Encuentran evidencias de movimientos sismicos en Marte

El planeta Marte podría haber sido sacudido recientemente por un movimiento sísmico, según concluyó un grupo de científicos. Con el uso de cámaras de alta resolución HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment), un equipo de investigación de la Universidad de Londres ha podido examinar las rocas situadas a lo largo de un sistema con fallas, conocido como Fosa Cerbesus Fossae, que cruza una joven superficie de lava. 
En un artículo publicado en la revista Journal of Geophysical Research-Planets, Gerald Roberts, geólogo encargado de dirigir el estudio, dijo que las imágenes de Marte, tomadas por el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), incluyen rocas que van de los dos hasta los 20 metros de diámetro, que habrían caído en forma de avalanchas por los precipicios.

El planeta Marte podría haber sido sacudido recientemente por un movimiento sísmico, según concluyó un grupo de científicos. Con el uso de cámaras de alta resolución HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment), un equipo de investigación de la Universidad de Londres ha podido examinar las rocas situadas a lo largo de un sistema con fallas, conocido como Fosa Cerbesus Fossae, que cruza una joven superficie de lava. 
En un artículo publicado en la revista Journal of Geophysical Research-Planets, Gerald Roberts, geólogo encargado de dirigir el estudio, dijo que las imágenes de Marte, tomadas por el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), incluyen rocas que van de los dos hasta los 20 metros de diámetro, que habrían caído en forma de avalanchas por los precipicios.

Reciente actividad sísmica
Mediante el análisis de dichas rocas, algunas de las cuales dejaron huellas tras de sí, y comparando los patrones de las rocas desprendidas con los de este tipo causados por temblores en la Tierra, los científicos determinaron que las rocas cayeron debido a la actividad sísmica y no por otras razones como el derretimiento de hielo.
Debido a que la zona donde se pudieron encontrar las rocas desplazadas por el terremoto se extendía en un área de 200 kilómetros de largo, los investigadores estiman que los temblores podrían haber tenido una magnitud superior a 7 grados en la escala de Richter.
Asimismo, al observar las huellas sobre la superficie, el equipo determinó que los 'martemotos' podrían ser relativamente recientes, y más teniendo en cuenta que el nivel de erosión por el viento en ese planeta es relativamente alto. Muestra de ello es que las huellas dejadas por los vehículos de la NASA se esfuman en pocos años.

¿Habrá vida en Marte?
La existencia de temblores en el planeta rojo podría ser un factor determinante para buscar vida allí, asegura el equipo. La actividad sísmica es el resultado de los movimientos del magma del volcán Elysium y, según afirman estos investigadores, la energía proporcionada en forma de calor por la actividad volcánica bajo la superficie de Marte podría derretir el hielo y el agua en estado líquido podría proporcionar un hábitat favorable para la presencia de vida.

Fuente: Noticias de la Ciencia

Se cumplen 50 años del primer vuelo orbital estadounidense

El 20 de febrero de 1962 el astronauta, a bordo de la cápsula Friendship 7, se convirtió en el primer estadounidense en orbitar nuestro planeta.

Hoy se cumplen 50 años desde que el oficial de la Infantería de Marina, John Glenn, se convirtiera en el primer estadounidense que orbitó la Tierra.

El 20 de febrero de 1962 el astronauta, a bordo de la cápsula Friendship 7, se convirtió en el primer estadounidense en orbitar nuestro planeta.

Hoy se cumplen 50 años desde que el oficial de la Infantería de Marina, John Glenn, se convirtiera en el primer estadounidense que orbitó la Tierra.

A bordo de la cápsula Friendship 7 (Amistad 7), Glenn completó tres órbitas con una duración de 4 horas 55 minutos y 23 segundos.

El astronauta fue recibido como un héroe nacional. Su fama le llevó a ser amigo personal de los Kennedy y, luego, hizo carrera política y llegó a ser senador por Ohio.

La NASA no ha pasado por alto este hito, destacando que "el vuelo de Glenn marcó el comienzo de una nueva era para los viajes espaciales". En su página oficial, la agencia espacial estadounidense le rindió un merecido homenaje al astronauta y a su gesta.

Cabe mencionar que, con 77 años cumplidos, Glenn participó en una misión del Discovery y se ganó el título del astronauta más viejo del mundo, según recuerda la enciclopedia virtual Wikipedia.

Dto. de Astronáutica – AEA

Alan Shepard, 50 años del primer astronauta norteamericano en viajar al espacio

Fue el segundo hombre en viajar al espacio, precedido por el mítico Gagarin
Su vuelo, a bordo de la Mercury3, se elevó a 187 kms y duró 15 minutos
En 1971 se convirtió en el primero en jugar al golf en la superficie lunar

El 5 de mayo de 1961, Alan Shepard fue el primer astronauta norteamericano en viajar al espacio. Lo hizo 23 días después de que el ruso Yuri Gagarin se convirtiera en el primer ser humano en orbitar la Tierra a bordo de la nave Vostok 1.
En plena batalla por la carrera espacial, la URSS consiguió adelantarse a Estados Unidos, y le arrebataron el honor de ser los primeros en colonizar el espacio.
El viaje de Shepard fue un modesto vuelo suborbital a bordo de la Mercury3. Se elevó hasta los 187 kilómetros de altitud y duró apenas 15 minutos, frente a las casi dos horas del vuelo de Yuri Gagarin.

Fue el segundo hombre en viajar al espacio, precedido por el mítico Gagarin
Su vuelo, a bordo de la Mercury3, se elevó a 187 kms y duró 15 minutos
En 1971 se convirtió en el primero en jugar al golf en la superficie lunar

El 5 de mayo de 1961, Alan Shepard fue el primer astronauta norteamericano en viajar al espacio. Lo hizo 23 días después de que el ruso Yuri Gagarin se convirtiera en el primer ser humano en orbitar la Tierra a bordo de la nave Vostok 1.
En plena batalla por la carrera espacial, la URSS consiguió adelantarse a Estados Unidos, y le arrebataron el honor de ser los primeros en colonizar el espacio.
El viaje de Shepard fue un modesto vuelo suborbital a bordo de la Mercury3. Se elevó hasta los 187 kilómetros de altitud y duró apenas 15 minutos, frente a las casi dos horas del vuelo de Yuri Gagarin.

El objetivo nacional pasó a ser enviar un hombre a la Luna en esa misma década.
La gesta de Shepard, en su estrecha cápsula espacial (apodada Freedom7), fue retransmitida por televisión y el presidente Kennedy anunció que después del primer viaje espacial de un norteamericano, el "objetivo nacional" era enviar un hombre a la Luna en esa misma década.
Shepard estuvo retirado 10 años por enfermedad -no pudo formar parte de la misión Apolo XI, la primera en llegar a la Luna- pero volvió en 1971 para su segundo y último vuelo como comandante del Apolo XIV, la nave que realizó el tercer viaje lunar.
Con esta misión, que duró 9 días y cumplió 33 horas sobre la superficie lunar, Shepard se convirtió en el quinto hombre en pisar la luna y el primero en golpear una pelota de golf en los cráteres lunares.

Fuente: RTVE

Un reflector causo asombro en la noche de Paraná

Un reflector de uso comercial como este fue objeto de confusión

Debido a las  incontables llamadas y mensajes recibidos por nuestra institución desde ayer domingo 19 de Febrero a la noche a raíz de a la observación de una gran luz que se desplazaba en forma circular en el cielo de Paraná y alrededores, la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) comunica que todo se debió a la luz de un potente reflector  utilizado en una fiesta electrónica en Oro Verde (al sur de Paraná) y que se reflejaba en la capa baja de nubes. Por lo tanto queda absolutamente descartado cualquier tipo de fenómeno extraño o anómalo.

Un reflector de uso comercial como este fue objeto de confusión

Debido a las  incontables llamadas y mensajes recibidos por nuestra institución desde ayer domingo 19 de Febrero a la noche a raíz de a la observación de una gran luz que se desplazaba en forma circular en el cielo de Paraná y alrededores, la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) comunica que todo se debió a la luz de un potente reflector  utilizado en una fiesta electrónica en Oro Verde (al sur de Paraná) y que se reflejaba en la capa baja de nubes. Por lo tanto queda absolutamente descartado cualquier tipo de fenómeno extraño o anómalo.

Así mismo, algunos testimonios recibidos hacieron referencia a una luz vista hacia el oeste. Presumiblemente la fuente de esta segunda luz haya sido un reflector de características similares perteneciente al hotel de campo del club Colón de Santa Fe que es encendido casi todas las noches con fines publicitarios.

Por último la AEA agradece a todas las personas que se comunicaron para informar del avistamiento y solicitar la correspondiente explicación.

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

La misión Planck detecta una misteriosa neblina de microondas cerca del centro de la galaxia

La misión de la ESA Planck ha revelado que nuestra galaxia contiene islas de gas frío que no habían sido descubiertas previamente, así como una misteriosa neblina de microondas. Estos resultados proporcionan a los científicos nuevos datos con los que investigar, y les sitúa más cerca de comprender el plano de construcción de las estructuras cósmicas.
 
Los resultados, en esta fase intermedia de la misión Planck, han sido dados a conocer en una conferencia internacional en Boloña, Italia, a la que asisten astrónomos de todo el mundo.

Estos resultados incluyen el primer mapa de distribución de monóxido de carbono que cubre todo el cielo. El monóxido de carbono es un ingrediente de las nubes frías presentes en la Vía Láctea y en otras galaxias. Estas nubes, integradas fundamentalmente por moléculas de hidrógeno, constituyen los reservorios a partir de los cuales nacen estrellas. 

Sin embargo, las moléculas de hidrógeno son difíciles de detectar porque apenas emiten radiación. El monóxido de carbono se forma en condiciones similares y, aunque es mucho más raro, emite luz más fácilmente y por tanto se detecta mejor. Los astrónomos lo usan como indicador de la presencia de nubes de hidrógeno.

“Planck resulta ser un detector excelente de monóxido de carbono en todo el cielo”, dice Jonathan Aumont, del Institut d’Astrophysique Spatiale, Universite Paris XI, en Orsay, Francia.

La misión de la ESA Planck ha revelado que nuestra galaxia contiene islas de gas frío que no habían sido descubiertas previamente, así como una misteriosa neblina de microondas. Estos resultados proporcionan a los científicos nuevos datos con los que investigar, y les sitúa más cerca de comprender el plano de construcción de las estructuras cósmicas.
 
Los resultados, en esta fase intermedia de la misión Planck, han sido dados a conocer en una conferencia internacional en Boloña, Italia, a la que asisten astrónomos de todo el mundo.

Estos resultados incluyen el primer mapa de distribución de monóxido de carbono que cubre todo el cielo. El monóxido de carbono es un ingrediente de las nubes frías presentes en la Vía Láctea y en otras galaxias. Estas nubes, integradas fundamentalmente por moléculas de hidrógeno, constituyen los reservorios a partir de los cuales nacen estrellas. 

Sin embargo, las moléculas de hidrógeno son difíciles de detectar porque apenas emiten radiación. El monóxido de carbono se forma en condiciones similares y, aunque es mucho más raro, emite luz más fácilmente y por tanto se detecta mejor. Los astrónomos lo usan como indicador de la presencia de nubes de hidrógeno.

“Planck resulta ser un detector excelente de monóxido de carbono en todo el cielo”, dice Jonathan Aumont, del Institut d’Astrophysique Spatiale, Universite Paris XI, en Orsay, Francia.

Las observaciones de monóxido de carbono llevadas a cabo con radiotelescopios en tierra requieren mucho tiempo de observación, y por tanto se limitan a las regiones del cielo en las que se sabe que existen –o se espera que existan- nubes moleculares.
   
“La gran ventaja de Planck es que barre todo el cielo, y nos permite detectar concentraciones de gas molecular donde no esperábamos encontrarlas”, dice Aumont.

Planck ha detectado también una misteriosa neblina de microondas que por ahora constituye un misterio.

Procede de la región en torno al centro galáctico, y parece ser radiación de tipo sincrotrón. Esta radiación se produce cuando los electrones atraviesan campos magnéticos tras haber sido acelerados en explosiones de supernovas.

Lo curioso es que la radiación sincrotrón que aparece asociada a la misteriosa neblina galáctica tiene características diferentes de la emisión sincrotrón que se detecta en otros lugares de la Vía Láctea.

La niebla galáctica muestra lo que los astrónomos llaman un espectro más duro: su emisión no disminuye tan rápidamente a medida que la energía aumenta.
 
Se han propuesto varias explicaciones para este extraño comportamiento, incluyendo más supernovas de lo habitual, vientos galácticos e incluso la aniquilación de partículas de materia oscura.

Pero hasta ahora ninguna de ellas ha podido ser demostrada.

“Los resultados sobre la niebla galáctica y la distribución del monóxido de carbono obtenidos hasta ahora por Planck nos proporcionan una nueva visión sobre procesos muy interesantes que tienen lugar en nuestra galaxia”, dice Jan Tauber, Jefe Científico de Planck, de la ESA.

El principal objetivo de Planck es observar la Radiación de Fondo Cósmico de Microondas (CMB) -la luz fósil del Big Bang-, y analizar la información que contiene acerca de los ingredientes del universo y del origen de las estructuras cósmicas.
 
Pero este objetivo solo podrá ser alcanzado cuando hayan sido identificadas, y eliminadas, todas las fuentes de emisión más próximas en el tiempo, como la neblina galáctica y la señal del monóxido de carbono.

“La laboriosa y delicada tarea de eliminar la emisión de fuentes próximas nos proporciona datos muy valiosos sobre temas candentes tanto en astronomía galáctica como extragaláctica”, dice Tauber.

“Esperamos caracterizar esta emisión y después analizar la radiación de fondo de microondas con un detalle sin precedentes”, prosigue.

Los primeros resultados de Planck relativos al origen y la evolución del universo serán publicados en 2013. (Fuente: ESA)

Fuente: Noticias de la Ciencia