Un satélite de la NASA caerá en Octubre de 2011

Sobre nuestras cabezas, en órbita en torno a la Tierra, hay más de 200.000 piezas que el hombre ha puesto ahí arriba y qu ocasionalmente pierden altura y se precipitan sobre nosotros.
La mayoría de las ocasiones se trata de pequeños fragmentos de satélites o naves que se han desprendido en algún momento, tuercas que se le escaparon a alguno de los astronautas que han construído la Estación Espacial Internacional… pedazitos de basura espacial de 10 centímetros o más que pululan por ahí arriba y que el día que pierden su órbita caen incinerándose en la reentrada para que luego nosotros pidamos un deseo al ver la “estrella fugaz” que ocasionan.

Sobre nuestras cabezas, en órbita en torno a la Tierra, hay más de 200.000 piezas que el hombre ha puesto ahí arriba y qu ocasionalmente pierden altura y se precipitan sobre nosotros.
La mayoría de las ocasiones se trata de pequeños fragmentos de satélites o naves que se han desprendido en algún momento, tuercas que se le escaparon a alguno de los astronautas que han construído la Estación Espacial Internacional… pedazitos de basura espacial de 10 centímetros o más que pululan por ahí arriba y que el día que pierden su órbita caen incinerándose en la reentrada para que luego nosotros pidamos un deseo al ver la “estrella fugaz” que ocasionan.

Pero en esta ocasión podría hacerse cierta esa amenaza que era lo único que hacía temblar de miedo a un galo, aquello de que “el cielo se desplome sobre nuestras cabezas“. Si no el cielo entero, al menos un cacho gordo. Hablamos de la amenaza que representa la caída del satélite UARS, de 6.500 kilos de peso. Este no se va a hacer carbonilla en la reentrada. Y aún hay más.
UARS es el acrónimo en inglés de Satélite para la Investigación de la Atmósfera Superior.
Su misión era medir los niveles de ozono y otros compuestos químicos en las capas superiores de la atmósfera y fue puesto en órbita por el añorado Transbordador Espacial. Ha estado en servicio entre 1991 y 2005 y desde entonces está el pobre ahí, flotando a la deriva. Y tampoco es para olvidarse de él porque son 6.500 kilos de metal con 5 metros de longitud… con riesgo de caer sobre nuestras cabezas.
Así que el mes que viene se le va a someter a una caída controlada en la que supuestamente la mayor parte de su estructura sucumbirá a las altas temperaturas ocasionadas por la fricción en la reentrada a la atmósfera pero pueden quedar fragmentos que resistan. Por el momento la NASA no ha podido concretar en qué zonas del planeta podrían caer esas piezas, pero la idea es que lo hagan en alguna zona no habitada, preferiblemente en el mar, porque recordemos que a pesar de llamarse Tierra nuestro planeta tiene la mayor parte de su superficie ocupada por agua.

Fuente: NASA / Discovery News

Dos satélites de la NASA para explorar la Luna

Con el fin de investigar el corazón de la Luna, la NASA envío dos satélites. Se esperan resultados en 90 días.
 
La agencia espacial estadounidense NASA lanzó este sábado dos satélites -no tripulados- que tienen como objetivo estudiar el corazón de la Luna y revelar cómo se formó hace 4.500 millones de años.

"Despegue del (cohete) Delta II con la misión GRAIL (por la sigla en inglés para Recuperación de Gravedad y Laboratorio Interior) para estudiar el centro de la Luna", explicó el comentarista de la NASA George Diller al anunciar el lanzamiento de los dos satélites desde la base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral, Florida. El lanzamiento se efectuó a las 09:08 hora local.

Los investigadores esperan que GRAIL responda algunas de las incógnitas sobre el lado oscuro de la Luna, que los humanos nunca exploraron, y también que aporte datos sobre cómo se formaron otros planetas rocosos como la Tierra, Venus, Marte y Mercurio.

"GRAIL es una misión que estudiará el interior de la Luna desde la corteza hacia el centro", dijo Maria Zuber, investigadora principal del proyecto de 500 millones de dólares.

Con el fin de investigar el corazón de la Luna, la NASA envío dos satélites. Se esperan resultados en 90 días.
 
La agencia espacial estadounidense NASA lanzó este sábado dos satélites -no tripulados- que tienen como objetivo estudiar el corazón de la Luna y revelar cómo se formó hace 4.500 millones de años.

"Despegue del (cohete) Delta II con la misión GRAIL (por la sigla en inglés para Recuperación de Gravedad y Laboratorio Interior) para estudiar el centro de la Luna", explicó el comentarista de la NASA George Diller al anunciar el lanzamiento de los dos satélites desde la base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral, Florida. El lanzamiento se efectuó a las 09:08 hora local.

