Un asteroide de 400 metros pasará muy cerca de la Tierra

El asteroide 2005 YU55 de unos 400 metros de diámetro, que forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos, se acercará a 200 mil km de la Tierra el próximo 8 de noviembre, informó el Proyecto de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (NEO, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la dependencia de la agencia espacial estadounidense, el acercamiento representará una excelente oportunidad para tomar datos ópticos, con aparatos infrarrojos y radares. Para Don Yeomans, director del NEO, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides.

El asteroide 2005 YU55 de unos 400 metros de diámetro, que forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos, se acercará a 200 mil km de la Tierra el próximo 8 de noviembre, informó el Proyecto de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (NEO, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la dependencia de la agencia espacial estadounidense, el acercamiento representará una excelente oportunidad para tomar datos ópticos, con aparatos infrarrojos y radares. Para Don Yeomans, director del NEO, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides.

El 2005 YU55 hará su recorrido orbital cerca de la Tierra por 20 horas, entre el 8 y 9 de noviembre, pero será el primer día cuando el radar del observatorio Goldstone en el desierto de Mojave podrá obtener por 8 horas o más los mejores datos. El Goldstone, operado por la Universidad de Arizona, buscará reconstruir al cometa con su resolución de 4 metros, agregando los datos del radar e infrarrojo con lo que se conocerá más acerca de su topografía y composición mineral.
Sin embargo será un reto seguir su camino por la velocidad con la que viajará. Aunque está clasificado como un objeto potencialmente peligroso, el 2005 YU55 no representa una amenaza de colisión para la Tierra, ni ningún otro objeto en los siguientes 100 años.

Fuente: Todo Noticias

Otro asteroide pasará muy cerca de la Tierra

Un asteroide se acerca a la Tierra
El próximo lunes, un asteroide del tamaño de una casa pasará tan cerca de la Tierra que podrá ser visto desde algunos puntos del hemisferio sur con un telescopio pequeño.

Un asteroide se acerca a la Tierra
El próximo lunes, un asteroide del tamaño de una casa pasará tan cerca de la Tierra que podrá ser visto desde algunos puntos del hemisferio sur con un telescopio pequeño.

WASHINGTON, jun. 24 (UPI) — El próximo lunes, un asteroide del tamaño de una casa pasará tan cerca de la Tierra que podrá ser visto desde algunos puntos del hemisferio sur con un telescopio pequeño.
Expertos de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), indicaron que el objeto cósmico se acercará a menos de 17 mil 700 kilómetros de nuestro planeta, pero no representa peligro alguno, reporta Prensa Latina.
Aunque la gravedad terrestre modificará su trayectoria y la roca bordeará la zona que ocupan los satélites de comunicaciones, es muy poco probable que impacte alguno de estos artefactos, indica el sitio digital SpaceWeather.
Incluso, si llegara a entrar en la atmósfera terrestre, tampoco supone riesgo, ya que se convertiría en una brillante bola de fuego y dispersaría algunos meteoritos, agrega. El asteroide, conocido como 2011 MD, tendrá su mayor aproximación a las 13.26 GMT, sobre el sur del Océano Atlántico, cerca de la Antártida.

Fuente: Latam/Reporte/lpg

Un informe de la NASA y la ESA alerta sobre el peligro de una tormenta solar para 2012

 

A medianoche del 22 de septiembre de 2012, aparecería un telón óptico colorido en el cielo sobre Manhattan de Nueva York, Estados Unidos. En la región sureña de esta ciudad, raras personas podrían ver este fenómeno fascinante de aurora polar. Sin embargo, el sentimiento agradable de la gente, generado de la contemplación de esta escena maravillosa, no duraría mucho, pues varios segundos después los focos eléctricos de esta zona empezarían a oscurecer y centellear y, de repente, volver a relucir de manera extraordinariamente brillante. Acto seguido, sucedería un apagón general. Al cabo de 90 segundos, se cortaría el suministro de electricidad en todo el este del país. Un año más tarde, millones de norteamericanos empezarían a morir y todas las instalaciones infraestructurales de la nación se reducirían a escombros. El Banco Mundial anunciaría que Estados Unidos se haya convertido en un país en vías de desarrollo. Al mismo tiempo, Europa, China, Japón y otros países y regiones forcejearían, igual como Estados Unidos, en esa catástrofe. El origen de ese desastre provendría de una violenta tormenta que ocurriría en la superficie del sol, a una distancia de 150 millones de kilómetros de nuestro planeta.

 

A medianoche del 22 de septiembre de 2012, aparecería un telón óptico colorido en el cielo sobre Manhattan de Nueva York, Estados Unidos. En la región sureña de esta ciudad, raras personas podrían ver este fenómeno fascinante de aurora polar. Sin embargo, el sentimiento agradable de la gente, generado de la contemplación de esta escena maravillosa, no duraría mucho, pues varios segundos después los focos eléctricos de esta zona empezarían a oscurecer y centellear y, de repente, volver a relucir de manera extraordinariamente brillante. Acto seguido, sucedería un apagón general. Al cabo de 90 segundos, se cortaría el suministro de electricidad en todo el este del país. Un año más tarde, millones de norteamericanos empezarían a morir y todas las instalaciones infraestructurales de la nación se reducirían a escombros. El Banco Mundial anunciaría que Estados Unidos se haya convertido en un país en vías de desarrollo. Al mismo tiempo, Europa, China, Japón y otros países y regiones forcejearían, igual como Estados Unidos, en esa catástrofe. El origen de ese desastre provendría de una violenta tormenta que ocurriría en la superficie del sol, a una distancia de 150 millones de kilómetros de nuestro planeta.

Este cuento parece algo absurdo, porque en condiciones ordinarias el sol no causa tan colosal desastre a la Tierra. No obstante, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos emitió en enero de 2009 un informe especial, prediciendo que tal catástrofe es completamente probable.
Los científicos norteamericanos advierten que una intensa tormenta solar de 2012 provocaría un enorme desastre a la humanidad, ejerciendo un impacto a cada aspecto de la sociedad moderna. Se puede imaginar que, cuando la red eléctrica se vuelva frágil e inestable, los sectores íntimamente vinculados con la industria eléctrica se convertirían en víctimas: Cuando los refrigeradores dejen de funcionar, gran cantidad de alimentos y fármacos en los frigoríficos se deteriorarían por falta de condiciones de preservación, y cuando las bombas suspendan de súbito el trabajo, la población de las comunidades carecería de agua potable. Además, debido a la interrupción de señales satelitales, el sistema de GPS no valdría nada. En realidad, ocurrió en 1859 un incidente similar, en el cual las líneas telegráficas se quemaron debido a un estallido solar. Desde luego, si bien las instalaciones de transmisión por cable e inalámbrica cubren hoy todo el mundo, serán difíciles de pasar por la prueba de un ataque sorpresivo de la tomenta solar."

Fuente: ABC News

Los agujeros negros supermasivos fueron comunes al inicio del Universo

Publicado el 15 junio, 2011
by Felipe Campos
Usando las observaciones en rayos X más sensibles disponibles actualmente, astrónomos descubrieron la primera evidencia directa que confirma la existencia de un gran número de agujeros negros masivos en los inicios del Universo. Este descubrimiento demuestra que estos agujeros negros jóvenes crecieron más rápidamente que lo esperado, con importantes consecuencias para nuestra comprensión del comienzo del cosmos.

Publicado el 15 junio, 2011
by Felipe Campos
Usando las observaciones en rayos X más sensibles disponibles actualmente, astrónomos descubrieron la primera evidencia directa que confirma la existencia de un gran número de agujeros negros masivos en los inicios del Universo. Este descubrimiento demuestra que estos agujeros negros jóvenes crecieron más rápidamente que lo esperado, con importantes consecuencias para nuestra comprensión del comienzo del cosmos.

Observando una región del cielo por un largo tiempo (más de seis semanas), y combinado con datos ópticos e infrarrojos, las imágenes en rayos X de Chandra permitieron a los astrónomos buscar agujeros negros en 200 galaxias lejanas, cuya luz se emitió cuando el Universo tenía entre 800 y 950 millones de años de edad.
“Hasta ahora, no teníamos idea qué estaban haciendo los agujeros negros masivos en estas galaxias lejanas, o incluso si existían”, dice Ezequiel Treister de la Universidad de Hawai y profesor de la Universidad de Concepción, autor principal de este estudio que aparecerá en la edición del 16 de junio de la revista Nature. “Ahora sabemos que existen y que están creciendo a toda velocidad”.

Este rápido crecimiento indica que estos agujeros negros están relacionados con los quásares, objetos muy luminosos y escasos alimentados por la caída de material en un agujero negro supermasivo. Extrapolando estos resultados obtenidos en una pequeña región a todo el cielo, hay al menos 30 millones de agujeros negros supermasivos en el Universo lejano. Este número es 10 mil veces más grande que la cantidad de quásares detectada a estas grandes distancias.

“Hemos encontrado una nueva población de agujeros negros jóvenes”, dice el co-autor Kevin Schawinski de la Universidad de Yale. “Creemos que estos agujeros negros van a crecer entre cien a mil veces, para eventualmente convertirse en los agujeros negros gigantes que vemos hoy, casi 13 mil millones de años después”.

Estaba prevista la existencia de una población de agujeros negros infantes a comienzos del Universo, sin embargo esta no había podido ser observada hasta hoy. La tasa total de crecimiento observada por estos astrónomos es aproximadamente cien veces más alta que las predicciones más modernas.

Dado que estos primeros agujeros negros están cubiertos por densas nubes de gas y polvo, los telescopios ópticos no pueden detectarlos. Sin embargo, las altas energías de la emisión en rayos X pueden penetrar estas nubes, permitiendo estudiar los agujeros negros en su interior.

Estos resultados tienen importantes consecuencias. Por ejemplo, mientras hay clara evidencia que demuestra el crecimiento paralelo de los agujeros negros y las galaxias que los hospedan a relativamente cortas distancias, estos nuevos estudios muestran que la conexión empieza mucho antes de lo esperado.

“La mayoría de los astrónomos creen que los agujeros negros y las galaxias crecen simultáneamente”, dice Priya Natarajan de la Universidad de Yale y co-autora en este estudio. “Pero, ¿como exactamente y cuando empieza esta relación de co-dependencia? Ahora estamos más cerca de responder estas preguntas”.

Este estudio también demuestra que los primeros agujeros negros no juegan un rol importante en despejar la “niebla” cósmica de hidrógeno neutro (sin carga eléctrica) que rodea el Universo lejano, donde las temperaturas descendieron después del Big Bang. La cobertura de gas y polvo que rodea al agujero negro impide que la radiación ultravioleta emitida en sus cercanías sea liberada para explicar la “re-ionización” del Universo. En cambio, este proceso probablemente es realizado por las primeras estrellas masivas.

Si bien Chandra es capaz de detectar fuentes extremadamente débiles a grandes distancias, estos agujeros negros están tan oscurecidos que sólo unos pocos fotones logran escapar. Los autores de este estudio diseñaron una técnica basada en sumar las mediciones en rayos X en la posición de estas galaxias lejanas para así amplificar la relevancia estadística de esta señal.

Fuente: Cosmo Noticias

Lo que dejo el eclipse lunar en Entre Ríos

No se pudo apreciar en toda su dimensión porque el cielo estuvo nublado. El fenómeno se produce cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna. “No era algo espectacular”, dijo Mariano Peter, coordinador del observatorio de Oro Verde.
El eclipse de Luna que se produjo desde las 18 de este miércoles no se pudo apreciar en toda su dimensión en Paraná, debido a la abundante presencia de nubes en el cielo, según se informó desde el Observatorio de Oro Verde.

No se pudo apreciar en toda su dimensión porque el cielo estuvo nublado. El fenómeno se produce cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna. “No era algo espectacular”, dijo Mariano Peter, coordinador del observatorio de Oro Verde.
El eclipse de Luna que se produjo desde las 18 de este miércoles no se pudo apreciar en toda su dimensión en Paraná, debido a la abundante presencia de nubes en el cielo, según se informó desde el Observatorio de Oro Verde.

El coordinador de la mencionada institución, Mariano Peter, un especialista en este tipo de manifestaciones astronómicas, abordó desde un punto de vista científico el fenómeno.
"No era nada espectacular, no lo íbamos a ver en su totalidad, sino más bien su finalización”, indicó.
Acto seguido mencionó en diálogo con UNO que “el eclipse iba a comenzar a las 18.30, cuando la Luna sale por el horizonte desde el oeste, aunque lo cierto es que no íbamos a tener una buena visibilidad”.
“Alrededor de las 20, la Luna iba a estar muy poco iluminada, y baja en el horizonte”, aseveró.
Asimismo remarcó que los interesados en divisar el fenómeno celeste “debían dirigirse hasta zonas despejadas, como el Acceso Norte, donde no hay edificios ni árboles altos”.
“La Luna se ubicó como máximo a 17°, aunque nosotros desde el Observatorio sólo pudimos obersarlo a tráves de una simulación”, agregó.
Por otra parte anticipó que “el próximo eclipse de luna se producirá el 10 de diciembre, pero la mejor visibilidad la van a tener en el hemisferio norte”.

Fuente: Diario Uno