Cayo el satélite UARS 98

Imágen de archivo de una caída de chatarra espacial

La NASA ha confirmado que el Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) ha entrado en la atmósfera y ha caído en la Tierra sobre el oceáno Pacífico. En su Twitter, la NASA asegura que sus "restos cayeron en la Tierra" entre las 03.23 GMT y las 05.09 GMT (05.23 a 07.09 hora española), aunque no detalla el lugar exacto del impacto. "El satélite estaba cruzando en dirección este sobre Canadá, África y amplias partes de los océanos Pacífico, el Atlántico y el Índico.", explica la NASA.
La agencia añade que "el momento preciso de la entrada en la atmósfera y el lugar no se conocen con certeza". Según mensajes difundidos en la red social Twitter sin confirmar, algunos restos del satélite habrían caído en el oeste de Canadá, en la ciudad de Okotoks, al sur de Calgary.
Al igual que ha hecho en los últimos días, la NASA volvió a insistir en que el riesgo para la seguridad de las personas es "muy remoto". La probabilidad de que alguno de los restos del UARS -que pesa 5.675 kilogramos- alcance a una persona es muy remota, según la NASA, que la cifra en una entre 3.200.

Imágen de archivo de una caída de chatarra espacial

La NASA ha confirmado que el Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) ha entrado en la atmósfera y ha caído en la Tierra sobre el oceáno Pacífico. En su Twitter, la NASA asegura que sus "restos cayeron en la Tierra" entre las 03.23 GMT y las 05.09 GMT (05.23 a 07.09 hora española), aunque no detalla el lugar exacto del impacto. "El satélite estaba cruzando en dirección este sobre Canadá, África y amplias partes de los océanos Pacífico, el Atlántico y el Índico.", explica la NASA.
La agencia añade que "el momento preciso de la entrada en la atmósfera y el lugar no se conocen con certeza". Según mensajes difundidos en la red social Twitter sin confirmar, algunos restos del satélite habrían caído en el oeste de Canadá, en la ciudad de Okotoks, al sur de Calgary.
Al igual que ha hecho en los últimos días, la NASA volvió a insistir en que el riesgo para la seguridad de las personas es "muy remoto". La probabilidad de que alguno de los restos del UARS -que pesa 5.675 kilogramos- alcance a una persona es muy remota, según la NASA, que la cifra en una entre 3.200.

La agencia espacial ya había adelantado que la caída del satélite, prevista en principio para el viernes por la tarde hora del este de EEUU, se iba a retrasar. Los científicos calculan que el satélite se despedazará al entrar en la atmósfera y que al menos 26 grandes piezas del artefacto soportarán las altas temperaturas del reingreso y caerán sobre la Tierra.
La NASA asegura que, desde el comienzo de la era espacial, no se ha confirmado ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso.Como medida de precaución, la Administración Federal de Aviación de EEUU (FAA, en inglés) emitió el jueves una alerta para los pilotos sobre el satélite, calificándolo como un "peligro potencial".
"Es fundamental que todos los pilotos y miembros de la tripulación informen de cualquier desecho especial observado", remarcó la FAA en un comunicado.En el caso de que los restos del satélite caigan en un área poblada o cerca de una, las Fuerzas Armadas de EEUU advierten de que los ciudadanos no deben tocar estas piezas, sino avisar del hallazgo a las autoridades.
El 'Discovery'
El transbordador 'Discovery' transportó en 1991 este satélite, diseñado para medir los cambios atmosféricos y los efectos de la contaminación, y emprendió su camino de regreso a la Tierra hace seis años. Pese a la expectación generada, el astrofísico Jonathan McDowell, de la Universidad de Harvard, explicó a la cadena de televisión CNN que el UARS está lejos de ser la basura espacial más grande que ha reingresado en la Tierra.
"Esto no es nada comparado con el viejo Skylab de los setenta, cuando había una estación espacial de 70 toneladas cayendo desde el cielo", recordó McDowell. Algunas piezas del laboratorio estadounidense Skylab, que se desintegró y cayó en el Océano Índico en 1979, aparecieron en Australia.

