celestes que no han sido detectados, agrega.

Los investigadores se basaron en las observaciones del centro galáctico de la Vía Láctea que llevaron a cabo astrónomos japoneses y neozelandeses entre 2006 y 2007.

"Llevamos a cabo un sondeo similar a un censo poblacional en el que analizamos una porción de la galaxia y, basados en estos datos, pudimos calcular números generales en la galaxia" explica el profesor Bennett.

El análisis de estos datos mostró evidencia de 10 planetas que flotaban libremente en el espacio, todos de aproximadamente la masa de Júpiter.

Pero creen que podría haber muchos más planetas más pequeños que también se encuentran aislados y sin una estrella madre.

"Es probable que los planetas que flotan aislados sean tan comunes como los planetas que, como la Tierra, orbitan a una estrella", dicen los científicos.

El hallazgo fue detectado en el centro de la Vía Láctea.

Los científicos, que publican el hallazgo en la revista Nature, creen que estos planetas, que tienen el tamaño de Júpiter, fueron expulsados de sus sistemas planetarios originales.

Y es posible que haya muchos más de estos cuerpos celestes que no han sido detectados, agrega.

Los investigadores se basaron en las observaciones del centro galáctico de la Vía Láctea que llevaron a cabo astrónomos japoneses y neozelandeses entre 2006 y 2007.

"Llevamos a cabo un sondeo similar a un censo poblacional en el que analizamos una porción de la galaxia y, basados en estos datos, pudimos calcular números generales en la galaxia" explica el profesor Bennett.

El análisis de estos datos mostró evidencia de 10 planetas que flotaban libremente en el espacio, todos de aproximadamente la masa de Júpiter.

Pero creen que podría haber muchos más planetas más pequeños que también se encuentran aislados y sin una estrella madre.

"Es probable que los planetas que flotan aislados sean tan comunes como los planetas que, como la Tierra, orbitan a una estrella", dicen los científicos.

Eventos gravitacionales

Para el hallazgo los científicos utilizaron una técnica llamada Observaciones de Microlentes en Astrofísica (MOA) del Observatorio de la Universidad de Mt. John, en Nueva Zelanda, que se usa para escanear regularmente la población estelar del centro de la Vía Láctea en busca de los llamados "eventos gravitacionales de microlentes".

Éstos se producen cuando la luz procedente de objetos brillantes y distantes se curva alrededor de un objeto masivo, como una estrella, ubicado entre el objeto emisor y receptor.

Con esta técnica los astrónomos han podido detectar también la presencia de objetos masivos invisibles, como agujeros negros.

Tal como explica el profesor Bennett, "nuestro sondeo no incluyó a planetas con masas menores que Júpiter y Saturno, pero hay teorías que sugieren que planetas de masas más pequeñas que la de la Tierra tienen que ser expulsados de sus sistemas más a menudo".

"Y por lo tanto deben ser más comunes que estos cuerpos que flotan aislados", agrega.

Los astrónomos no saben donde se originaron estos cuerpos oscuros, pero creen que fueron expulsados de sistemas en desarrollo.

"Nuestros resultados sugieren que los sistemas planetarios a menudo se vuelven inestables y los planetas son expulsados de sus lugares de origen después de un encuentro cercano con otro planeta" afirma el profesor Bennett.

Tampoco descartan la posibilidad de que algunos de estos planetas aislados se estén moviendo en órbitas muy distantes de alguna estrella, aunque esto, dicen, es un fenómeno raro con planetas de esta masa.

Ahora planean llevar a cabo más observaciones con el telescopio espacial Hubble con el cual, dicen, será posible detectar a estas estrellas madre, si es que existen.

Fuente: BBC Ciencia

Gliese 581d, un exoplaneta que podría albergar vida

 BBC Ciencia

Se han confirmado cuatro planetas en el sistema de Gliese 581.
Aunque Gliese 581d está ubicado fuera de la zona habitable de su estrella -la enana roja Gliese 581- se piensa que puede mantener agua líquida y suficiente calor para sostener vida.

Un exoplaneta con condiciones "como las nuestras"Los científicos del Instituto Pierre Simon Laplace, en París -que publican sus conclusiones en Astrophysical Journal Letters- afirman que la atmósfera de Gliese 581d no es ni demasiado caliente para hervir el agua ni excesivamente fría para congelarla.

