Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Contando estrellas

Posted on 1 marzo, 2012

Por Por Natalia Gurruchaga .

Es activa difusora de la observación astronómica con proyectos didácticos e inclusivos. Participa en programas de radio y su “Observatorio para ciegos” atrajo a miles de personas en Tecnópolis.
 
La difusión de la astronomía ha tenido a Beatriz García como protagonista especial. Se doctoró en Astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente forma parte de la Colaboración Internacional del Observatorio Pierre Auger y es vicedirectora en representación del Conicet del ITeDA Mendoza, una subsede que fue creada por convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Conicet y Universidad Nacional de San Martín.
 
Beatriz se ha dedicado a la difusión de la astronomía con proyectos inclusivos como la publicación de su libro Las Constelaciones del Zodiaco: astronomía para ciegos y disminuidos visuales y el posterior desarrollo de un observatorio para ciegos. Entre sus publicaciones nos llama la atención sobre la necesitad de tener una visión más integrada de la ecología con su libro Ladrones de estrellas: ecología del cielo nocturno. Su actividad es intensa en la UTN, en el Observatorio Astronómico de Los Reyunos pero también en el Observatorio Meteorológico de la ciudad de Mendoza, ubicado en el Parque General San Martín.
 
–¿Cuál es su rol en el observatorio Pierre Auger?
–Yo simplemente soy un miembro más de la colaboración internacional. Durante un tiempo estuve a cargo de las tareas de comunicación y difusión pero ya hace muchos años que hay otra persona porque las tareas se van repartiendo, nadie se eterniza en las funciones. En este momento, estoy coordinando el grupo mendocino que trabaja en el Pierre Auger y algunas tareas que están bajo nuestra responsabilidad asociadas con los detectores del observatorio y con nuevos detectores que se están instalando. La colaboración argentina está integrada por distintos institutos. En el caso nuestro hace muy pocos años conformamos un nuevo instituto que se llama ITeDA, Instituto de Tecnologías y Detección de Astropartículas. Su sede central está en la Comisión de Energía Atómica de Constituyentes y tiene una subsede aquí, en Mendoza. Mi función es coordinar ese grupo que participa en el Pierre Auger y que además trabaja en otros proyectos que tienen que ver con astrofísica.
 
–¿Qué tipo de investigación están haciendo ahora en el observatorio?
–Los trabajos que nosotros realizamos tienen que ver con investigación y con desarrollo, con diseño de nuevas tecnologías. En este momento estamos participando del desarrollo de un detector que se llama AMIGA, es un detector de muones, una de las partículas que se generan como consecuencia de la llegada del rayo cósmico a la tierra. Si se consigue contar el número de muones se puede determinar la masa del rayo cósmico, qué partícula original era. Este detector lo está desarrollando la Argentina en colaboración con Alemania, para eso en el Instituto no sólo hay científicos, es un trabajo en equipo en donde no sólo se hace ciencia básica sino también ciencia aplicada.

Read More

Dentista busca ser el primer turista espacial

Posted on 1 marzo, 2012

El dentista Jos Gal, que sueña con convertirse en el primer turista espacial alemán, hizo promoción por un nuevo operador que tiene previsto ofrecer viajes al cosmos a partir de 2014 en una nave que todavía está por construir.
Gal, que tiene su consultorio médico en el estado federado de Baden-Württenberg (suroeste de Alemania) dijo en rueda de prensa en Berlín que está dispuesto a pagar 95 mil dólares (70 mil 700 euros) por un billete al espacio, al tiempo que precisó que todavía no lo había abonado porque quiere estudiar unos días más los contratos.
La empresa "Space Expedition Curaçao" (SXC), fundada por empresarios holandeses, tiene intención de ofrecer a partir de 2014 vuelos al cosmos de 60 minutos a bordo de una nave espacial impulsadas por un cohete portador.
Según el proyecto, la nave despegará desde un aeropuerto y ascenderá verticalmente durante 3.5 minutos hasta salirse de la atmósfera terrestre, donde flotará en condiciones de ingravidez durante cinco minutos desde una altura de unos 100 kilómetros, para planear luego haciendo círculos de regreso al punto de partida.
El único problema es que la nave, llamada "Lynx", todavía no existe -tampoco los permisos-, porque el prototipo recién ha sido construido, señaló el piloto holandés de la fuerza aérea Harry van Hulten.

Read More

A la conquista del Universo

Posted on 1 marzo, 2012

El objetivo de Payload Aerospace es poner en órbita satélites, pero su trabajo actual es un cohete que alcanza los 250 kilómetros de altura
Una empresa de dos jóvenes ilicitanos apuesta por hacerse un hueco en el sector aeroespacial
«La rama tecnológica del sector aerospacial siempre tiene trabajo e inversión», dice Torres
La carrera espacial no se reduce a las grandes potencias del sector. Puede resultar sorprendente, pero cuatro jóvenes, dos de ellos ilicitanos, han formado su propia empresa especializada en lanzar vehículos al espacio, desde su oficina en el Parque Científico Empresarial del campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Read More

India probará en un mes misil balístico intercontinental

Posted on 1 marzo, 2012

La India tocará a las puertas del exclusivo club de países poseedores de cohetes balísticos intercontinentales, que hasta ahora solo integran Estados Unidos, Rusia y China, cuando en alrededor de un mes pruebe su misil Agni-V.

El primer lanzamiento está programado para la última semana de marzo o la primera de abril, anunció hoy aquí declaró Vijay Kumar Saraswat, asesor científico del ministro de Defensa y director general del DRDO, el organismo nacional de investigación y desarrollo de sistemas para la defensa.

Con capacidad para portar ojivas nucleares y abatir objetivos a cinco mil kilómetros de distancia -apenas 500 menos que los más avanzados en su tipo- el cohete es el último en la serie de igual nombre (Agni significa "fuego" en hindi).

Read More

Hallado un agujero negro de masa media proveniente de los restos de una galaxia

Posted on 1 marzo, 2012

 

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha encontrado un cúmulo de estrellas azules jóvenes que rodean el primer agujero negro de masa intermedia descubierto. La presencia del cúmulo de estrellas sugiere que el agujero negro fue, alguna vez, el núcleo de una galaxia enana ahora desintegrada. El descubrimiento del agujero negro, y el cúmulo de estrellas, tiene implicaciones importantes para entender la evolución de los agujeros negros supermasivos y las galaxias. 'Por primera vez, se dispone de información sobre el medio y el origen de este agujero negro de peso medio', ha afirmado el investigador del Centro Harvard-Smithsoniano para la Astrofísica, Mathieu Servillat.
Los astrónomos saben cómo colapsan las estrellas masivas formando agujeros negros de masa estelar (unas 10 veces más pesados que nuestro sol), pero desconocen cómo se forman los agujeros negros supermasivos (como el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea) en los núcleos de las galaxias, una teoría es que los agujeros negros supermasivos se forman a partir de la fusión de agujeros negros de masa intermedia.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com