Los investigadores esperan que GRAIL responda algunas de las incógnitas sobre el lado oscuro de la Luna, que los humanos nunca exploraron, y también que aporte datos sobre cómo se formaron otros planetas rocosos como la Tierra, Venus, Marte y Mercurio.

"GRAIL es una misión que estudiará el interior de la Luna desde la corteza hacia el centro", dijo Maria Zuber, investigadora principal del proyecto de 500 millones de dólares.

EL VIAJE DE LOS SATÉLITES

Según lo previsto, los satélites gemelos GRAIL viajarán a la Luna por más de tres meses: una de las naves entrará en la órbita lunar en la víspera de Año Nuevo y la segunda, el día de Año Nuevo.

Una vez allí, ambas naves se alinearán y "esencialmente se perseguirán la una a la otra en una órbita polar mientras la Luna rota lentamente debajo de ellas", dijo Zuber.

Las dos se ubicarán a unos 55 kilómetros sobre la superficie lunar, con la distancia entre ellas de 60 a 225 kilómetros.

El dúo logrará el principal objetivo de su misión: entender cómo es el interior de la Luna mediante la realización de una serie de mediciones del campo gravitatorio de baja altitud usando un instrumento conocido como Ka-band.

La misión en sí misma es relativamente breve, de sólo 90 días una vez que las dos naves se pongan en órbita.

Unos 40 días después de terminar su trabajo, el dúo se dirigirá a la superficie lunar, dijo la NASA. Se espera que el análisis científico continúe por un año.
El mes pasado, la NASA lanzó la sonda espacial Juno, que funciona con energía solar y costó más de 1.000 millones de dólares, en un viaje de cinco años para investigar la composición de Júpiter.

Después de GRAIL, la agencia espacial estadounidense planea enviar en noviembre su Mars Science Laboratory (MSL), en un viaje de casi dos años al planeta rojo.

Fuente: El Observador Global

Descubren un par de agujeros negros cercanos a la Tierra

Astrónomos del observatorio espacial de rayos x de la NASA Chandra han descubierto la primera pareja de agujeros negros supermasivos en una galaxia espiral similar a la Vía Láctea. Situados aproximadamente a 160 millones de años luz de la Tierra, esta pareja es la más cercana conocida de este tipo de fenómenos.

   El agujero negro se encuentra cerca del centro de la galaxia espiral NGC 3393. Separados por sólo 490 años luz, estos agujeros negros son probablemente el remanente de la fusión de dos galaxias de masas desiguales de mil millones de años o más.

   "Si esta galaxia no estuviera tan cerca, no habríamos tenido ninguna posibilidad de separar los dos agujeros negros de la manera que los tenemos", dijo Pepi Fabbiano, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, quien dirigió el estudio que aparece en la edición en línea de esta semana de la revista Nature.

Astrónomos del observatorio espacial de rayos x de la NASA Chandra han descubierto la primera pareja de agujeros negros supermasivos en una galaxia espiral similar a la Vía Láctea. Situados aproximadamente a 160 millones de años luz de la Tierra, esta pareja es la más cercana conocida de este tipo de fenómenos.

   El agujero negro se encuentra cerca del centro de la galaxia espiral NGC 3393. Separados por sólo 490 años luz, estos agujeros negros son probablemente el remanente de la fusión de dos galaxias de masas desiguales de mil millones de años o más.

   "Si esta galaxia no estuviera tan cerca, no habríamos tenido ninguna posibilidad de separar los dos agujeros negros de la manera que los tenemos", dijo Pepi Fabbiano, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, quien dirigió el estudio que aparece en la edición en línea de esta semana de la revista Nature.

"Esta galaxia está justo delante de nuestras narices para los estándares cósmicos, lo que nos hace preguntarnos ¿cuántos de estos pares de agujeros negros nos hemos estado perdiendo."

    Las observaciones anteriores en rayos-X y en otras longitudes de onda indica que solo existía un único agujero negro supermasivo en el centro de NGC 3393. Sin embargo, una observación con Chandra permitió a los investigadores detectar y separar estos agujeros negro duales. Los dos agujeros negro están creciendo activamente y emitiendo rayos X a medida que el gas cae hacia ellos y se hace más caliente.

    Cuando se fusionan dos galaxias espirales de gran tamaño, los astrónomos creen que debería formarse un par de agujeros negro y una galaxia con una apariencia alterada y una intensa formación estelar. Un ejemplo bien conocido es el par de agujero negros supermasivos de NGC 6240, que se encuentra a unos 330 millones de años luz de la Tierra.

    Sin embargo, NGC 3393 es una galaxia espiral muy bien organizada, y su núcleo central está dominada por estrellas viejas. Puede ser el primer ejemplo conocido en la fusión de una galaxia grande y otra mucho más pequeña, llamada una "fusión de menor importancia" por los científicos, que ha dado como resultado la formación de una pareja de agujeros negros supermasivos.

