Robaron de nuevo en el CODE

Otra vez amigos de lo ajeno hicieron de las suyas en el Centro Observadores del Espacio (Code). Se estima que los cacos ingresaron durante la madrugada, violentando previamente una puerta de rejas con candado, la que está ubicada del lado de la laguna Setúbal. Ya en el interior del local también rompieron una puerta-placa que les dio acceso al salón.

Otra vez amigos de lo ajeno hicieron de las suyas en el Centro Observadores del Espacio (Code). Se estima que los cacos ingresaron durante la madrugada, violentando previamente una puerta de rejas con candado, la que está ubicada del lado de la laguna Setúbal. Ya en el interior del local también rompieron una puerta-placa que les dio acceso al salón.

Desde allí sustrajeron 2 equipos completos de computación, 1 reproductor de DVD y una notebook. El hecho causó más que sorpresa debido a que ocurrió pese a contar ahora con una custodia policial. Es por este motivo que las autoridades de la URI ya ordenaron las medidas internas del caso.

Fuente: El Litoral

Estudio de la antimateria

Átomos de antihidrógeno fueron atrapados durante 16 minutos en la “máquina de Dios”
18:27 Hs | Átomos de antimateria, de antihidrógeno, fueron atrapados durante más de 16 minutos durante un experimento realizado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, que deberá facilitar el estudio de la antimateria.
Ampliar
Átomos de antimateria, de antihidrógeno, fueron atrapados durante más de 16 minutos durante un experimento realizado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, que deberá facilitar el estudio de la antimateria, según un estudio publicado este domingo.
"Pudimos atrapar átomos de antihidrógeno durante 1.000 segundos", un tiempo "bastante largo para empezar a estudiarlos", explica Jeffrey Hangst (Universidad de Aarhus, Dinamarca) en nombre de los participantes en el experimento ALPHA del CERN.
Materia "espejo" de aquella que conocemos, la antimateria sigue siendo difícil de observar puesto que todo átomo de antimateria se destruye en contacto con la materia, produciendo una cantidad enorme de energía.

Átomos de antihidrógeno fueron atrapados durante 16 minutos en la “máquina de Dios”
18:27 Hs | Átomos de antimateria, de antihidrógeno, fueron atrapados durante más de 16 minutos durante un experimento realizado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, que deberá facilitar el estudio de la antimateria.
Ampliar
Átomos de antimateria, de antihidrógeno, fueron atrapados durante más de 16 minutos durante un experimento realizado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, que deberá facilitar el estudio de la antimateria, según un estudio publicado este domingo.
"Pudimos atrapar átomos de antihidrógeno durante 1.000 segundos", un tiempo "bastante largo para empezar a estudiarlos", explica Jeffrey Hangst (Universidad de Aarhus, Dinamarca) en nombre de los participantes en el experimento ALPHA del CERN.
Materia "espejo" de aquella que conocemos, la antimateria sigue siendo difícil de observar puesto que todo átomo de antimateria se destruye en contacto con la materia, produciendo una cantidad enorme de energía.

