Extraño fenómeno luminoso sería la sonda rusa Fobos Grunt

Por Mariano Andrés Peter 

Imágen obtenida en el norte de Chile

La noche del jueves 12 de Enero a las 23 hs. aproximadamente, fue avistado en el cielo de Argentina, Chile y otros países de la región un extraño fenómeno luminoso de características nebulosas.
Si bien al comienzo se desconocía la naturaleza y origen del objeto, con el correr de las horas fue tomando cada vez más fuerza la hipótesis de la sonda rusa Fobos Grunt que fue lanzada a finales del 2011 con destino al planeta Marte pero que termino quedando varada en la orbita de la Tierra y se estima, de acuerdo a lo declarado por la agencia espacial de Rusia Roscosmos, que caerá sobre el océano Índico en los próximos días.

Por Mariano Andrés Peter 

Imágen obtenida en el norte de Chile

La noche del jueves 12 de Enero a las 23 hs. aproximadamente, fue avistado en el cielo de Argentina, Chile y otros países de la región un extraño fenómeno luminoso de características nebulosas.
Si bien al comienzo se desconocía la naturaleza y origen del objeto, con el correr de las horas fue tomando cada vez más fuerza la hipótesis de la sonda rusa Fobos Grunt que fue lanzada a finales del 2011 con destino al planeta Marte pero que termino quedando varada en la orbita de la Tierra y se estima, de acuerdo a lo declarado por la agencia espacial de Rusia Roscosmos, que caerá sobre el océano Índico en los próximos días.

El objeto desde Observatorio Mamalluca, Cerro Mamalluca, cuarta región, Chile

Según trascendió durante la mañana de hoy, viernes 13, se habría detectado un rebote atmosférico de chatarra espacial sobre el desierto de Atacama en el norte de Chile. La dirección fue de Oeste a Este, a 40° grados de altitud en relación al horizonte, para minutos después salir de la atmósfera subiendo en altura y manteniéndose en órbita terrestre.
Astrónomos chilenos que observaron el objeto a través de potentes telescopios pudieron apreciar que se trataba de un objeto grande, del tamaño de un ómnibus y tras aproximadamente 10 minutos, dejó de desprender plasma para subir nuevamente a órbita terrestre con menor estela y subiendo por lo menos por otros 20 minutos más hasta desaparecer de la vista. Pese al rebote atmosférico, el objeto se mantuvo cohesionado al continuar con su trayectoria.
Se estableció como hipótesis más probable que sería la sonda Fobos Grunt, de 13.505 kg, que se encuentra fuera de control y que durante estos días su órbita está cruzando sobre el cono sur de América.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Caerá a la Tierra una de las chatarras espaciales más tóxicas

Se trata de una sonda espacial rusa que fracasó en su misión. Derribaría el domingo o lunes en el Océano Índico.
 

Una sonda que fracasó en su misión al satélite marciano Fobos, destinada a repintar los desvanecidos blasones espaciales de Rusia, se ha convertido en uno de los trozos de chatarra espacial más pesados y tóxicos de la historia.

Caerá a tierra dentro de unos días.

De acuerdo con el pronóstico más reciente de la agencia espacial Roscosmos, la sonda no tripulada Fobos-Tierra saldrá de la órbita terrestre el domingo o lunes y el cálculo medio indica que caerá al Océano Indico al norte de Madagascar.

Se trata de una sonda espacial rusa que fracasó en su misión. Derribaría el domingo o lunes en el Océano Índico.
 

Una sonda que fracasó en su misión al satélite marciano Fobos, destinada a repintar los desvanecidos blasones espaciales de Rusia, se ha convertido en uno de los trozos de chatarra espacial más pesados y tóxicos de la historia.

Caerá a tierra dentro de unos días.

De acuerdo con el pronóstico más reciente de la agencia espacial Roscosmos, la sonda no tripulada Fobos-Tierra saldrá de la órbita terrestre el domingo o lunes y el cálculo medio indica que caerá al Océano Indico al norte de Madagascar.

Añadió que la hora y el lugar precisos de su caída descontrolada sólo se pueden determinar más adelante y salvo que alguien lo vea, tal vez jamás se sepa dónde acabaron las piezas sobrevivientes.

Los especialistas coinciden en que difícilmente habrá riesgos graves.

