Lo que quedo el cometa Elenin

Finalmente las CCD han registran los "escombros" del cometa desintegrado C/2010 X1 Elenin ya observado visualmente por Juan José González Suárez desde España.
 
Nosotros le dimos crédito al colega J. J. –gran colaborador de nuestra Sección- publicando su observación visual del 9/10 a pesar de los intentos mayoritariamente negativos de fotografiarlos. Era cuestión de tiempo y especialmente que la Luna no interfiriera. Finalmente se trataba más de fotografiar una nebulosa extensa que de un cometa. Sin embargo en algunas imágenes previas desde principios de octubre se notaba algo como un "fantasma" moverse en el fondo cielo y que si bien muy pocos, entre ellos el propio Leonid Elenin, se animaron a aseverar que se trataban de los escombros del cometa Elenin, mayoritariamente la comunidad se mantuvo incrédula. 

Finalmente las CCD han registran los "escombros" del cometa desintegrado C/2010 X1 Elenin ya observado visualmente por Juan José González Suárez desde España.
 
Nosotros le dimos crédito al colega J. J. –gran colaborador de nuestra Sección- publicando su observación visual del 9/10 a pesar de los intentos mayoritariamente negativos de fotografiarlos. Era cuestión de tiempo y especialmente que la Luna no interfiriera. Finalmente se trataba más de fotografiar una nebulosa extensa que de un cometa. Sin embargo en algunas imágenes previas desde principios de octubre se notaba algo como un "fantasma" moverse en el fondo cielo y que si bien muy pocos, entre ellos el propio Leonid Elenin, se animaron a aseverar que se trataban de los escombros del cometa Elenin, mayoritariamente la comunidad se mantuvo incrédula. 

Notamos este hecho para dar crédito y valorar la buena, seria y responsable observación visual de cometas, que puede detectar detalles que pueden "no-ver" en algún momento las cámaras digitales astronómicas conocidas como “CCD”. Ahora la nube de escombros se extiende más de 40 arcominutos de largo a tan solo 6 arcominutos de la posición original del Elenin y es observada y fotografiada. Aplausos !!!!!
 
No polemizamos, tratamos de trabajar responsablemente y respetar a todos.
 
Dpto. de Publicaciones
SECCION COMETAS LIADA
http://cometas.liada.net
cometas.liada@gmail.com
"53 Años … Semper Observandum"

El satélite Rosat caerá este domingo 23 de Octubre

Se trata del satélite de rayos X ROSAT de la agencia espacial alemana (DLR) que de acuerdo a la Sociedad astronómica Urania podría ingresar entre el 21 al 23 de octubre y el Nano Sail-D de la NASA, informó el diario El Universal

Los últimos cálculos revelan que es posible que hasta 30 piezas individuales del ROSAT, con un peso total de 1.7 toneladas, puedan llegar a la superficie de la Tierra. El fragmento más grande será probablemente el espejo del telescopio, que es muy resistente al calor y puede llegar a pesar más de una tonelada.

La hora y el lugar de reentrada no se puede predecir con precisión, afirmaron los especialistas. En la actualidad, los científicos esperan que el satélite de rayos X, que completa una órbita alrededor de la Tierra en unos 90 minutos, se precipite  entre 21 y 24 de octubre próximos.

Durante su misión de 1990 a 1999, el satélite ROSAT realizó sus observaciones en una órbita elíptica a una distancia de entre 585 y 565 kilómetros sobre la superficie del planeta.

Desde su retiro del servicio, la resistencia atmosférica hizo que el satélite pierda altura. En junio de 2011, el satélite ya había alcanzado una distancia de 327 kilómetros sobre la Tierra. Debido a que no tiene un sistema de propulsión a bordo, no fue posible hacer maniobras para controlar su reingreso cuando terminó su misión en 1999.

Se trata del satélite de rayos X ROSAT de la agencia espacial alemana (DLR) que de acuerdo a la Sociedad astronómica Urania podría ingresar entre el 21 al 23 de octubre y el Nano Sail-D de la NASA, informó el diario El Universal

Los últimos cálculos revelan que es posible que hasta 30 piezas individuales del ROSAT, con un peso total de 1.7 toneladas, puedan llegar a la superficie de la Tierra. El fragmento más grande será probablemente el espejo del telescopio, que es muy resistente al calor y puede llegar a pesar más de una tonelada.