Fuente: El País

El Observatorio de Oro Verde cumple 25 años

Por Mariano Andrés Peter 

El domingo 25 de Septiembre, cumple sus primeros 25 años de existencia el Observatorio Astronómico de Oro Verde. Fue inaugurado el 25 de Septiembre de 1986 al cierre de la asamblea anual de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (AAAA) que se desarrolló en Paraná ese año y que tuvo a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) como anfitriona.
El Observatorio se encuentra situado en el predio de una hectárea que el Gobierno de Entre Ríos cedió a la AEA en el complejo de la escuela agrotécnica Juan Bautista Alberdi, situada a 11 km al sur de Paraná en la localidad de Oro Verde.

Por Mariano Andrés Peter 

El domingo 25 de Septiembre, cumple sus primeros 25 años de existencia el Observatorio Astronómico de Oro Verde. Fue inaugurado el 25 de Septiembre de 1986 al cierre de la asamblea anual de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (AAAA) que se desarrolló en Paraná ese año y que tuvo a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) como anfitriona.
El Observatorio se encuentra situado en el predio de una hectárea que el Gobierno de Entre Ríos cedió a la AEA en el complejo de la escuela agrotécnica Juan Bautista Alberdi, situada a 11 km al sur de Paraná en la localidad de Oro Verde.

 

El Dr. Carlos Desio, dando el discurso inaugural como Presidente de la AEA en 1986

En sus comienzos, el observatorio contó con un telescopio refractor de 2,6 m de longitud y de 15 cm de diámetro que fue donado por el ex Presidente de la AEA, Dr. Carlos Desio y un laboratorio fotográfico. Su cúpula motorizada de 5,20 m de diámetro está hecha en fibra de vidrio.
Hoy en día, el observatorio está equipado con una computadora, un telescopio digital catadreóptico de 25 cm de diámetro, adquirido en Estados Unidos en 1998 gracias a un subsidio otorgado por el Gobierno de Entre Ríos y una cámara digital CCD que permite tomar imágenes de los diversos objetos celestes a través del telescopio y hacer astrometría. Por último, el observatorio también posee dos telescopios reflectores que son portátiles, de 10 y 13 cm de diámetro respectivamente.

 

El ex Gobernador Sergio Montiel junto al actual Presidente de la AEA Luis Trumper

Con el advenimiento de la fotografía digital, el laboratorio fotográfico quedo sin uso, razón por la cual se decidió en 2005 modificar las instalaciones y con la ampliación resultante, quedo habilitado el museo espacial. Una sala en donde se exponen en forma permanente los fragmentos de la estación orbital soviética Salyut 7, caída en el norte de la Provincia de Entre Ríos en Febrero de 1991, meteoritos, entre los que se destacan los fragmentos del meteorito caído recientemente en Colonia Berduc, Entre Ríos, en Abril de 2008 y numerosas imágenes astronómicas, muchas de las cuales han sido obtenidas desde el Observatorio. En 2009 fue declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos, en 2010 fue declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y recientemente fue declarado de interés educativo por el Consejo General de Educación de Entre Ríos.

El Observatorio durante su inauguración en 1986 

Se mantiene gracias a la entrada que se cobra a las escuelas y al público en general, ya que no cuenta con apoyo económico del Estado. Posee también una biblioteca y videoteca para que los integrantes de la asociación puedan ampliar sus conocimientos. En los últimos meses la AEA ha adquirido, gracias a las recaudaciones por el cobro de la entrada, nuevos filtros, oculares y demás accesorios que han mejorado bastante la calidad de las imágenes que se pueden apreciar a través del telescopio y en fotografías.

 

El Observatorio de Oro Verde hoy

El Observatorio de Oro Verde está en una excelente ubicación geográfica, con un cielo muy oscuro y alejado de las luces de la ciudad, lo cual permite tener una muy buena visión de los astros por más distantes que estén.
Por ubicación, infraestructura y equipamiento, el de Oro Verde es uno de los observatorios no profesionales más importantes del país y el único abierto al público en la Provincia de Entre Ríos.

