¿Hay alguien ahí? Búsqueda de inteligencia extraterrestre

Nota realizada a Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde, para AIM digital

Imágen de un exoplaneta similar a la Tierra orbitando una estrella distante. Actualmente se han detectado cerca de mil exoplanetas.

“La Tierra emite ondas de radio y televisión al espacio hace más de 50 años. Esas transmisiones, que incluyen radio, televisión, radares y telecomunicaciones globales, salen de la tierra hacia el espacio y viajan a la velocidad de la luz llegando a varias estrellas”, explicó a AIM el coordinador del Observatorio Astronómico de Oro Verde, Mariano Peter, quien agregó: “gran parte de nuestras comunicaciones se pierden en el espacio y esas señales pueden estar siendo captadas por alguna civilización extraterrestre, es decir que algún planeta puede estar recibiendo actualmente programas como Los Tres Chiflados”.
Los radiotelescopios captan millones de ondas de radio.
En diálogo con esta Agencia, el especialista en astronomía sostuvo que “si una civilización también tiene ese grado de desarrollo y persigue señales inteligentes va a buscar señales de radio, entonces posiblemente pueda captar las nuestras”, y añadió, “para eso se implementan distintos proyectos SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, por sus siglas en inglés) en el mundo que busca direccionar mensajes cifrados hacia planetas y estrellas para tratar de encontrar una respuesta”.

Nota realizada a Mariano A. Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde, para AIM digital

Imágen de un exoplaneta similar a la Tierra orbitando una estrella distante. Actualmente se han detectado cerca de mil exoplanetas.

“La Tierra emite ondas de radio y televisión al espacio hace más de 50 años. Esas transmisiones, que incluyen radio, televisión, radares y telecomunicaciones globales, salen de la tierra hacia el espacio y viajan a la velocidad de la luz llegando a varias estrellas”, explicó a AIM el coordinador del Observatorio Astronómico de Oro Verde, Mariano Peter, quien agregó: “gran parte de nuestras comunicaciones se pierden en el espacio y esas señales pueden estar siendo captadas por alguna civilización extraterrestre, es decir que algún planeta puede estar recibiendo actualmente programas como Los Tres Chiflados”.
Los radiotelescopios captan millones de ondas de radio.
En diálogo con esta Agencia, el especialista en astronomía sostuvo que “si una civilización también tiene ese grado de desarrollo y persigue señales inteligentes va a buscar señales de radio, entonces posiblemente pueda captar las nuestras”, y añadió, “para eso se implementan distintos proyectos SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, por sus siglas en inglés) en el mundo que busca direccionar mensajes cifrados hacia planetas y estrellas para tratar de encontrar una respuesta”.

“No sólo se envían ondas, sino que se han enviado a determinadas estrellas mensajes con contenidos codificados como datos sobre el ser humano, el ADN, el sistema solar y sobre nuestra tecnología, para que otras civilizaciones que escuchen puedan captarlas y responderlas”, sostuvo Peter.
“Hasta el momento, en el hemisferio sur se detectaron alrededor de 23 señales del espacio de origen presumiblemente inteligente que no se pudieron verificar, por lo que queda la duda. En el hemisferio norte hay mas de 50 señales, y entre ellas la única que pasó los protocolos de análisis es la denominada señal Wow!, que se detecto en Ohio, Estados Unidos el 15 de agosto de 1977”, señaló Peter, y agregó: “pero nunca se volvió a repetir, lo que dio lugar a muchas hipótesis”.
“En la única novela que escribió Carl Sagan, que se llamó Contacto y que luego fue llevada al cine, se habla del contacto con una civilización extraterrestre a través de un radiotelescopio que capta un mensaje proveniente del exterior que estaba en número primos. Los números primos no pueden ser generados naturalmente, así que se trataba de una señal inteligente, y a continuación de esa secuencia se recibe el discurso de Hitler inaugurando los juegos olímpicos de 1934, por lo que, según la novela, una civilización extraterrestre la captó, la amplificó y la envió de nuevo”, contó Peter y añadió: “parece una locura, pero posiblemente haya sido Hitler, o cualquier otro dictador genocida, nuestro primer embajador”.