Fobos-Tierra pesa 13,2 toneladas, que incluye 11 toneladas de combustible muy tóxico. Los expertos advierten que si el combustible se ha congelado, podría sobrevivir al reingreso a través de la atmósfera y generar una amenaza grave si cae sobre zonas pobladas.

Roscosmos insiste que el combustible se quemará a unos 100 kilómetros sobre la Tierra y no representará peligro alguno.

Es el tercer satélite que cae a Tierra en cinco meses, luego de un viejo satélite de investigaciones atmosféricas de la NASA en septiembre y uno científico alemán en octubre.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Chandra descubre el cúmulo galáctico más grande y distante

Un cúmulo de galaxias excepcional, el más grande visto en el universo distante, ha sido encontrado gracias al telescopio espacial de rayos X Chandra de la NASA y al telescopio terrestre ACT ubicado en Chile. 

Oficialmente conocida como ACT-CL J0102-4915, el cúmulo de galaxias ha sido apodado "El Gordo" por los investigadores que lo descubrieron. El nombre, en un guiño a la conexión chilena, describe una de las notables cualidades de la agrupación, que se encuentra a más de 7.000 millones de años luz de la Tierra. Esta gran distancia significa que se está observando a una edad temprana.

Un cúmulo de galaxias excepcional, el más grande visto en el universo distante, ha sido encontrado gracias al telescopio espacial de rayos X Chandra de la NASA y al telescopio terrestre ACT ubicado en Chile. 

Oficialmente conocida como ACT-CL J0102-4915, el cúmulo de galaxias ha sido apodado "El Gordo" por los investigadores que lo descubrieron. El nombre, en un guiño a la conexión chilena, describe una de las notables cualidades de la agrupación, que se encuentra a más de 7.000 millones de años luz de la Tierra. Esta gran distancia significa que se está observando a una edad temprana.

"Este grupo es el más masivo, más caliente, y emite más rayos X que cualquier grupo conocido a esa distancia o más allá", dijo Felipe Menanteau de la Universidad de Rutgers en New Brunswick, Nueva Jersey, quien dirigió el estudio.

 Los cúmulos de galaxias, los objetos más grandes en el universo que se mantienen unidos por la gravedad, reciben forma mediante la fusión de grupos más pequeños o sub-clusters de galaxias. Debido a que el proceso de formación depende de la cantidad de materia oscura y energía oscura en el universo, los grupos se pueden utilizar para estudiar estos fenómenos misteriosos.

 La materia oscura es un material que se puede inferir que existe a través de sus efectos gravitatorios, pero no emiten ni absorben una cantidad detectable de la luz. La energía oscura es una forma hipotética de energía que impregna todo el espacio y ejerce una presión negativa que hace que el universo se expanda a un ritmo cada vez mayor.

 Aunque un grupo del tamaño de El Gordo a esa distancia es muy poco frecuente, es probable que su formación puede ser entendida en términos del modelo estándar cosmológico de gran explosión. En este modelo, el universo está compuesto principalmente de materia oscura y energía oscura, y comenzó con un Big Bang hace aproximadamente 13.700 millones de años.

 El equipo de científicos encontró a El Gordo gracias al efecto Sunyaev-Zeldovich. En este fenómeno, los fotones del fondo cósmico interactúan con los electrones en el gas caliente que impregna estos cúmulos de galaxias. Los fotones adquieren energía a partir de esta interacción, lo que distorsiona la señal desde el fondo de microondas en la dirección de los grupos. La magnitud de esta distorsión depende de la densidad y la temperatura de los electrones calientes y el tamaño físico del clúster.

Fuente: Europa Press

Protesta de la LIADA por el traslado del meteorito Chaco a Alemania

Carta Abierta al Gobernador de la Provincia de Chaco y al Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco, República Argentina  

Santa Fe, 29 de Diciembre de 2011
Sr. Jorge M. Capitanich
Gobernador de la Provincia de Chaco
Sr. Eduardo A. Aguilar
Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco
Presente
Desde el Observatorio Astronómico CODE de Santa Fe, Sede Social de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), y en representación de astrónomos de 23 países Iberoamericanos, nos dirigimos a Vds. enérgicamente para expresarles nuestro absoluto repudio al Proyecto de vuestro Gobierno, de enviar a Alemania al Meteorito Chaco, segundo en el Mundo en tamaño y portador de una riquísima historia tanto científica como cultural.
Por si Uds. no lo recuerdan, existe de plena vigencia en su Provincia la Ley No. 3563 que en su Artículo 6to. “PROHIBE el traslado, provisorio o definitivo fuera de la Provincia de Chaco de meteoritos, aerolitos o cualquier cuerpo natural proveniente del espacio exterior”, todo lo cual involucra al mundialmente célebre Meteorito Chaco.