Un átomo de hidrógeno está formado por un protón de carga eléctrica positiva y un electrón de carga negativa. Un átomo de antihidrógeno está constituido de un protón negativo (antiprotón) y de un electrón positivo (positrón).
Materia y antimateria habrían sido creadas en la misma cantidad en los instantes siguientes al Big Bang, pero no queda más que la materia.
¿Qué pasó con la antimateria? Esta pregunta tortura a los físicos, que tratan de analizar las propiedades de la antimateria creada en los aceleradores de partículas.
En 1995, en el CERN se habían logrado crear unos primeros átomos de antihidrógeno, pero se destruían casi instantáneamente en contacto con la materia.
El equipo ALPHA del CERN había logrado recientemente un avance al diseñar un nuevo tipo de trampa magnética que permitió conservar 38 átomos de antihidrógeno durante 0,17 segundos.
Este periodo de conservación se ha podido ampliar a 1.000 segundos, según el estudio publicado este domingo por la revista científica Nature Physics.
Se ha podido atrapar 309 átomos de antihidrógeno durante el tiempo suficiente para "comenzar a estudiar sus propiedades con detalle", precisó el CERN en un comunicado.
A partir de ahora, otra cuestión que se plantean los físicos es si la antimateria está sometida a una antigravedad.
Descubrir esta "gravedad repulsiva" podría aportar una respuesta a otro enigma, el de la energía desconocida que favoreció la aceleración de la expansión del universo. La gravedad tiende, al contrario, a empujar a las galaxias a acercarse unas a otras.
Cuando sufre ciertas transformaciones, ¿esta materia "espejo" respeta las mismas "simetrías" de las leyes físicas que la materia normal?.
Según la simetría CPT (Carga eléctrica, Paridad, Tiempo), "una partícula que progresa en el tiempo en nuestro universo debería ser imposible de diferenciar con respecto a una antipartícula que retroceda en el tiempo en un universo espejo", explica el CERN.
"Todo indicio de ruptura de la simetría CPT obligaría a replantear seriamente nuestra comprensión de la naturaleza", subraya Hangst, cuyo equipo se dispone a investigar los antiátomos para comparar sus propiedades a las de la materia.

Fuente: APF-NA

Argentina lanzará un nuevo satélite

BBC Ciencia

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio.
Los científicos de la agencia especial argentina están a punto de poner en órbita un satélite que buscará hacer algo que nunca se ha logrado antes: medir la salinidad de los océanos en todo el planeta.

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio desde una base en California de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, y enviará de vuelta a la Tierra información clave que permitirá medir clic los ciclos oceánicos del mundo.

El experimento de física espacial más complejo de la historia¿Puede haber misiones espaciales seguras?
Estos movimientos de las grandes masas de agua del planeta son claves para entender los patrones del clima, algo fundamental para prevenir inundaciones o programar cosechas en el campo.

"Es un salto cuántico lo que este proyecto logrará", le dijo a BBC Mundo Mónica Rabolli, una de las investigadoras que principales del proyecto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"Nunca antes se ha medido con tanta precisión el nivel de sal en los océanos, porque hasta ahora sólo se hace con boyas o embarcaciones, que sólo logran cubrir un 25% del globo terráqueo", añadió.

Según explica la científica, al lograr determinar los niveles de sal en el mar se conoce la densidad de las aguas y con ello cómo se mueven las corrientes marinas. Esto es un elemento fundamental para saber, por ejemplo, los patrones de lluvias.

"Con esta información, por ejemplo, los productores del campo podrían tener modelos climáticos más precisos con lo cual planifican mejor sus cosechas", afirmó Sandra Torrusio, otra de las investigadoras principales del proyecto.

"Pero también los datos que obtendremos nos permitirá mejorar los sistemas de alertas de inundaciones y de sequías, o complementará los estudios que se están haciendo de cómo el clima influye en la aparición o dispersión de ciertas enfermedades", agregó.

Una información que, aunque nueva y valiosa, no llega a un costo modesto: el proyecto costó unos US$300 millones, dos tercios aportados por la NASA.

BBC Ciencia

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio.
Los científicos de la agencia especial argentina están a punto de poner en órbita un satélite que buscará hacer algo que nunca se ha logrado antes: medir la salinidad de los océanos en todo el planeta.

El satélite SAC-D Aquarius se lanzará a la atmósfera el próximo 9 de junio desde una base en California de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, y enviará de vuelta a la Tierra información clave que permitirá medir clic los ciclos oceánicos del mundo.

El experimento de física espacial más complejo de la historia¿Puede haber misiones espaciales seguras?
Estos movimientos de las grandes masas de agua del planeta son claves para entender los patrones del clima, algo fundamental para prevenir inundaciones o programar cosechas en el campo.

"Es un salto cuántico lo que este proyecto logrará", le dijo a BBC Mundo Mónica Rabolli, una de las investigadoras que principales del proyecto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"Nunca antes se ha medido con tanta precisión el nivel de sal en los océanos, porque hasta ahora sólo se hace con boyas o embarcaciones, que sólo logran cubrir un 25% del globo terráqueo", añadió.