"Ese exoplaneta se encuentra en uno de los sistemas solares más cercanos a la Tierra que conocemos" explica a la BBC François Forget, quien participó en la investigación".

"Y creemos que Gliese 581d puede mantener agua líquida y posiblemente vida. No estamos seguros, por supuesto, pero pensamos que es el primer planeta rocoso adecuado para el agua líquida".

 BBC Ciencia

Se han confirmado cuatro planetas en el sistema de Gliese 581.
Aunque Gliese 581d está ubicado fuera de la zona habitable de su estrella -la enana roja Gliese 581- se piensa que puede mantener agua líquida y suficiente calor para sostener vida.

Un exoplaneta con condiciones "como las nuestras"Los científicos del Instituto Pierre Simon Laplace, en París -que publican sus conclusiones en Astrophysical Journal Letters- afirman que la atmósfera de Gliese 581d no es ni demasiado caliente para hervir el agua ni excesivamente fría para congelarla.

"Ese exoplaneta se encuentra en uno de los sistemas solares más cercanos a la Tierra que conocemos" explica a la BBC François Forget, quien participó en la investigación".

"Y creemos que Gliese 581d puede mantener agua líquida y posiblemente vida. No estamos seguros, por supuesto, pero pensamos que es el primer planeta rocoso adecuado para el agua líquida".

Vecino conocido
No es la primera vez que el sistema de Gliese 581 es noticia.

En septiembre de 2010 se anunció que esta estrella hospedaba a otro planeta potencialmente habitable, Gliese 581g. Pero esa afirmación fue cuestionada por varios científicos.

Ahora, el anuncio de Gliese 581d -descubierto en 2007 junto con Gliese 581c- es menos controvertido.

"Hace unos años buscábamos planetas similares a la Tierra porque creíamos que sólo ellos podrían albergar vida. Pero este estudio demuestra que es posible que un planeta totalmente distinto al nuestro puede ser habitable" dijo el Dr. Robin Wordsworth.

Cuando ocurrió el hallazgo, los científicos se dieron cuenta inmediatamente que Gliese 581c estaba ubicado demasiado cerca de su estrella para poder mantener agua líquida, con una temperatura en su superficie superior a los 1.000 º C.

Entonces se pensó que su "hermano", Gliese 581d -que tiene una masa seis veces más grande que la de la Tierra y el doble de su tamaño- era demasiado frío.

Pero ahora, con ayuda de modelos computaciones de la atmósfera del planeta, los científicos franceses concluyeron que es probable que el planeta contenga altas concentraciones de dióxido de carbono, lo cual significa que puede mantener agua líquida.

Clima compatible
"Al principio pensamos que este exoplaneta estaba congelado porque sólo recibe un 30% de la energía que la Tierra recibe del Sol", señala François Forget.

"Además, existe la posibilidad de que este planeta esté "bloqueado" en una rotación sincrónica, lo que significa que tiene un hemisferio con una noche permanente y otro con un día permanente, por eso asumimos que toda el agua del hemisferio de la noche estaría congelada". agrega.

Sin embargo, después de llevar a cabo simulaciones meteorológicas y climáticas del planeta los científicos descubrieron que no es así.

Encontraron que el exoplaneta puede fácilmente calentarse porque su estrella es muy distinta de nuestro Sol y porque así lo permite su circulación atmosférica.

"Pero además, con una atmósfera densa de dióxido de carbono, Gliese 581d puede tener un clima compatible con el agua líquida, suficientemente caliente para tener océanos, nubes y precipitaciones", señala François Forget.

Pero aún cuando se confirmara que Gliese 581d es habitable, los científicos subrayan que quizás no habría muchos candidatos que quisieran albergar un mundo tan "turbio".

El aire excesivamente denso de este exoplaneta y la tenue luz roja que recibe de su estrella podrían incluso ser tóxicos para los humanos, afirman los investigadores.

"Sin duda sus condiciones serían muy distintas de las condiciones que tenemos en la Tierra" dijo a la BBC el doctor Robin Wordsworth, también del Instituto Pierre Simon Laplace.

Pero agrega que "el hallazgo es muy importante, porque es una prueba más de la extraordinaria variedad de planetas y ambientes que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar".

"Hace unos años buscábamos planetas similares a la Tierra porque creíamos que sólo ellos podrían albergar vida", expresa el científico.

"Pero este estudio demuestra que es posible que un planeta totalmente distinto al nuestro puede ser habitable".
 

Fuente: BBC Ciencia