Carta Abierta al Gobernador de la Provincia de Chaco y al Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco, República Argentina  

Santa Fe, 29 de Diciembre de 2011
Sr. Jorge M. Capitanich
Gobernador de la Provincia de Chaco
Sr. Eduardo A. Aguilar
Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco
Presente
Desde el Observatorio Astronómico CODE de Santa Fe, Sede Social de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), y en representación de astrónomos de 23 países Iberoamericanos, nos dirigimos a Vds. enérgicamente para expresarles nuestro absoluto repudio al Proyecto de vuestro Gobierno, de enviar a Alemania al Meteorito Chaco, segundo en el Mundo en tamaño y portador de una riquísima historia tanto científica como cultural.
Por si Uds. no lo recuerdan, existe de plena vigencia en su Provincia la Ley No. 3563 que en su Artículo 6to. “PROHIBE el traslado, provisorio o definitivo fuera de la Provincia de Chaco de meteoritos, aerolitos o cualquier cuerpo natural proveniente del espacio exterior”, todo lo cual involucra al mundialmente célebre Meteorito Chaco.

Con esta pretensión de vuestro Gobierno, estamos en presencia de acciones sin ningún sustento que las justifique, tendientes a poner en peligro un Patrimonio Provincial y por ende, de la República Argentina, sacando del país a esta pieza única por sus características y que deberían USTEDES estar orgullosos de poseerla sobre tierras de su Provincia; incluso más, DEBERIAN USTEDES haberse ocupado en sus tantos años de Gobierno, de haberlo PRESERVADO erigiendo un Museo para su MUESTRA, GUARDA y CUSTODIA.
Los astrónomos sabemos mejor que nadie, la CODICIA que despierta cualquier pieza meteórica, los incesantes robos que existen de ellas por parte de traficantes y/o comerciantes de meteoritos, no deberá escapar a vuestro conocimiento, que desde que se ha descubierto este famoso meteorito Chaco, ha sido sistemáticamente ultrajado con robos y apropiaciones de piezas del mismo a tal punto que no debe existir Museo de Ciencias Naturales en el mundo que no tenga fragmentos del mismo en exposición.
Hasta la famosa revista Astronomy de EUA hace algunos años REGALABA fragmentos del meteorito Chaco a sus nuevos suscriptores!!! Precisamente las protestas generadas en la LIADA hicieron desistir a los Editores de esta publicación continuar con esa promoción.
También hay que tener en cuenta y muy seriamente, el propio RIESGO QUE IMPLICARIA SU TRASLADO donde siempre existe la posibilidad de algún accidente imprevisto (dependiendo del medio que se utilice en el traslado: caída de avión; hundimiento del barco) lo que podría provocar la PERDIDA DEFINITIVA del meteorito. No existe monto alguno de Póliza de Seguro que bajo una de estas circunstancias, entre las que no hay que descartar la del ROBO y/o APROPIACION, pueda cubrir el VERDADERO VALOR que tiene el Gran Meteorito Chaco…valor que no es solamente en DINERO, sino también en HISTORIA y CIENCIA ASTRONOMICA PLANETARIA.
Señor Gobernador Jorge M. Capitanich y Sr. Presidente de la Cámara de Diputados Eduardo A. Aguilar: ante esta noticia que nos ha dejado realmente perplejos y sumamente preocupados, los ASTRONOMOS pertenecientes a la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) nos OPONEMOS al traslado a Alemania del Meteorito Chaco; por consiguiente ya hemos iniciado una CAMPAÑA MUNDIAL DE FIRMAS en PROTESTA y DESACUERDO con la actitud política incalificable del Gobierno a su Cargo en trasladar a Alemania a una "Muestra de Arte" (o a cualquier otro lugar del Mundo) un PATRIMONIO UNICO PARA LA REPUBLICA ARGENTINA Y PARA TODO EL MUNDO como los es y lo representa este Gran Meteorito Chaco, fragmento de un cuerpo mayor proveniente del Cinturón de Asteroides, por lo cual su importancia científica y geológica es aún mucho más importante.
Los Astrónomos de la LIADA esperamos que RECAPACITEN y DEJEN SIN EFECTO esta insólita e inexplicable idea de sacar del país al Meteorito; mientras tanto y a modo de GRITO y ALERTA, daremos curso de esta CARTA DE PROTESTA a la Presidenta de la Nación Argentina Dra. Cristina Fernández de Kirchner y a todos los Medios de Comunicaciones de alcance Nacional, reservándonos además, los Derechos de iniciar otras acciones.

Atentamente,
firma la Presente Carta de Protesta en Representación Legal de la LIADA
Prof. Jorge Coghlan
Secretario de la LIADA
Liga Iberoamericana de Astronomía
Vicedirector del Observatorio Astronómico CODE de Santa Fe
www.liada.net
0342-155001236

Ya puedes enviar tu firma en la  Petición de Oposición y Protesta por el envío del Gran Meteorito Chaco a Alemania.

Gracias por unirte al movimiento de Actuable. Juntos, personas y organizaciones, podemos sumar la fuerza suficiente para luchar contra las injusticias.

Ingresa en este link:

http://actuable.es/peticiones/oposicion-y-protesta-contra-envio-del-gran-meteorito-chaco-de

REENVIALO A TUS COLEGAS Y AMIGOS!!!

El material que ganó el Premio Nobel de Química proviene de los meteoritos

Los cuasicristales, estructuras minerales que rompieron con el modo de concebir la materia sólida en los años 80 y que le valieron el Nobel de Química a Daniel Shechtman en 2011, son extraterrestres y provienen de los meteoritos conocidos como condrita carbonosa, según un estudio realizado por el físico teórico Paul Steinhardt.

El nuevo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), destaca que unas muestras de este material, tomadas en Rusia, demostrarían que su composición se originó en el espacio. Concretamente, los investigadores utilizaron la técnica de espectrometría de masa para medir las diferentes formas -o isótopos- de oxígeno, un elemento contenido en las partes de la muestra de los cuasicristales.

Los cuasicristales, estructuras minerales que rompieron con el modo de concebir la materia sólida en los años 80 y que le valieron el Nobel de Química a Daniel Shechtman en 2011, son extraterrestres y provienen de los meteoritos conocidos como condrita carbonosa, según un estudio realizado por el físico teórico Paul Steinhardt.

El nuevo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), destaca que unas muestras de este material, tomadas en Rusia, demostrarían que su composición se originó en el espacio. Concretamente, los investigadores utilizaron la técnica de espectrometría de masa para medir las diferentes formas -o isótopos- de oxígeno, un elemento contenido en las partes de la muestra de los cuasicristales.

Según ha explicado Steinhardt, los resultados obtenidos acerca de los isótopos de oxígeno se acercaron más al patrón de los minerales que se encuentran en las condrita carbonosa que a aquellos que se originaron en la Tierra. Las muestras también contenían un tipo de sílice, que sólo se forma a muy altas presiones.

Para el científico, estos datos sugieren que los cuasicristales se han formado en el manto de la Tierra o en un impacto de alta velocidad, como el que se produce cuando un meteorito golpea la superficie de la Tierra. "Las evidencias indican que los cuasicristales se forman de manera natural en condiciones astrofísicas y se mantienen estables en escalas de tiempo cósmico", señala el estudio.

La carrera del Premio Nobel Daniel Schechtman ha estado siempre ligada a este mineral, aunque no siempre le ha supuesto alegrías. Así, cuando el científico presentó su hallazgo en los años 80 se encontró con la incomprensión de sus colegas, y su jefe en el laboratorio acabó invitándole a abandonar el grupo de investigación.

Schechtman sometió al cristal -luego conocido como cuasicristal- a varios experimentos, para descartar que se tratase de una agrupación simétrica de cristales idénticos. De este modo, descubrió que en realidad su simetría era quíntupla, igualmente imposible en las concepciones científicas de la época. El mineral, una aleación de aluminio, cobre y hierro, demostró que los cuasicristales podían formarse y permanecer estables en condiciones naturales. Sin embargo, el proceso natural que ha creado las estructuras seguía siendo una cuestión abierta hasta ahora.

Fuente: El País