Según explica la científica, al lograr determinar los niveles de sal en el mar se conoce la densidad de las aguas y con ello cómo se mueven las corrientes marinas. Esto es un elemento fundamental para saber, por ejemplo, los patrones de lluvias.

"Con esta información, por ejemplo, los productores del campo podrían tener modelos climáticos más precisos con lo cual planifican mejor sus cosechas", afirmó Sandra Torrusio, otra de las investigadoras principales del proyecto.

"Pero también los datos que obtendremos nos permitirá mejorar los sistemas de alertas de inundaciones y de sequías, o complementará los estudios que se están haciendo de cómo el clima influye en la aparición o dispersión de ciertas enfermedades", agregó.

Una información que, aunque nueva y valiosa, no llega a un costo modesto: el proyecto costó unos US$300 millones, dos tercios aportados por la NASA.

Proyecto a varias manosLa misión surgió luego de que la NASA aprobase en 2009 un proyecto presentado por la CONAE para diseñar la plataforma del nuevo satélite, al cual se incorporaron una serie de instrumentos de medición.

Esta es la cuarta sonda que se hace en Argentina. La primera, el SAC-B, se lanzó en 1996.

Aquarius, es el nombre del instrumento que instaló la NASA en el satélite SAC-D, que además portará cinco instrumentos de medición elaborados en Argentina, uno de la agencia espacial francesa y otro de la agencia italiana.

El carácter multinacional de este lanzamiento también incluyó a científicos brasileños, quienes efectuaron las últimas pruebas de lanzamiento antes de enviar a la sonda a la Base Vanderberg, en California, desde donde partirá al espacio.

Además de medir los niveles de sal en el océano, los ocho instrumentos que llevará Aquarius aportarán interesantes datos sobre otros aspectos relevantes para la comunidad científica, e indirectamente para la población en el planeta.

El instrumento CARMEN, diseñado por el Centro de Estudios Espaciales de Francia (CNES) estará dedicado a medir los niveles de radiación que están llegando sobre el planeta. Además hará labores de muestreo de la llamada "clic basura cósmica", que se refiere a la cantidad de satélites en uso o fuera de servicio que quedaron en órbita.

"Es interesante conocer la cantidad de radiación que llega a la Tierra, porque así se puede saber más del efecto que tiene sobre quienes viajan en avión, sobre todo en vuelos transpolares, que están más expuestos a la radiación", comentó Rabolli.

"Se sabe que las tripulaciones de estos vuelos están más en contacto con la radiación, y hay estudios que hablan de una correlación entre estas personas y ciertas enfermedades", apuntó.

La Agencia Espacial Italiana (ASI) instaló en la plataforma del SAC-D un instrumento llamado ROSA, elaborará perfiles atmosféricos para mantener un control sobre su temperatura, presión y humedad.

Producto argentino

Por ejemplo la Cámara de Alta Sensibilidad (HSC) monitoreará fenómenos climáticas como tormentas eléctricas, "pero también medirá los depósitos de nieves en los glaciares, con lo cual se podrá hacer estimaciones de las cantidades de agua dulce que tendrán los manantiales para así determinar las reservas de agua", señaló Torrusio.

Asimismo, la Cámara Infrarroja de Nueva Tecnología (NIRST) proveerá a los científicos de información sobre incendios, volcanes y cenizas volcánicas que pueden ayudar a prevenir las secuelas o consecuencias de estos incidentes.

La trayectoria del SAC-D Aquarius será supervisada por la CONAE, desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba, donde se recibirá la valiosa información que llegue desde el espacio.

El satélite ya se encuentra en su cápsula de lanzamiento aguardando su partida dentro de menos de 10 días, mientras se revisan los últimos detalles de la misión.

Fuente BBC Ciencia

Descubren el evento cósmico más lejano del Universo

BBC Ciencia 

La explosión pudo haber ocurrido 520 millones años después del Big Bang.
La explosión cataclísmica de una enorme estrella -ubicada cerca del borde del universo observable- es considerada el objeto más lejano nunca antes visto por un telescopio.

Los científicos creen que la explosión, detectada por el observatorio espacial de la NASA Swift, se produjo 520 millones años después del Big Bang.