La hora y el lugar de reentrada no se puede predecir con precisión, afirmaron los especialistas. En la actualidad, los científicos esperan que el satélite de rayos X, que completa una órbita alrededor de la Tierra en unos 90 minutos, se precipite  entre 21 y 24 de octubre próximos.

Durante su misión de 1990 a 1999, el satélite ROSAT realizó sus observaciones en una órbita elíptica a una distancia de entre 585 y 565 kilómetros sobre la superficie del planeta.

Desde su retiro del servicio, la resistencia atmosférica hizo que el satélite pierda altura. En junio de 2011, el satélite ya había alcanzado una distancia de 327 kilómetros sobre la Tierra. Debido a que no tiene un sistema de propulsión a bordo, no fue posible hacer maniobras para controlar su reingreso cuando terminó su misión en 1999.

De acuerdo a Urania, cuando la nave reingrese en la atmósfera a una velocidad de unos 28 mil kilómetros por hora, el observatorio de rayos X se romperá en fragmentos, algunos de los cuales se quemaran por el calor extremo.

Por su parte, el Nano Sail-D es un microsatélite que sirvió para probar un sistema de propulsión basado en la luz del sol, mediante velas desplegadas. Este es tan pequeño que ninguno de sus fragmentos sobrevivirá en su reingreso en la atmósfera.

En la actualidad, la fecha de reentrada sólo se puede calcular con una precisión de más o menos dos días. El intervalo de tiempo de la incertidumbre se reduce a medida que se acerca la fecha de reentrada. Sin embargo, incluso un día antes de la reentrada, la máxima estimación tendrá una precisión de más o menos cinco horas.

Todas las áreas bajo la órbita del ROSAT, que se extiende a 53 grados de latitud norte y sur podrían verse afectados por su reentrada. La mayor parte de los escombros caerán en la trayectoria del satélite. Sin embargo, fragmentos aislados podrían caer a la Tierra en un área de 80 kilómetros de ancho.

Según la agrupación astronómica, las principales causas de incertidumbre en la estimación de la fecha de reentrada son las fluctuaciones de la actividad solar. La radiación solar calienta la atmósfera de la Tierra y por lo tanto aumenta la resistencia atmosférica

El espectáculo de La Luna y Marte

Los dos planetas formarán parte del espectáculo estelar que podrá verse este fin de semana en la bóveda celeste durante la lluvia anual de meteoritos Oriónidas, que este año se espera para el sábado 22 de octubre, informó la NASA.

Los meteorólogos esperan que más de 15 meteoritos por hora, desprendidos del cometa Halley, atraviesen la atmósfera terrestre el sábado al amanecer cuando la lluvia alcance su máximo apogeo.

"Aunque no es la lluvia de meteoros más grande del año, definitivamente vale la pena levantarse para verla", declaró Bill Cooke de la Oficina Medioambiental sobre Meteoritos de la NASA.

El experto informó que este año las Oriónidas emergerán del cielo en la noche enmarcadas por algunas de las constelaciones más brillantes procedentes de Orión y pasarán por Tauro, Géminis, Leo y la Osa Mayor.

Pero este año, además, la Luna y Marte son parte del espectáculo. El satélite natural de la Tierra y el Planeta Rojo formarán los dos vértices de un triángulo celeste que cerrará Regulus, la estrella más brillante de la constelación Leo en el momento más activo de la lluvia, horas antes del amanecer.

Cooke y su equipo estarán vigilando los meteoritos que atraviesen la Tierra y también los que impacten en la Luna, ya que según explicó los restos de cometas como el Halley están presentes en todo el sistema Tierra-Luna.

La diferencia es que la Luna, al no tener atmósfera, recibe a los meteoritos directamente, los cuales impactan y estallan en la superficie lunar provocando el calentamiento térmico de las rocas lunares y un brillo que a veces es visto desde la Tierra con telescopios de aficionado.

El equipo de Cooke empezó a trabajar en 2005 y desde entonces detectó más de 250 meteoritos lunares, algunos de los cuales estallan "con energías superiores a cientos de kilos de dinamita".