 

 La señal Wow!

¿Hay alguien ahí?
“La búsqueda de inteligencia extraterrestre tiene dos campos, uno es el de la exobiología, que es la búsqueda de vida en otros lugares del Universo, ya sean  bacterias, compuestos orgánicos o seres más complejos; y no necesariamente tiene que estudiar planetas de otros sistemas solares, sino que pueden hacerlo con lunas del nuestro, como las de Júpiter y Saturno o Marte que alguna vez tuvo condiciones aptas para la vida”, explicó a AIM el especialista.

“El otro campo es el de la radioastronomía que busca vida inteligente mediante la utilización de radiotelescopios, que son grandes antenas parabólicas que escuchan el cielo y envían mensajes para que cualquier civilización extraterrestre avanzada, que necesariamente debería conocer las ondas de radio, pueda interpretar que se trata de la forma más rápida, económica y fácil de contactarse con otros seres”.
En ese sentido, “se implementaron los proyectos SETI que actualmente están virando hacia lo que se denomina Optical SETI, para captar inteligencia extraterrestre a través de señales lumínicas utilizando tecnología láser”, detalló.
“En Argentina se instaló un radio telescopio de este tipo en el parque Pereira Iraola y tiene 30 metros de diámetro: puede captar 8 millones de canales por separado y cubre una vasta zona del firmamento, incluyendo el núcleo de la Vía Láctea”, señaló a AIM Peter, y agregó: “los exobiólogos y radioastrónomos están confiados en que dentro de unos años se obtendrán resultados en este sentido. En cada observatorio de radioastronomía hay una botella de champaña lista para celebrar en el caso de que se encuentre una civilización extraterrestre”.

 

Carl Sagan, pionero en la búsqueda de vida ET

Discrepancias
“Los científicos están divididos acerca de si es conveniente o no tomar contacto con otras civilizaciones: por un lado Carl Sagan y Frank Drake, fundadores de SETI , propiciaban el contacto y sostenían que se podía acceder a  conocimientos científicos increíbles, y pasaríamos a ser ciudadanos del cosmos, dejaríamos de estar aislados en la galaxia y estaríamos integrados a una comunidad de civilizaciones, como lo es la idea de una ciudad cosmopolita, y además porque nos volvería un poco más humildes a los humanos acostumbrados a creernos el centro del Universo”, explicó a AIM el especialista
“Por otro lado están los que no recomiendan el contacto, porque la historia marca que cuando una civilización entró en contacto con otra superior se dio el síndrome del conquistador en el que la superior terminó conquistando a la otra por medio de armas o enfermedades, exterminandola. Quienes defienden esta postura como Stephen Hawking o Michio Kaku , no ven con buenos ojos que el proyecto SETI esté enviando señales”.
En ese sentido, Peter sostuvo a AIM: “Carl Sagan diría que una civilización más avanzada que la nuestra no tendría motivos para atacarnos porque ya habría pasado su etapa de autodestrucción y de adolescencia tecnológica, cosa que nosotros aún no hemos superado. La Tierra todavía está en una etapa de desarrollo y bajo el peligro de sucumbir ante la autodestrucción”.

Nicolas Ruben Rigaudi, AIM digital

Recuerdos de cometas en los 25 años del Observatorio de Oro Verde

 Por Mariano Andrés Peter

Cometa Lovejoy, fotografido por Luis Trumper (Pte. de la AEA y Dir. del Observatorio de Oro Verde)

Observar un cometa en el firmamento es siempre una experiencia única, una conexión cósmica y un momento de creación. Por que nos recuerda que de allí provenimos.
Los cometas junto con los asteroides y meteoritos aportaron la mayor parte del agua y de las moléculas orgánicas complejas (e inclusive tal vez los primeros microorganismos) que permitieron el surgimiento y evolución de la vida en la Tierra, y que en última instancia dieron origen a los humanos.
Desde esta perspectiva, nosotros seríamos los extraterrestres que tanto hemos buscado y con los que tanto hemos soñado a lo largo de incontables generaciones.

