Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

¿Son los miniagujeros negros primigenios la Materia Oscura?

Posted on 7 noviembre, 2011

Miniagujero negro penetrando en una estrella

La materia oscura (el material invisible que, al parecer, corresponde a la mayor parte de la masa del universo) se percibe por su influencia gravitatoria, pero nunca se la ha podido detectar directamente. No interactúa con la radiación electromagnética. Al no emitirla ni reflejarla como sí lo hace la materia convencional, o atómica, la materia oscura no se puede observar de forma directa mediante las técnicas convencionales de la astronomía.

El efecto gravitatorio de la materia oscura hace que las galaxias giren más rápido de lo esperado. También, el campo gravitatorio de la materia oscura deforma la luz de los objetos que desde la perspectiva visual de la Tierra están ubicados detrás de ella, contribuyendo al llamado "efecto de lente gravitatoria". Midiendo esta clase de fenómenos, los físicos saben que el universo está lleno de este tipo enigmático de materia que no se puede ver.

Las limitaciones actuales deducidas para el abanico posible de propiedades de la materia oscura muestran que la esencia de la materia oscura no puede ser ninguna de las partículas conocidas. La identidad exacta de la materia oscura sigue pues siendo un misterio.

Se barajan varias naturalezas hipotéticas, y una de ellas, que plantea la existencia de diminutos agujeros negros primigenios creados por el Big Bang, podría ser verificable mediante una nueva técnica desarrollada por expertos de las universidades de Princeton y Nueva York, si es que realmente existen esos extraños agujeros negros, y si son lo bastante abundantes como para constituir toda la materia oscura o una parte importante de ella.

Read More

Encuentran el púlsar de milisegundos más jóven

Posted on 7 noviembre, 2011

Un grupo internacional de científicos ha encontrado el púlsar de milisegundos más joven conocido que, además, posee una fuerza magnética muy superior a la de cualquier púlsar de este tipo. De hecho, los expertos creían erróneamente que su brillo provenía de la suma de cientos de púlsares. También es el segundo que gira más rápido y el más alejado de la Tierra que se ha visto en rayos gamma.

Desde que se puso en órbita el telescopio espacial de rayos gamma Fermi, el 11 de junio de 2008, ha detectado poblaciones enteras de objetos nunca antes vistos. El último hallazgo de Fermi afecta al púlsar J1823-3021A, avistado en 1994 con el radiotelescopio Lovell, en Inglaterra. Un equipo internacional de expertos se ha dado cuenta de que esta estrella pulsante emite rayos gamma y gracias a Fermi ha podido caracterizar sus inusuales propiedades. Los resultados de su investigación se publican en el último número de Science.

El dato que más sorprende a los investigadores es su brillo. “Las emisiones de rayos gamma de uno de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, llamado NGC 6624, nos hacían pensar que este albergaba 100 púlsares de milisegundo diferentes. Pero ahora hemos descubierto que todo viene de este único púlsar”, desvela a SINC Paulo Freire, investigador del Instituto Max-Planck de Radioastronomía en Alemania y uno de los autores principales del trabajo.

Read More

Encuentro cercano con un asteroide en Noviembre 2011

Posted on 5 noviembre, 2011

Un asteroide de 400 metros de diámetro se acercará a 200 mil km de la Tierra el próximo 8 de noviembre, alertó la NASA. Es el asteroide conocido como 2005 YU55 y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos para nuestro planeta.

Aunque pareciera que su paso será a una distancia es enorme, en términos astronómicos equivaldrá a “una bala silbando en el oído”

Hará su recorrido orbital cerca de la Tierra por 20 horas, entre el 8 y 9 de noviembre.

El asteroide, que forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos, alertó el Proyecto de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA

Read More

Rusia y Europa explorarán satélites de Júpiter

Posted on 4 noviembre, 2011

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) junto con la Agencia Federal Espacial rusa (Roscosmos) desarrollarán un programa para explorar los satélites de Júpiter. El grupo científico compuesto por especialistas de ambas instituciones presentará el plan del proyecto el 30 de noviembre.
Fuentes cercanas a Roscosmos dijeron al rotativo ruso Izvéstiya que próximamente iniciarán proyectos conjuntos para estudiar la Luna y lanzar sondas cósmicas al sistema satelital de Júpiter. El vuelo de vehículos no pilotados a los satélites de este planeta tendría que efectuarse en los próximos 10 o 11 años, indicaron los especialistas.
El satélite jupiteriano de mayor interés para estas investigaciones es Europa (en la imágen), que tiene una superficie de hielo bajo la cual se esconde un océano varias veces mayor que el la masa acuática terrestre. Algunos científicos sostienen que este espacio acuoso podría estar poblado por ciertas formas de vida orgánica.
La atmósfera de Europa es de oxígeno molecular. Sin embargo, debido a que el satélite se encuentra a poca distancia de Júpiter, un planeta altamente radioactivo, las condiciones para una larga estancia en Europa están lejos de ser ideales. El cuerpo celeste es un poco menor que la Luna.

Read More

Explican por qué muchas estrellas dejan de estar agrupadas en parejas

Posted on 4 noviembre, 2011

Recientemente, un equipo de astrónomos de la Universidad de Bonn, en Alemania, y el Instituto Max Planck para la Radioastronomía (también en Bonn) cree haber encontrado la explicación más convincente para este enigma.

Por lo general, las estrellas no se forman aisladamente, sino en grupos dentro de nubes de gas y polvo (nebulosas). Estas "salas de parto" estelares producen muy a menudo sistemas binarios. Dicho de otro modo, prácticamente todas las estrellas recién nacidas tienen una compañera.

Pero ¿por qué, entonces, sólo la mitad de todas las estrellas observables en el cielo son binarias, en vez de casi todas?

Por regla general, las estrellas no permanecen en el mismo lugar donde se crearon, sino que tienden a dispersarse. Ahora bien, los lazos gravitacionales que unen a las parejas o a los tríos no pueden romperse tan fácilmente como para que las estrellas que los integran se separen del mismo modo en que lo hacen de sus vecinas.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 123
  • 124
  • 125
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com