Fuente: Europapress

El oro vino del espacio

Si no hubiera sido por el bombardeo espacial que sufrió la Tierra durante su proceso de formación, no habría oro en nuestro planeta, asegura un equipo científico británico.

La teoría dice que hace unos doscientos millones de años, durante el violento proceso de la formación de los planetas, la Tierra, entonces una fogosa masa de minerales fundidos, era constantemente impactada por grandes cuerpos cósmicos.

Contenido relacionadoCae el precio del oro tras semanas al alzaEl oro verde de las selvas de ColombiaLos científicos piensan que de esos choques salió la Luna y además miles de millones de toneladas de oro y platino líquido llegaran al planeta suficientes como para cubrir al planeta con una capa de cuatro metros.

Si se hubieran quedado en la superficie, pero como esos metales estaban en estado líquido terminaron penetrando hasta el centro del planeta y acumulándose en su corazón.

Sin embargo, cerca de la superficie quedaron algunos pequeños depósitos auríferos y algunos más profundos en el llamado manto terrestre que son los que se explotan industrialmente.

Si no hubiera sido por el bombardeo espacial que sufrió la Tierra durante su proceso de formación, no habría oro en nuestro planeta, asegura un equipo científico británico.

La teoría dice que hace unos doscientos millones de años, durante el violento proceso de la formación de los planetas, la Tierra, entonces una fogosa masa de minerales fundidos, era constantemente impactada por grandes cuerpos cósmicos.

Contenido relacionadoCae el precio del oro tras semanas al alzaEl oro verde de las selvas de ColombiaLos científicos piensan que de esos choques salió la Luna y además miles de millones de toneladas de oro y platino líquido llegaran al planeta suficientes como para cubrir al planeta con una capa de cuatro metros.

Si se hubieran quedado en la superficie, pero como esos metales estaban en estado líquido terminaron penetrando hasta el centro del planeta y acumulándose en su corazón.

Sin embargo, cerca de la superficie quedaron algunos pequeños depósitos auríferos y algunos más profundos en el llamado manto terrestre que son los que se explotan industrialmente.

Esa es la explicación que da la teoría de que el oro y otros metales preciosos "llegaron del espacio".

GroenlandiaPara probarla, un grupo de investigadores de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, dirigidos por Matthias Willbold, analizaron rocas antiguas provenientes de Groenlandia, que se formaron antes que el núcleo terrestre y del supuesto bombardeo de meteoritos.

Los resultados de la investigación fueron publicadas en la edición de este jueves de la revista Nature.

Los científicos midieron la composición isotópica del tungsteno, un elemento muy raro, que como el oro y otros metales pesados preciosos, descendieron hasta el centro de la Tierra.

Cuando los átomos tienen la misma formación química pero un número variable de neutrones, que cambian la masa atómica, se dice que tienen diferentes isótopos.

Esas variaciones mínimas pueden ofrecer indicaciones sobre el origen y la edad de un mineral.

Comparando las muestras de Groenlandia con rocas sacadas de otras partes del planeta los investigadores detectaron una mínima pero inconfundible diferencia de 15 partes por millón en la cantidad de un isótopo en particular, el llamado 182W.

Los científicos británicos consideran que esa pequeña diferencia coincide con la teoría de que el "excedente superficial" de oro por el que los humanos tanto han trabajado es un subproducto de aquella lluvia de meteoritos originaria.

"Nuestro trabajo demuestra que la mayoría de los metales preciosos en los que están basados nuestras economías y muchos procesos industriales fueron añadidos a nuestro planeta por una afortunada coincidencia cuando la Tierra fue impactada por unos 20.000 millones de toneladas de material espacial", explicó Willbold en un comunicado.

Fuente BBC

Se fragmento el cometa Elenin

Imagen del cometa Elenin (C/2010 X1) tomada la última noche por John Drummond (2011 Septiembre 03.29 (sábado) UT),

En su sitio, Leonid Elenin ha dejado algunos comentarios en donde el confirma que el cometa Elenin en realidad se ha roto y que los escombros del cometa no serán un peligro para la Tierra, ya que estarán demasiado lejos.
Leonid nos dice que la desintegración de Elenin es similar a la desintegración del cometa C/1999 S4.

Imagen del cometa Elenin (C/2010 X1) tomada la última noche por John Drummond (2011 Septiembre 03.29 (sábado) UT),

En su sitio, Leonid Elenin ha dejado algunos comentarios en donde el confirma que el cometa Elenin en realidad se ha roto y que los escombros del cometa no serán un peligro para la Tierra, ya que estarán demasiado lejos.
Leonid nos dice que la desintegración de Elenin es similar a la desintegración del cometa C/1999 S4.

C/1999 S4 es un cometa que se desintegró en julio de 2000.
Leonid Elenin hará un Anuncio sobre lo que está sucediendo con el cometa Elenin en su sitio pronto.

Fuente: sydneystargazers.com