Contenido relacionadoHallan un nuevo tipo de planetas: solos y oscuros¿Por qué algunos planetas orbitan al revés?Descubren nuevas estrellas Esto significa que su luz ha tardado nada menos que 13.140 millones de años en alcanzar la Tierra.

Los detalles del descubrimiento aparecerán publicados muy pronto en la revista Astrophysical Journal.

Los astrónomos se refieren al evento -captado por Swift en abril de 2009- utilizando la denominación GRB 090429B.

BBC Ciencia 

La explosión pudo haber ocurrido 520 millones años después del Big Bang.
La explosión cataclísmica de una enorme estrella -ubicada cerca del borde del universo observable- es considerada el objeto más lejano nunca antes visto por un telescopio.

Los científicos creen que la explosión, detectada por el observatorio espacial de la NASA Swift, se produjo 520 millones años después del Big Bang.

Contenido relacionadoHallan un nuevo tipo de planetas: solos y oscuros¿Por qué algunos planetas orbitan al revés?Descubren nuevas estrellas Esto significa que su luz ha tardado nada menos que 13.140 millones de años en alcanzar la Tierra.

Los detalles del descubrimiento aparecerán publicados muy pronto en la revista Astrophysical Journal.

Los astrónomos se refieren al evento -captado por Swift en abril de 2009- utilizando la denominación GRB 090429B.

El "GRB" significa "estallido de rayos gamma", un pulso repentino de luz de alta energía que el telescopio está atento de encontrar en el cielo.

Usualmente, estas explosiones están asociadas a procesos extremadamente violentos, como al colapso de las estrellas gigantes.

El evento fue detectado en abril de 2009 por el telescopio Swift de la NASA.
"Hubiese sido una gran estrella, un tamaño que probablemente hubiese multiplicado por 30 la masa de nuestro sol", dijo a la BBC el líder la investigación, Antonio Cucchiara de la Universidad de California, Berkeley.

"No tenemos suficiente información para asegurar que se trata de una de las estrellas denominadas "Población III", que es la primera generación de estrellas en el Universo. Sin embargo, sabemos sin ninguna duda, que estamos frente a una las primeras fases de formación de estrellas", señaló Cucchiara.

DistanciaSwift actúa con rapidez para atrapar destellos de rayos gamma, que sólo se registran por escasos minutos.

Afortunadamente, un resplandor con longitudes de onda mayores a veces persiste durante días, lo que permite que otros telescopios realicen seguimientos que puedan determinar la distancia.

Este tipo de análisis fue el que determinó que el GRB 090429B se encuentra a una distancia de la Tierra de 13.040 millones de años luz, lo que lo convierte temporalmente en el "objeto más distante presente en el Universo".

Hay otros candidatos compitiendo por el título de "objeto más distante". Al telescopio espacial Hubble, por ejemplo, se le dio instrumentos mucho más poderosos para su misión final de servicio astronauta en 2009. Los equipos que trabajan en las nuevas imágenes de la galaxia captadas por el famoso telescopio casi alcanzan a mirar a el GRB 090429B y posiblemente pudieran más lejos.

Receta para el estallido de rayos gamma
• Los GRB's surgen cuando las estrellas gigantes se queman y colapsan.
• Durante ese colapso, partículas rápidas de materia salen de las estrellas
• Las colisiones se producen con el gas que ha sido derramado por los gigantes al morir.
• La interacción genera señales energéticas detectados por Swift.
• Los vestigios de las grandes estrellas terminan sus días como agujeros negros.
Cabe destacar que en este tipo de observaciones siempre hay un grado de incertidumbre.

Los objetivos del Hubble fueron galaxias -colecciones de estrellas- y el GRB 090429B representa a un evento único, una sola estrella. En ese sentido, podría ser considerado distinto.

Los científicos están muy interesados en sondear estas grandes distancias, ya que les permitiría aprender cómo evolucionó el universo y les ayudaría a explicar el aspecto del cosmos.

Ellos están particularmente interesados en trazar las primeras poblaciones de estrellas. Estos gigantes azules y calientes que habrían surgido del gas frío neutral que impregnaba al universo joven.