 Por Mariano Andrés Peter

Cometa Lovejoy, fotografido por Luis Trumper (Pte. de la AEA y Dir. del Observatorio de Oro Verde)

Observar un cometa en el firmamento es siempre una experiencia única, una conexión cósmica y un momento de creación. Por que nos recuerda que de allí provenimos.
Los cometas junto con los asteroides y meteoritos aportaron la mayor parte del agua y de las moléculas orgánicas complejas (e inclusive tal vez los primeros microorganismos) que permitieron el surgimiento y evolución de la vida en la Tierra, y que en última instancia dieron origen a los humanos.
Desde esta perspectiva, nosotros seríamos los extraterrestres que tanto hemos buscado y con los que tanto hemos soñado a lo largo de incontables generaciones.

Cometa Halley (Dto. de Astrofotografía de la AEA)

En el 2011 el Observatorio Astronómico de Oro Verde cumplió sus primeros 25 años de existencia y como regalo del cielo por este aniversario, pudimos deleitarnos con la belleza y esplendor del cometa Lovejoy.
Curiosamente en 1986, el año de inauguración del Observatorio, también pudimos disfrutar de la visita de otro cometa, el más famoso de todos, el cometa Halley.

En 1994 otro cometa llamo la atención de todos los observadores del cielo, pero esta vez no fue la  observación común de un cometa, si no que por el contrario, fue la primera vez en la historia en que pudimos presenciar el impacto de un cometa, el Shoemaker – Levy, con el planeta Júpiter. Si bien los impactos se produjeron en el lado oculto del gigante gaseoso, debido a su rápida rotación a las pocas horas mostraba las marcas oscuras de las explosiones. Si ese cometa hubiera impactado contra la Tierra, se habría producido una extinción masiva y el fin de la civilización humana.

 

Cometa Hale-Bopp (Dto. de Astrofotografía de la AEA)

Entre 1996 y 1998 tres cometas importantes se hicieron visibles en nuestros cielos australes. En 1996 el cometa Hyakutake fue observado por una multitud de personas desde el Observatorio de Oro Verde hasta altas horas de la madrugada. En 1997 otro gran cometa, el Hale- Bopp atrajo la atención del público que en gran número se acerco al Observatorio para presenciar su recorrido entre las estrellas.
Y en 1998 hizo su aparición el cometa Lee, pero desafortunadamente durante los días de mayor esplendor del cometa, las nubes y la lluvia impidieron cualquier tipo de observación. Fue una gran decepción lamentablemente.

El nuevo milenio trajo nuevos cometas. En 2004 pudimos maravillarnos con la presencia en el mismo sector del cielo de los cometas NEAT y LINEAR. Ver a dos cometas muy cercanos uno del otro en el cielo a simple vista fue una experiencia única para todos.

 

Cometa Mc Naught (Dto. de Astrofotografía de la AEA)

2007 fue un año que jamás se borrará de nuestras mentes en lo que a observación de cometas se refiere. El Mc Naught fue el cometa más espectacular de los últimos 40 años. Su cauda se desplegó por el cielo como si fuera una gran cola de pavo real. No hizo falta ningún instrumento óptico, fue un espectáculo a simple vista. Algo imposible de ser superado y que ponía la piel de gallina.

 

Cometa Lulin (Dto. de Astrofotografía de la AEA)

En el año 2009 visito nuestros cielos el cometa Lulin. No fue un gran cometa visualmente hablando, tal vez debido a que el recuerdo del Mc Naught seguía estando muy fresco, pero sí fue un cometa muy fotogénico que dejo magníficas imágenes.