Mariano Andrés Peter, coordinador gral. del Observatorio de Oro Verde – AEA

Descartan caída de satélite sobre Norteamérica

 

Washington/EFE -La Agencia espacial estadounidense (NASA) descartó hoy que el satélite artificial que mañana se precipitará sobre la Tierra vaya a caer sobre América del Norte, aunque todavía no puede precisar el lugar del impacto.

"El reingreso se espera durante la tarde en el este de Estados Unidos el 23 de septiembre", indicó un comunicado de la agencia. "El satélite no estará en trayectoria sobre América del Norte en ese período", añadió.

Según la agencia, "es todavía demasiado temprano para predecir la hora y el lugar de reingreso con más certidumbre, pero las predicciones serán más precisas en las próximas 24 horas".

 

Washington/EFE -La Agencia espacial estadounidense (NASA) descartó hoy que el satélite artificial que mañana se precipitará sobre la Tierra vaya a caer sobre América del Norte, aunque todavía no puede precisar el lugar del impacto.

"El reingreso se espera durante la tarde en el este de Estados Unidos el 23 de septiembre", indicó un comunicado de la agencia. "El satélite no estará en trayectoria sobre América del Norte en ese período", añadió.

Según la agencia, "es todavía demasiado temprano para predecir la hora y el lugar de reingreso con más certidumbre, pero las predicciones serán más precisas en las próximas 24 horas".

La probabilidad de que alguno de los restos del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) alcance a una persona es muy remota según la agencia espacial estadounidense, que la cifra en una entre 3.200.

El aparato pesa 5.675 kilogramos y tiene el tamaño de un autobús.

Por el momento, sólo se conoce que el artefacto espacial impactará en las latitudes situadas entre el norte de Canadá y el sur de Suramérica, un área que incluye la mayor parte del planeta, ya que es muy difícil estimar con precisión cuándo llegará a la Tierra un satélite fuera de control.

Esto es así porque cualquier pequeño cambio en la hora a la que el satélite reingresa en la atmósfera se traduce en miles de kilómetros de diferencia en cuanto al lugar en el que impactará.

Estaba previsto que el satélite llegara a finales de septiembre o principios de octubre, pero su caída se adelantará debido al fuerte aumento de la actividad solar la semana pasada.

Los científicos de la NASA calculan que el satélite se despedazará al entrar en la atmósfera y que al menos 26 grandes piezas sobrevivirán a las altas temperaturas del reingreso y caerán sobre la superficie de la Tierra.

Fuente: EFE

La AEA realizará diversas actividades para celebrar los 25 años del Observatorio de Oro Verde

El fin de semana del 17 y 18 de Sep. habrá nuevas funciones del Planetario Móvil Carl Sagan

En el marco de la celebración por los primeros 25 años del Observatorio Astronómico de Oro Verde, la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) ha organizado una serie de actividades de difusión para todo público que comenzarán a mediados de Septiembre y se extenderán hasta el mes de Octubre de este año.
El calendario de actividades durante lo que resta del mes de Septiembre es el siguiente:

El fin de semana del 17 y 18 de Sep. habrá nuevas funciones del Planetario Móvil Carl Sagan

En el marco de la celebración por los primeros 25 años del Observatorio Astronómico de Oro Verde, la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) ha organizado una serie de actividades de difusión para todo público que comenzarán a mediados de Septiembre y se extenderán hasta el mes de Octubre de este año.
El calendario de actividades durante lo que resta del mes de Septiembre es el siguiente:

 

Observaciones telescópicas en el Observatorio de Oro Verde

– Sábado 17 y Domingo 18, funciones del planetario móvil Carl Sagan de 15 a 20 hs. en Centro Cultural La Vieja Usina. Las funciones tienen una duración de 45 minutos y la entrada general será de $10. El Observatorio de Oro Verde estará cerrado al público el sábado 17.
– Jueves 22, cine debate con la proyección del capítulo 1 de la serie Cosmos de Carl Sagan en el Centro Cultural La Vieja Usina de 20 a 21 hs. La entrada general $5.
– Sábado 24, noche de observación astronómica desde el Observatorio de Oro Verde de 20 a 23 hs. si el tiempo lo permite. Entrada general $5 y $2 para los menores de 13 años.
Por consultas los interesados pueden llamar al 0343-154173869 o al 0343-155100470.