Estos gigantes debieron haber brillado mucho y vivido poco, produciendo los primeros elementos pesados.

Su intensa luz ultravioleta también puede haber "freído" el gas neutro a su alrededor, extrayendo electrones de los átomos para producir el plasma intergaláctico difuso que todavía detectamos entre las estrellas cercanas.

Además de su condición potencial de batir récords, el GRB 090429B provoca un gran interés porque se encuentra en este período de tiempo: en la "época de re-ionización", como la llaman los astrónomos.

Aún existen dudas sobre si el GRB 090429B fue una de las primeras estrellas en brillar en el universo, como afirma Cucchiara. Según él, pudieran haber existido varias generaciones antes de ella.

Las observaciones realizadas en longitudes de onda mayores se utilizan para calcular la distancia.
Pero Swift seguirá buscando, pues es ideal para ese propósito. Así lo explica el co-investigador Paul O'Brien de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.

"Al encontrar los objetos más distantes obtenemos un estimado de cuándo se formaron los primeros objetos", dijo a la BBC.

"Pero si se puede encontrar un lugar en el cielo -en este caso de una sola estrella- es posible ir a buscar la galaxia en la que este objeto se encuentra presumiblemente, y comenzar a estudiar las primeras galaxias".

"Los rayos gamma pueden conseguirlo a través del polvo. Sería sencillo encontrar galaxias muy brillantes, pero con Swift pueden localizarse las galaxias más pequeñas también. Todos los objetos que crecieron hasta formar el universo que nos rodea hoy en día".

"En términos de la vida humana: lo que tratamos de discernir es cómo lucía un universo cuando era un niño pequeño", concluyó O'Brien.

Fuente: BBC Ciencia

La Fuerza Aérea Argentina creo una comisión para investigar el fenómeno OVNI

Lo confirmó por Radio 10 Silvia Pérez Simondini, directora del grupo de investigación Visión Ovni. Es por dos o tres ecos captados por un radar que no pudieron ser catalogados

Parece que Fabio Zerpa tenía razón. O al menos eso es lo que intentará dilucidar la Fuerza Aérea argentina. Es que tras no haber encontrado cómo catalogar dos o tres ecos de radar, se van a constituir una comisión para estudiar el fenómeno ovni. Así lo confirmó el Jefe de Comunicación Institucional de la fuerza, Guillermo Tealdi.

Lo confirmó por Radio 10 Silvia Pérez Simondini, directora del grupo de investigación Visión Ovni. Es por dos o tres ecos captados por un radar que no pudieron ser catalogados

Parece que Fabio Zerpa tenía razón. O al menos eso es lo que intentará dilucidar la Fuerza Aérea argentina. Es que tras no haber encontrado cómo catalogar dos o tres ecos de radar, se van a constituir una comisión para estudiar el fenómeno ovni. Así lo confirmó el Jefe de Comunicación Institucional de la fuerza, Guillermo Tealdi.

En diálogo con Radio 10, Silvia Pérez Simondini, directora del grupo de estudios de esos fenómenos, Visión Ovni, explicó de qué se trata la decisión oficial al respecto."Para evitar todo lo que se habla de este fenómeno, para que todo sea científico y no deje lugar a las dudas, es que la Fuerza Aérea decidió formar esta comisión, que estará integrada por varios especialistas".

Simondini aseguró que en la ciudad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos, casi el 70% de los habitantes han tenido experiencias de avistamientos de ovnis. "En Victoria hay mucho avistaje de ovnis. Tenemos testimonios de principio de siglo XX. Todos los avistamientos surgen en un lugar que se denomina Laguna del Pescado. En mi casa fundé un museo donde colocamos todo lo que hemps investigado: análisis, filmaciones, datos, etc. El 70% de la población victoriense a tenido algún tipo de avistamiento de ovnis".

Además, aclaró que lo que ellos hacen desde su organización es fundamentalmente científico: "Todo lo que realizamos en estos 20 años lo hacemos en base científica. Por eso estamos solicitando al gobierno nacional la desclasificación de los archivos ovnis del país".

Fuente: Infobae.com