En este periodo han registrado 15 Oriónidas que han golpeado la Luna, dos en 2007, cuatro en 2008, y nueve en 2009, a las que esperan agregar la de este año, ya que cerca del 25 % de la cara oscura estará expuesta a la corriente de desechos de Halley.

Observar cómo golpean estos meteoritos al satélite es una buena manera de aprender acerca de la estructura de los flujos de escombros del cometa y la energía de sus partículas, explica el científico, quien ayudará a su grupo a calcular los factores de riesgo para los astronautas que esperan, algún día, vuelvan a caminar sobre la superficie lunar.

Fuente: EFE

Podrían caer más satélites en los próximos años

La estación espacial soviética Salyut 7 cayo en 1991 debido a una tormenta solar

Sobre el posible impacto de otro satélite en la Tierra la semana próxima, el secretario de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, explicó que la caída de estos elementos se registrará hasta 2014, ya que “estamos iniciando el máximo de actividad solar, que se extenderá unos años más”, e indicó que el fenómeno hace que “la atmósfera se expanda”, lo que provoca que “los dispositivos pierdan velocidad”.

En diálogo con esta Agencia y sobre el posible impacto de otro satélite en la Tierra la semana próxima, Peter explicó que “estamos iniciando el ciclo que se conoce como máximo solar, que dura 11 años y el pico de esta actividad se registrará hasta 2014”.

La estación espacial soviética Salyut 7 cayo en 1991 debido a una tormenta solar

Sobre el posible impacto de otro satélite en la Tierra la semana próxima, el secretario de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, explicó que la caída de estos elementos se registrará hasta 2014, ya que “estamos iniciando el máximo de actividad solar, que se extenderá unos años más”, e indicó que el fenómeno hace que “la atmósfera se expanda”, lo que provoca que “los dispositivos pierdan velocidad”.

En diálogo con esta Agencia y sobre el posible impacto de otro satélite en la Tierra la semana próxima, Peter explicó que “estamos iniciando el ciclo que se conoce como máximo solar, que dura 11 años y el pico de esta actividad se registrará hasta 2014”.

Por esta razón, “es probable que vayan cayendo varios satélites de acá a unos años más”, expresó y agregó que “por la ráfaga solar, la atmósfera se expande” y, “al haber satélites próximos  a caer en orbita baja, los dispositivos pierden velocidad; eso es lo que le paso al Uars semanas atrás”.

El especialista detalló cómo puede afectar a la Tierra la caída de satélites y manifestó que una de las preocupaciones “es que caiga en cualquier lado”, cuestión que “es muy difícil”, ya que “la superficie poblada es ínfima en comparación a las masas oceánicas o deshabitadas en los continentes”. De todos modos, aclaró que “no es imposible”.

Además, “hay que evaluar el peligro que pueda generar al caer en un lugar poblado”, porque “los elementos espaciales pueden tener radiación o  restos con sustancias tóxicas”. Incluso “suelen tener energía nuclear y el combustible  es tóxico”.

De todos modos, Peter indicó a AIM que después de esta fecha, “se pasará de una actividad máxima a una estable, donde no hay problemas de este tipo”.

En una nota a AIM, el representante de la Asociación advirtió que para 2012, “se prevén tormentas solares de gran magnitud, que podrían ocasionar una catástrofe tremenda, ya que quedarían inutilizados los transformadores de energía eléctrica y se tardaría varias décadas en poder solucionar el problema”, y señaló que “estamos ingresando en un período de gran actividad que se produce cada 11 años”.

Fuente: AIM Digital, entrevista a Mariano Peter  – AEA

Meteorito de Monte Grande: Hablo el autor de la fotografía

Emilio Verón tiene 19 años y ganó popularidad esta semana por haber mostrado una foto de un meteorito que, según se dijo en un primer momento, provocó en la madrugada del lunes en Monte Grande la tremenda explosión que causó el derrumbe de un almacén y dos viviendas. Allí murió una mujer de 43 años y otros ocho vecinos sufrieron heridas. El hecho es oficialmente atribuido a una fuga de gas de un horno pizzero del comercio que funcionaba en el lugar. Por esa razón, una foto mostrada en un mal momento, Verón estuvo preso 12 horas durante el martes, junto a su hermano Jonathan de 18 años. “Falso testimonio”, dijeron los medios, pero los policías nunca le dijeron el motivo de su detención.

Emilio Verón tiene 19 años y ganó popularidad esta semana por haber mostrado una foto de un meteorito que, según se dijo en un primer momento, provocó en la madrugada del lunes en Monte Grande la tremenda explosión que causó el derrumbe de un almacén y dos viviendas. Allí murió una mujer de 43 años y otros ocho vecinos sufrieron heridas. El hecho es oficialmente atribuido a una fuga de gas de un horno pizzero del comercio que funcionaba en el lugar. Por esa razón, una foto mostrada en un mal momento, Verón estuvo preso 12 horas durante el martes, junto a su hermano Jonathan de 18 años. “Falso testimonio”, dijeron los medios, pero los policías nunca le dijeron el motivo de su detención.

La foto, en realidad y según cuenta él, había sido tomada por su hermana menor (María Soledad, de seis años) dos semanas antes de la tragedia y mostraba un objeto rojo que caía del cielo. Verón les mostró esa imagen a los medios solamente con la intención de graficar qué pudo haber caído. El dato se propagó con la velocidad de la luz y así fue que terminó detenido. En entrevista con el diario Perfil, Emilio contó su historia, aún convencido de que “algo” cayó del cielo.

“Esa madrugada estaba en el patio de mi casa, con mi hermano Jonathan. Escuchamos la explosión y salimos corriendo a ver lo que había pasado”, recuerda. Emilio vive en una casa humilde a tres cuadras de donde sucedió todo. “Lo primero que hicimos al llegar fue ayudar a sacar gente de los escombros, era un desastre”, agregó. El estallido fue a las dos de la mañana y Verón, junto con su hermano, pasaron la madrugada ayudando a los sobrevivientes.

Horas más tarde, cuando ya habían llegado los medios al lugar, Verón mostró la foto que tenía en su celular a un movilero de televisión. “Le dije que había sido de otro día, pero que se parecía a lo que otros vecinos me contaron que vieron antes de que explotara”, señaló. “Después vinieron otros periodistas y me la hicieron mostrar ante las cámaras”. Luego de eso, el joven fue abordado por cinco policías y obligado a ir al destacamento del barrio a dar explicaciones. “Yo no quería ir y ellos me obligaron, mis amigos trataron de impedirlo y les dijeron que se callaran, que no tenían nada que ver en el asunto”, explica.

Una vez en la oficina policial, Verón fue tratado de manera no muy amable. “Me pidieron que les dijera qué era esa foto y me dijeron que podía llegar a pasar un año preso. Estuve detenido desde las nueve y media de la mañana hasta las diez de la noche, todo el tiempo me decían que tenía que esperar a la fiscal de Lomas de Zamora (Andrea Nicoletti), pero nunca llegó y, encima, tuve que faltar a mi trabajo”, se lamentó. Emilio hace changas de albañilería y pintura con su hermano, ya que no pudo terminar el secundario; era un habitué del lugar que explotó, donde iba a comprar pizzas y facturas. Ese día en la comisaría lo mantuvieron incomunicado, no lo dejaron ir al baño; le retuvieron el celular, un anillo que hasta hoy no le han devuelto. El dice que en la comisaría dijo la verdad, que la foto la había tomado su hermana dos semanas antes. Está convencido de que “quieren tapar todo lo que pasó”.

El viernes, antes de la entrevista con este diario, Verón recibió la visita de “un miembro de la Fuerza Aérea”, quien le preguntó detalles de lo que vio y cómo había conseguido la foto. Antes de despedirse le sugirió “no dar más declaraciones y que se consiguiera un buen abogado”. Ese tipo de presiones, más la detención en la comisaría, hace que hoy sienta miedo. Pero a pesar de los temores y las presiones sigue sosteniendo, junto con todos los vecinos de Esteban Echeverría (parece haber unanimidad al respecto), que lo que provocó el estallido fue “algo que cayó del cielo”.