Cometa Hartley (Dto. de Astrofotografía de la AEA)

Y por último, en 2010, llego el cometa Hartley. No era nada espectacular visualmente hablando, ya que solo se pudo observar a través de telescopios y binoculares. Pero el Hartley fue el cometa con el que la AEA comenzó a participar del programa de observación y recolección de datos e imágenes que lleva adelante la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), de la cual la AEA es miembro pleno.

Desde luego que estos no son los únicos cometas que se han observado desde estas latitudes australes durante los 25 años del Observatorio de Oro Verde, pero sin dudas han sido por diferentes razones los que más recordamos.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

La NASA anuncia que se viene la tormenta solar más grande de los últimos 50 años

La NASA anuncia que se viene la tormenta solar más grande de los últimos 50 años
Un informe reciente de la NASA y la ESA asegura que la tormenta solar más grande de los últimos 50 años estaría por estallar para el 2012. Las tormentas solares podrían afectar las telecomunicaciones y los aparatos electrónicos. La última gran tormenta solar fue en 1958 y provocó que se vieran auroras boreales hasta en México.

La NASA anuncia que se viene la tormenta solar más grande de los últimos 50 años
Un informe reciente de la NASA y la ESA asegura que la tormenta solar más grande de los últimos 50 años estaría por estallar para el 2012. Las tormentas solares podrían afectar las telecomunicaciones y los aparatos electrónicos. La última gran tormenta solar fue en 1958 y provocó que se vieran auroras boreales hasta en México.

Un reciente informe realizado para la NASA y la ESA anuncia para el 2012/2013 la tormenta solar más potente de los últimos cincuenta años. Según ha pronosticado el equipo dirigido por Mausumi Dikpati, del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR por sus siglas en inglés), "el siguiente ciclo solar será de un 30 a un 50% más intenso que el anterior".
La actividad solar sufre altibajos periódicos, y en los últimos dos años ha vivido el período de más baja actividad que se recuerda. Pero, en el caso del Sol, después de la calma viene la tormenta. Según han comprobado los astrónomos, con una frecuencia cada vez mayor están apareciendo pequeñas manchas solares que anuncian el comienzo del próximo ciclo solar, que se estima tendrá su máximo entre 2012 y 2013.
En el siglo XVIII, el astrónomo suizo Rudolf Wolf desarrolló un método para contar las manchas solares que aún sigue vigente hoy día. Wolf estudió los ciclos solares en períodos de once años, y denominó "ciclo 1" al primero que analizó (1755-1766). Desde entonces, los siguientes se numeraron consecutivamente. El próximo, que tendrá su máximo solar en 2012 ó 2013, será el ciclo 24.
Si las predicciones de Dikpati son correctas, en los próximos años se producirá un estallido de actividad solar apenas menor que el del histórico máximo solar de 1958. Durante aquel año se llegaron a ver auroras boreales en México, pero no tuvo mayores consecuencias. Sin embargo, ahora los investigadores dan por hecho que un máximo solar de intensidad similar a aquel podría perjudicar muy seriamente a los satélites, las redes eléctricas, las redes de telefonía móvil, los sistemas GPS y otras tecnologías modernas.

Fuente: URGENTE24

Observando la cola del cometa Lovejoy

Fotografía obtenida desde San Francisco de Mostazal, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, Chile, aproximadamente a las 05:00 (hora local) del 21 de diciembre. Crédito: Paulo Morales Valdebenito

El cometa Lovejoy, que sobrevivió a su encuentro cercano con el Sol, sigue dando que hablar. Y es que se están publicando varias fotografías obtenidas desde el hemisferio sur en que se puede apreciar claramente la cola del cometa. La fantasmal cola surge justo antes del amanecer en el cielo este, por delante del Sol, y puede ser observada sin ningún instrumento. “He observado el cometa a simple vista durante 55 minutos esta mañana”, dice Colin Legg de Mandurah, de Australia Occidental.
La fotografía que acompaña estas líneas posee 30 segundos de exposición y fue obtenida por Paulo Morales desde la ciudad San Francisco de Mostazal, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en Chile, aproximadamente a las 05:00 (hora local) del 21 de diciembre, momento en que fue visible a ojo desnudo.