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Reportaje en AIM Digital sobre los 25 años del Observatorio de Oro Verde

El 25 de septiembre, el Observatorio de Oro Verde cumple dos décadas y media de trabajo  y “este aniversario significa años de ponerle el pecho a una actividad que no se tiene en cuenta”, a pesar de ser “el único abierto al público en Entre Ríos y uno de los más importantes en el país por su cielo oscuro y los elementos de trabajo que posee”, destacó a AIM el representante de la institución, Mariano Peter.
En diálogo con esta Agencia, Peter expresó que el 25 de septiembre, el Observatorio cumple dos décadas y media de trabajo, por lo que organizan diferentes actividades para conmemorar la fecha.
“Este aniversario significa 25 años de ponerle el pecho a una actividad que no se tiene en cuenta”, y que “sólo recibe algún que otro subsidio de forma ocasional”, a pesar de ser “el único observatorio abierto al público en Entre Ríos y uno de los más importantes en el país por su cielo oscuro y los elementos de trabajo que posee”, destacó a AIM.
A pesar de que existen otros centros en diferentes ciudades de Argentina, el cielo de las urbes “no permite tener una buena visión de las galaxias y nebulosas”, explicó y aclaró que la institución “se mantiene con una entrada de tres pesos que se les cobra a los asistentes o a las escuelas”.
“No obstante los obstáculos, estamos orgullosos de la entidad que llevamos adelante”, aseveró Peter.

El 25 de septiembre, el Observatorio de Oro Verde cumple dos décadas y media de trabajo  y “este aniversario significa años de ponerle el pecho a una actividad que no se tiene en cuenta”, a pesar de ser “el único abierto al público en Entre Ríos y uno de los más importantes en el país por su cielo oscuro y los elementos de trabajo que posee”, destacó a AIM el representante de la institución, Mariano Peter.
En diálogo con esta Agencia, Peter expresó que el 25 de septiembre, el Observatorio cumple dos décadas y media de trabajo, por lo que organizan diferentes actividades para conmemorar la fecha.
“Este aniversario significa 25 años de ponerle el pecho a una actividad que no se tiene en cuenta”, y que “sólo recibe algún que otro subsidio de forma ocasional”, a pesar de ser “el único observatorio abierto al público en Entre Ríos y uno de los más importantes en el país por su cielo oscuro y los elementos de trabajo que posee”, destacó a AIM.
A pesar de que existen otros centros en diferentes ciudades de Argentina, el cielo de las urbes “no permite tener una buena visión de las galaxias y nebulosas”, explicó y aclaró que la institución “se mantiene con una entrada de tres pesos que se les cobra a los asistentes o a las escuelas”.
“No obstante los obstáculos, estamos orgullosos de la entidad que llevamos adelante”, aseveró Peter.

En el marco de las actividades por el cumpleaños de la institución, detalló que este fin de semana, “no abrirá sus puertas”, porque “sábado y domingo, estaremos en la Vieja Usina, de Paraná,  con el planetario móvil”.
El 22 de septiembre “vamos a proyectar en el mismo lugar el capítulo uno de la serie Cosmos de Carl Sagan y haremos un intercambio de opiniones y saberes con la gente”, añadió y adelantó que se realizarán actividades en el aeroclub, pero “aún restan confirmar”.
Un poco de historia
El Observatorio Astronómico se fundó el 25 de septiembre de 1986, siendo administrado por la Asociación Entrerriana de Astronomía. Se ubica en el complejo Agrotécnico de la Escuela Alberdi.
El observatorio recibe numerosas delegaciones escolares, estudiantes y público en general, quienes realizan observaciones telescópicas de planetas, cúmulos estelares, galaxias, nebulosas y cometas; asisten a charlas guiadas donde se muestran fotografías, meteoritos, además de mostrar y asesorar sobre el uso de distintos software que recrean las maravillas de los cielos.