Fuente: Diario Perfil

Premio Nobel de Física 2011: La energía oscura y la expansión acelerada del espaciotiempo

Ya tocaba y por eso, casi he acertado. El Nobel de Física ha recaído en el descubrimiento de la expansión acelerada del universo. La mitad del premio ha sido para Saul Perlmutter (Supernova Cosmology Project, LBNL y Universidad de California en Berkeley), nacido en 1959, y la otra mitad a partes iguales para Brian P. Schmidt (High-z Supernova Search Team, Universidad Nacional de Australia), nacido en 1967, y Adam G. Riess (High-z Supernova Search Team, Universidad de Johns Hopkins), nacido en 1969. Los tres laureados son norteamericanos. Mi última predicción de hace dos días era “Mi última apuesta es para Adam G. Riess (Universidad Johns Hopkins, Maryland) ySaul Perlmutter (Universidad de California) por el descubrimiento de que la expansión del universo se está acelerando (Thomson Reuters los nominó en 2010). Pero ahora que lo pienso, quizás sean candidatos más firmes el año que viene, 2011, tras la publicación de los primeros datos del satélite Planck en marzo del año próximo.” Me he equivocado en esto último.

Ya tocaba y por eso, casi he acertado. El Nobel de Física ha recaído en el descubrimiento de la expansión acelerada del universo. La mitad del premio ha sido para Saul Perlmutter (Supernova Cosmology Project, LBNL y Universidad de California en Berkeley), nacido en 1959, y la otra mitad a partes iguales para Brian P. Schmidt (High-z Supernova Search Team, Universidad Nacional de Australia), nacido en 1967, y Adam G. Riess (High-z Supernova Search Team, Universidad de Johns Hopkins), nacido en 1969. Los tres laureados son norteamericanos. Mi última predicción de hace dos días era “Mi última apuesta es para Adam G. Riess (Universidad Johns Hopkins, Maryland) ySaul Perlmutter (Universidad de California) por el descubrimiento de que la expansión del universo se está acelerando (Thomson Reuters los nominó en 2010). Pero ahora que lo pienso, quizás sean candidatos más firmes el año que viene, 2011, tras la publicación de los primeros datos del satélite Planck en marzo del año próximo.” Me he equivocado en esto último.

Les han dado el Nobel este año, sin esperar a la publicación de los primeros resultados del satélite Planck sobre el fondo cósmico de microondas y la energía oscura. “Written in the stars,” Information for the public. “Scientific Background,” Information for scientists.
Nadie sabe lo que es la energía oscura. Pero en 1998 se descubrió que algo está acelerando la expansión cósmica y a ese algo se le ha bautizado como energía oscura. Los dos grupos que han obtenido el Nobel utilizando supernovas de tipo Ia como candelas para medir grandes distancias en el universo. Sumando los resultados de ambos equipos se estudiaron unas 50 supernovas cuya luminosidad era más débil de la esperada según los modelos teóricos, por alguna razón parecía que estaban más lejos de lo esperado. La explicación más razonable era que la expansión del universo se estaba acelerando. Desde 1998 gran número de estudios cosmológicos han verificado la hipótesis de la energía oscura, que parece una hipótesis robusta, aunque nadie sepa realmente qué es.
Más en este blog sobre este apasionante tema: “El enigma de la energía oscura,” 4 enero 2011; “Las supernovas Ia son candelas estándar para medir distancias mucho más robustas de lo que se pensaba,” 30 junio 2010; “El problema de la energía oscura y el origen de las supernovas de tipo Ia,” 18 febrero 2010; “Energía oscura para torpes (o dark energy for dummies),” 23 septiembre 2009; “Espectaculares simulaciones de la explosión de una supernova tipo Ia,” 19 agosto 2008.
En este blog también nos hemos eco de opiniones en contra de la existencia de la energía oscura: “Nuevos datos de supernovas Ia indican que la energía oscura podría variar con el tiempo,” 13 abril 2009; “La gravedad cuántica como solución para la materia oscura y la energía oscura,” 24 junio 2009; “Nueva solución de las ecuaciones de Einstein explica la aceleración del universo sin necesidad de energía oscura,” 18 agosto 2009; “La energía oscura como resultado de las ondas gravitatorias de la inflación primordial,” 11 septiembre 2009; “El secreto de la energía oscura podría estar en el Modelo Estándar escondido tras el “fantasma de Veneziano”,” 17 septiembre 2009; “Se publica un artículo que contradice la evidencia de materia y energía oscuras en los datos de WMAP-5,” 18 junio 2010.