Fotografía obtenida desde San Francisco de Mostazal, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, Chile, aproximadamente a las 05:00 (hora local) del 21 de diciembre. Crédito: Paulo Morales Valdebenito

El cometa Lovejoy, que sobrevivió a su encuentro cercano con el Sol, sigue dando que hablar. Y es que se están publicando varias fotografías obtenidas desde el hemisferio sur en que se puede apreciar claramente la cola del cometa. La fantasmal cola surge justo antes del amanecer en el cielo este, por delante del Sol, y puede ser observada sin ningún instrumento. “He observado el cometa a simple vista durante 55 minutos esta mañana”, dice Colin Legg de Mandurah, de Australia Occidental.
La fotografía que acompaña estas líneas posee 30 segundos de exposición y fue obtenida por Paulo Morales desde la ciudad San Francisco de Mostazal, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en Chile, aproximadamente a las 05:00 (hora local) del 21 de diciembre, momento en que fue visible a ojo desnudo.

La visibilidad de la cola de Lovejoy debería mejorar a medida que se aleje del Sol y el cielo de fondo se oscurezca como consecuencia.
Si estás en el hemisferio sur, te invitamos a madrugar para observar en el este la maravillosa cola de este cometa poco antes del amanecer. En caso de que el cometa no sea visible a simple vista, con una cámara y unos 4 segundos de exposición debería bastar para revelar la cola en imágenes.

Fuente de este artículo: Cosmo Noticias
Fuente original: Space Weather

El cometa Lovejoy deleita a los observadores

Por Mariano Andrés Peter 

El cometa Lovejoy fotografiado por Germán Savor del Dto. de Astrofotografía de la AEA

El cometa C/2011 W3 Lovejoy fue descubierto por el astrónomo aficionado de Australia Terry Lovejoy el pasado día 27 de Noviembre.
Se trata de un cometa perteneciente al grupo de los “rasantes”, es decir, cometas cuyo perihelio los lleva a rozar la superficie candente del Sol.

Por Mariano Andrés Peter 

El cometa Lovejoy fotografiado por Germán Savor del Dto. de Astrofotografía de la AEA

El cometa C/2011 W3 Lovejoy fue descubierto por el astrónomo aficionado de Australia Terry Lovejoy el pasado día 27 de Noviembre.
Se trata de un cometa perteneciente al grupo de los “rasantes”, es decir, cometas cuyo perihelio los lleva a rozar la superficie candente del Sol.

 

Otra fotografía del cometa lograda por Germán Savor

Germán Savor del Dto. a Astrofotografía de la AEA logro fotografiarlo la madrugada del 25 de Diciembre instantes antes del amanecer.

 

Imágen del cometa rozando al Sol

Por lo general los cometas rasantes se desintegran cuando pasan cerca del Sol pero el Lovejoy sigue intacto luego de su encuentro cercano con el astro rey el día 16 de Diciembre a una distancia de 140.000 km.

 

Perihelio del cometa

Fue observado y fotografiado también desde la Estación Espacial Internacional (ISS) el día 21 de Diciembre. Se trata sin dudas de una de las más hermosas imágenes captadas desde la órbita terrestre de todos los tiempos.

 

El cometa Lovejoy captado desde la ISS

En estos momentos el cometa se está alejando del Sol y es observable desde el hemisferio sur antes del amanecer.
A continuación podrán seguir en el siguiente gráfico las efemérides del cometa día a día.


Ubicación día a día del cometa con respecto a las conselaciones entre los días 20, 22, 24, 26, 28, 30 de Diciembre y 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17 de Enero  (Imágen Sur Astronómico)

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA