El brillo de un agujero negro al absorber una estrella sorprende a los científicos

 

Dos grupos de investigadores, liderados por la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU), han observado por primera vez qué ocurre en los primeros instantes en los que un agujero negro absorbe a una estrella. Lo sorprendente de este hallazgo es que brinda una oportunidad única de estudiar cómo brilla el chorro relativista de materia que se emite en los inicios del fenómeno.
Un equipo de investigadores ha observado un agujero negro supermasivo en el momento en el que, al parecer, atraía una estrella que se encontraba cerca y la absorbía. Esto ha sido posible gracias al observatorio espacial Swift.
“Hasta ahora, este es un suceso único. Aunque hace tiempo que se prevé que tales fenómenos deben ocurrir, el brillo que emite es toda una sorpresa”, declara a SINC Jamie A. Kennea, investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania y coautor del estudio que publica el último número de la revista Nature.
Los científicos han determinado que el agujero negro se encuentra en el centro de una galaxia, a una distancia tal que la luz de este fenómeno tardó aproximadamente 4 mil millones de años en alcanzarnos.

 

Dos grupos de investigadores, liderados por la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU), han observado por primera vez qué ocurre en los primeros instantes en los que un agujero negro absorbe a una estrella. Lo sorprendente de este hallazgo es que brinda una oportunidad única de estudiar cómo brilla el chorro relativista de materia que se emite en los inicios del fenómeno.
Un equipo de investigadores ha observado un agujero negro supermasivo en el momento en el que, al parecer, atraía una estrella que se encontraba cerca y la absorbía. Esto ha sido posible gracias al observatorio espacial Swift.
“Hasta ahora, este es un suceso único. Aunque hace tiempo que se prevé que tales fenómenos deben ocurrir, el brillo que emite es toda una sorpresa”, declara a SINC Jamie A. Kennea, investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania y coautor del estudio que publica el último número de la revista Nature.
Los científicos han determinado que el agujero negro se encuentra en el centro de una galaxia, a una distancia tal que la luz de este fenómeno tardó aproximadamente 4 mil millones de años en alcanzarnos.

Los agujeros negros son comunes en el centro de las galaxias. La propia Vía Láctea alberga uno de aproximadamente 2 millones de veces la masa de nuestro Sol. Sus poderosos campos gravitatorios crean fuertes gradientes que pueden destruir las estrellas que pasan a varios millones de kilómetros de la misma y producen un destello de luz ultravioleta y rayos X.
“Es lo que creemos que le sucedió a la estrella absorbida en este caso. El resultado de este proceso puede haberse observado en varias ocasiones, pero hasta ahora nunca se había visto cómo comenzaba”, apunta Kennea. 
Lo que han descubierto los equipos de investigación es que la acreción –crecimiento  por adición de materia– de la estrella que se ha visto afectada por la absorción del agujero negro, ha producido un chorro relativista, un resultado que no habían predicho los modelos teóricos previos a la observación.
“Cuando los científicos nos referimos a chorros relativistas, significa que las partículas de ese chorro de materia se mueven muy cerca de la velocidad de la luz. Para estas velocidades es necesario usar la teoría de la relatividad de Einstein (de ahí el término 'relativista') para describir la física de la reacción. La física clásica o newtoniana no funciona a estas velocidades. Es decir, el material en el chorro se mueve muy rápido, a cerca de mil millones de kilómetros por hora”, explica Kennea.

Fuente: NASA

Demuestran la existencia de «cuerdas magnéticas» que provocan tormentas solares

 

Un equipo de científicos de la Universidad George Mason, en Estados Unidos, ha descubierto recientemente que un fenómeno, llamado cuerda magnética gigante, causa tormentas solares.
Confirmar la existencia de este mecanismo de formación de tormentas solares es un primer e importante paso hacia el desarrollo de estrategias con las que mitigar los efectos adversos que las tormentas solares pueden tener sobre las comunicaciones satelitales de la Tierra.
El descubrimiento lo han hecho Jie Zhang y Xin Cheng usando imágenes del satélite SDO de la NASA.
Aunque ya se creía que las cuerdas magnéticas eran capaces de causar erupciones gigantescas en el Sol, los científicos no habían tenido la oportunidad de demostrar que este fenómeno existe, debido sobre todo a la rapidez con que se mueve cada cuerda, lo que hace muy difícil su detección.

 

Un equipo de científicos de la Universidad George Mason, en Estados Unidos, ha descubierto recientemente que un fenómeno, llamado cuerda magnética gigante, causa tormentas solares.
Confirmar la existencia de este mecanismo de formación de tormentas solares es un primer e importante paso hacia el desarrollo de estrategias con las que mitigar los efectos adversos que las tormentas solares pueden tener sobre las comunicaciones satelitales de la Tierra.
El descubrimiento lo han hecho Jie Zhang y Xin Cheng usando imágenes del satélite SDO de la NASA.
Aunque ya se creía que las cuerdas magnéticas eran capaces de causar erupciones gigantescas en el Sol, los científicos no habían tenido la oportunidad de demostrar que este fenómeno existe, debido sobre todo a la rapidez con que se mueve cada cuerda, lo que hace muy difícil su detección.

Sin embargo, a través de un examen minucioso de las imágenes tomadas por el telescopio AIA a bordo del SDO, Zhang fue capaz de identificar una región del Sol en donde se estaba formando una cuerda magnética. El telescopio AIA es capaz de capturar imágenes del Sol cada 10 segundos, durante las 24 horas del día. Esta cadencia sin precedentes ayudó a que el descubrimiento pudiera hacerse.
Una tormenta solar es una erupción violenta en el Sol, que envía miles de millones de toneladas de plasma al espacio a una velocidad de más de un millón y medio de kilómetros por hora. La nube de plasma lleva consigo un fuerte campo magnético. Cuando, de uno a tres días más tarde, la nube magnetizada llega a la Tierra, una gran cantidad de energía se deposita en la magnetosfera de la Tierra.
Normalmente la magnetosfera de la Tierra nos resguarda del dañino viento solar. Sin embargo, una tormenta solar tiene el potencial de sobrepasar esa barrera de protección y producir efectos nocivos sobre una amplia gama de sistemas tecnológicos, incluyendo satélites, y redes de comunicación, de navegación, y hasta de suministro eléctrico.
La investigación de Zhang ayudará a mejorar las alertas tempranas sobre tormentas solares y a mitigar así los daños causados por éstas en la Tierra.

Fuente: NASA

Dos eyecciones de masa coronal en menos de dos horas

El 3 de agosto, el Sol protagonizó un doble golpe, emitiendo un destello de clase M6.0 a las 15.43 hora española y una erupción un poco más fuerte de la clase M9.3 a las 17.41.
Ambas erupciones tuvieron importantes eyecciones de masa coronal (CMEs) asociadas que alcanzarán la Tierra en forma de ráfaga oblícua. Las imágenes fueron tomadas por el satélite SDO (Solar Dynamics Observatory).

El 3 de agosto, el Sol protagonizó un doble golpe, emitiendo un destello de clase M6.0 a las 15.43 hora española y una erupción un poco más fuerte de la clase M9.3 a las 17.41.
Ambas erupciones tuvieron importantes eyecciones de masa coronal (CMEs) asociadas que alcanzarán la Tierra en forma de ráfaga oblícua. Las imágenes fueron tomadas por el satélite SDO (Solar Dynamics Observatory).

Las CMEs son fenómenos solares que pueden enviar partículas solares al espacio a altas velocidades, y que a veces afectan a los sistemas electrónicos en satélites y en tierra.
De acuerdo con el modelo actual heliosférico y Solar desarrollado por por el Laboratorio de Clima Espacial del centro de vuelo Goddard de la NASA, estas erupciones tienden a fusionarse y sus efectos combinados alcanzaron el espacio en torno a la Tierra el 4 de agosto a las 13.00 horas.
Los flancos de esta eyección de masa coronal pueden afectar a la nave espacial STEREO en Marte y a la MESSENGER en Mercurio. Una CME de esta fuerza puede provocar auroras en latitudes altas y pueden afectar a algunas operaciones de los satélites, pero es menos probable que hayan causado un gran impacto en los sistemas eléctricos en la Tierra.

Fuente: Europa Press

Actividades del Observatorio fueron declaradas de interés educativo

 Resolución Nro. 2229/11 – CGE

 

El 23 de Junio ppdo. fueron declaradas de Interés Educativo las actividades de divulgación científica desarrolladas en el Observatorio Astronómico de Oro Verde, situado en el Complejo Educativo de la Escuela Alberdi, por el Consejo General de Educación de Entre Ríos, por Resolución nro. 2229/11.-

La propuesta está dirigida a toda la Comunidad Educativa, integrada por docentes, alumnos, padres y público en general, que estén interesados en adquirir, ampliar y actualizar conocimientos acerca de la Ciencia de la Astronomía.

El objetivo principal del proyecto educativo propuesto por la Asociación es facilitar el aprendizaje y la adquisición de conceptos relacionados con la astronomía, ciencias naturales en general y tecnología.

Se busca asi, promover actividades prácticas e interactivas, valorando la actividad científica como forma de construcción del conocimiento.

Lea más abajo acerca de :

      Objetivos Específicos

        Fundamentación de la Propuesta.      

        Contenidos Temáticos abordados.

        Áreas y contenidos, que los docentes asistentes pueden abordar con los alumnos.

 Resolución Nro. 2229/11 – CGE

 

El 23 de Junio ppdo. fueron declaradas de Interés Educativo las actividades de divulgación científica desarrolladas en el Observatorio Astronómico de Oro Verde, situado en el Complejo Educativo de la Escuela Alberdi, por el Consejo General de Educación de Entre Ríos, por Resolución nro. 2229/11.-

La propuesta está dirigida a toda la Comunidad Educativa, integrada por docentes, alumnos, padres y público en general, que estén interesados en adquirir, ampliar y actualizar conocimientos acerca de la Ciencia de la Astronomía.

El objetivo principal del proyecto educativo propuesto por la Asociación es facilitar el aprendizaje y la adquisición de conceptos relacionados con la astronomía, ciencias naturales en general y tecnología.

Se busca asi, promover actividades prácticas e interactivas, valorando la actividad científica como forma de construcción del conocimiento.

Lea más abajo acerca de :

      Objetivos Específicos

        Fundamentación de la Propuesta.      

        Contenidos Temáticos abordados.

        Áreas y contenidos, que los docentes asistentes pueden abordar con los alumnos.

Objetivo del Proyecto:

Son de Interés Educativo las actividades de investigación, divulgación científica y tecnológica, charlas, exposiciones, seminarios, conferencias, cursos, talleres y eventos vinculados a la investigación del universo y ciencias del espacio, que la “Asociación Entrerriana de Astronomía” desarrolla en el Observatorio Astronómico de Oro Verde y establecimientos educativos de la provincia.

Objetivos Específicos:

  • Contribuir al desarrollo del interés, motivación y entusiasmo por la Astronomía y las ciencias.
  • Facilitar el aprendizaje y la adquisición de conceptos relacionados con la astronomía, ciencias naturales en general, y tecnología.
  • Brindar un ambiente único y específico para el aprendizaje de las ciencias a traves de la experiencia de la observación, facilitando el acceso y la comprensión de conceptos abstractos.
  • Promover actividades prácticas e interactivas y modalidades de trabajo interdisciplinario.
  • Valorar la actividad científica como forma de construcción del conocimiento.
  • Propiciar nuevas experiencias de enseñanza – aprendizaje.

Fundamentación del Proyecto

Nuestro proyecto pretende facilitar la adquisición, actualizacion y profundización de conocimientos en el campo científico, mediante el desarrollo de actividades de observación, a través de telescopios, binoculares y a simple vista, presentándolos de forma interactiva, realizando así la divulgación de la Astronomía, Ciencias relacionadas con el conocimiento de la Tierra y el Universo, y la Tecnología.

Está destinado a todos los niveles de la enseñanza, apoyando y complementando los contenidos curriculares, de manera de promover el aprendizaje del alumno dentro de un marco participativo, en un ambiente específico, como es el observatorio astronómico o en observaciones de exteriores, contribuyendo a la tarea docente.

A través de estas actividades, se genera un aporte valioso, que tiende a brindar vivencias pedagógicas, que ayuden en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en los diferentes niveles educativos.

El vertiginoso avance de la Ciencia y la Tecnología vinculadas a la investigación del universo y ciencias del espacio, desarrollados en las dos últimas décadas del Siglo XX y principios del Siglo XXI, sumados al surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales e internet, obligan a que docentes y alumnos estén permanentemente informados y tomen conocimiento de los últimos avances en estas disciplinas.

El papel de la Ciencia y la Tecnología en la sociedad contemporánea cobra cada día mayor relevancia.

La velocidad y la intensidad de los cambios que el desarrollo científico implica, exigirán en los próximos años, una mayor participación social y nuevas estrategias de acceso permanente a la cultura científica.

La divulgación científica es importante para la democratización de la sociedad y para la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que determinarán su futuro: una sociedad más culta científicamente será también una sociedad más libre y responsable.

La popularización de la ciencia y la tecnología contribuye a que el conocimiento científico y tecnológico sea un componente central de la cultura, de la conciencia social y la inteligencia colectiva.

Resulta indispensable ampliar los escenarios de la ciencia y la tecnología, integrando el discurso académico con el lenguaje coloquial, las observaciones, los materiales de laboratorio, con los objetos domésticos y las manifestaciones materiales de la vida cotidiana, y así acercar el conocimiento científico y tecnológico al ciudadano común.

Las actividades de popularización de la ciencia incluyen: información en los medios de comunicación masiva, pasando por las instancias formales de la educación, la función democratizadora por excelencia de los centros interactivos de ciencia y tecnología, hasta la creación de diversos espacios y procesos de participación no formal. Todos ellos pretenden lograr la ampliación del conocimiento público y su vinculación activa en el descubrimiento, comprensión y apropiación de los conocimientos científicos y tecnológicos.

Los contenidos curriculares que se desarrollan en el sistema educativo provincial, tanto en el nivel primario como medio, incluyen conocimientos referentes a astronomía, ya sea desde las ciencias naturales en general, o la biología, geografía, historia, física o matemática, cada una de ellas con una visión particular.

Dichos contenidos, se ofrecen también en la programación de las charlas y actividades desarrolladas por la AEA, con una mirada integradora, constituyendo un recurso pedagógico útil y valioso para el docente de cada ciencia.

La utilización de recursos tecnológicos como telescopios, binoculares, y software educativo específico, y la proyección de audiovisuales, como los que se encuentran el Observatorio astronómico, y que además se llevan hasta las escuelas, es altamente provechoso para los alumnos, ya que les permite tomar conocimiento y conciencia de la inmensidad del Cosmos, acerca de nuestra ubicación dentro de nuestra galaxia, el sistema solar, y la importancia del Sol, como una estrella más dentro de las miles de millones que conforman el Universo, y las nuevas teorías y descubrimientos científicos, -entre otros conocimientos y temáticas desarrolladas-, acercando así docentes y alumnos a nuevas experiencias de aprendizaje y actualización de conocimientos.

Un aspecto fundamental de este enfoque radica en la visión integral del conocimiento, en la construcción del mismo a través del tiempo. Conocer el Cosmos y dar respuestas al origen del universo, del sistema solar y las estrellas es posible hoy gracias al desarrollo tecnológico.

Es una experiencia única acercar a nuestros alumnos a un observatorio astronómico, no sólo para la adquisición de conocimientos, sino para experimentar el estar rodeados por más de cincuenta mil estrellas, visibles a simple vista, en noches óptimas, y despejadas, acompañados por las explicaciones de los docentes y responsables, que los introducen en el descubrimiento del universo.

La Astronomía está íntimamente relacionada con numerosos campos de la ciencia, de la historia y la cultura. Existen diversidad de temas que pueden ser abordados en el ámbito del Observatorio, como así también las ponencias y charlas brindadas en clase para una variedad de tópicos educacionales. 

Las dependencias del observatorio no cumplen solamente la función de aula para enseñar astronomía a los alumnos, sino también servir como sitio donde los maestros pueden desarrollar nuevas técnicas para investigación o capacitación en esta u otras ciencias; o donde los miembros de la comunidad pueden concurrir con todo el grupo familiar, aprender, observar y a la vez ser asesorados en forma entretenida, por especialistas, técnicos y divulgadores, y llevar a cabo experimentos.

La Asociación Entrerriana de Astronomía, a través del Observatorio Astronómico de Oro Verde, cumple así con una función cultural, de divulgación científica, educativa y social para toda la comunidad.

 

Estados Unidos reduce el presupuesto en Astrofísica

EEUU reduce el presupuesto dedicado a astrofísica a mínimos históricos
El futuro telescopio espacial corre el riesgo de ser cancelado
Entre los motivos que pueden haber llevado al Gobierno a disminuir la
financiación de los proyectos de astrofísica, además de los ajustes
presupuestarios debidos a la crisis económica, está el creciente
interés en otras divisiones como la de ciencias de la Tierra, que ha
ganado peso en la agencia debido a la importancia, cada vez mayor.

EEUU reduce el presupuesto dedicado a astrofísica a mínimos históricos
El futuro telescopio espacial corre el riesgo de ser cancelado
Entre los motivos que pueden haber llevado al Gobierno a disminuir la
financiación de los proyectos de astrofísica, además de los ajustes
presupuestarios debidos a la crisis económica, está el creciente
interés en otras divisiones como la de ciencias de la Tierra, que ha
ganado peso en la agencia debido a la importancia, cada vez mayor.

Lo peor es la amenaza de cancelación del que será el telescopio
espacial más grande jamás construido, el James Webb (JWST, por sus
siglas en inglés).

Nota completa en espanol:

http://www.publico.es/ciencias/389482/la-casa-blanca-da-la-espalda-al-universo