Medios correntinos hablan de la misteriosa luz y explosión en Esquina

Objeto no identificado cayó del espacio en Rincón Guayquiraró.
 

Bólido (imágen de archivo)

El sábado por la noche una estela atravesó el cielo del Suroeste provincial y se precipitó a tierra en el límite entre Corrientes y Entre Ríos. La Policía de ambas provincias y un grupo de astrónomos entrerrianos buscan el lugar de impacto.
CONMOCIÓN EN ESQUINA
Objeto no identificado cayó del espacio en Rincón Guayquiraró.

Objeto no identificado cayó del espacio en Rincón Guayquiraró.
 

Bólido (imágen de archivo)

El sábado por la noche una estela atravesó el cielo del Suroeste provincial y se precipitó a tierra en el límite entre Corrientes y Entre Ríos. La Policía de ambas provincias y un grupo de astrónomos entrerrianos buscan el lugar de impacto.
CONMOCIÓN EN ESQUINA
Objeto no identificado cayó del espacio en Rincón Guayquiraró.

El sábado por la noche una estela atravesó el cielo del Suroeste provincial y se precipitó a tierra en el límite entre Corrientes y Entre Ríos. La Policía de ambas provincias y un grupo de astrónomos entrerrianos buscan el lugar de impacto. EN EL AÑO 2004 SE PRECIPITÓ LA TURBINA DE UN SATÉLITE EN SAN ROQUE. Una estela sobre el firmamento seguida de una fuerte explosión aconteció el sábado a la noche en la zona sur de la provincia en los departamentos de Esquina y Sauce. Se trató de un objeto que sorprendió a los habitantes de la zona rural y que habría caído en una zona cercana al río Guayquiraró, en el límite entre Corrientes y Entre Ríos.
El sábado a las 21:30 aproximadamente una estela roja surcó el cielo del sur correntino de noreste a sureste, hacia la zona de Rincón de Guayquiraró, segundos después se observó un gran destello como una explosión y se sintió un temblor.
“Había gente que estaba participando del bingo de la escuela y vio cómo pasaba la estela roja; yo salí de mi casa por el temblor”, dijo Sergio Bordon, director de la escuela 527 de la zona de Rincón Sarandí, a época. El docente, además, es aficionado a la meteorología, por lo tanto pudo dar detalles de este fenómeno: “Seguramente cayó en la zona de Rincón Guayquiraró o en las islas”, dijo.
Según comentaron pobladores del lugar, el temblor rompió los vidrios de algunas casas. Ayer un grupo de astrónomos aficionados de la provincia de Entre Ríos y las policías de Corrientes y Entre Ríos trataban de hallar el lugar del impacto en la superficie terrestre, para determinar de qué tipo de objeto no identificado se trataba.
Los especialistas deben determinar si se trata de un material espacial o, la otra posibilidad, de alguna basura espacial que se precipitó a tierra y que pertenece a algún satélite que rota alrededor de la tierra.
En el año 2004 en la zona rural del San Roque se precipitó un objeto cilíndrico de 3,5 por 1,5 metros, que pertenecía al sistema de propulsión de un satélite de los utilizados por los sistemas globales de localización (GPS).
A pesar del pedido de las autoridades municipales el objeto no permaneció en el lugar y fue trasladado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) a su sede.
Durante el fin de semana el tema fue comentado en la ciudad llegando a los medios ayer. Diario Epoca.

Fuente: Radio del Guaran

Bólido de brillo y tamaño considerables fue avistado sobre Entre Ríos y Corrientes

 

Bólido (Imágen de archivo)

Un bólido de magnitud considerable fue avistado desde Paraná y otras localidades de la Provincia de Entre Ríos el sábado 24 a las 21:30 hs. Al parecer el objeto estallo en el cielo sobre algún lugar entre el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes. La AEA está recopilando información para conocer el sitio exacto del posible impacto.

Por tal motivo se solicita a los testigos de este fenómeno que se comuniquen por e-mail a observatorioaea@hotmail.com para hacer llegar sus reportes detallados.

A continuación, la noticia publicada en un medio digital de la ciudad de Esquina, Corrientes:

Una misteriosa luz y explosión al sudoeste de Esquina
Durante la noche de este sábado, se produjo una explosión que se escuchó a varios kilómetros a la redonda, al sudoeste de Esquina En contacto con RADIO DEL GUARAN, el docente Sergio Bordón, de la Escuela 527 de la zona de Rincón de Sarandí comentó: "estabamos en la capilla de San Roque Gonzales de la Santa Cruz y se escuchó una terrible explosión, que hizo temblar el techo…

 

Bólido (Imágen de archivo)

Un bólido de magnitud considerable fue avistado desde Paraná y otras localidades de la Provincia de Entre Ríos el sábado 24 a las 21:30 hs. Al parecer el objeto estallo en el cielo sobre algún lugar entre el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes. La AEA está recopilando información para conocer el sitio exacto del posible impacto.

Por tal motivo se solicita a los testigos de este fenómeno que se comuniquen por e-mail a observatorioaea@hotmail.com para hacer llegar sus reportes detallados.

A continuación, la noticia publicada en un medio digital de la ciudad de Esquina, Corrientes:

Una misteriosa luz y explosión al sudoeste de Esquina
Durante la noche de este sábado, se produjo una explosión que se escuchó a varios kilómetros a la redonda, al sudoeste de Esquina En contacto con RADIO DEL GUARAN, el docente Sergio Bordón, de la Escuela 527 de la zona de Rincón de Sarandí comentó: "estabamos en la capilla de San Roque Gonzales de la Santa Cruz y se escuchó una terrible explosión, que hizo temblar el techo…

Un posible Meteorito cae al sudoeste de Esquina. Una misteriosa explosión se escuchó al sudoeste de la ciudad. Los vecinos aseguran que cayó una “bola de fuego del cielo”.
Durante la noche de este sábado, se produjo una explosión que se escuchó a varios kilómetros a la redonda, al sudoeste de Esquina En contacto con RADIO DEL GUARAN, el docente Sergio Bordón, de la Escuela 527 de la zona de Rincón de Sarandí comentó: "estabamos en la capilla de San Roque Gonzales de la Santa Cruz y se escuchó una terrible explosión, que hizo temblar el techo. Testigos indicaron que en un momento dado el cielo se iluminó y se sintió un fuerte estruendo, como que una bola de fuego caía desde arriba. El fenómeno se produjo a las 21 horas de este sábado y tendría las caracteristicas de un meteorito, dijo Bordón.

Fuente: Radio del Guaran

Para reportar bólidos la AEA pone a disposición de los testigos el siguiente instructivo con información detallada:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=607&Itemid=5

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

La Hora del Planeta 2012, sumate

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) se suma a la Hora del Planeta. Esta iniciativa mundial que comenzó en 2007 en Sidney, Australia como una forma de protesta en contra del cambio climático y que ahora contará con la participación de más de 4000 ciudades de todo el mundo.

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) se suma a la Hora del Planeta. Esta iniciativa mundial que comenzó en 2007 en Sidney, Australia como una forma de protesta en contra del cambio climático y que ahora contará con la participación de más de 4000 ciudades de todo el mundo.

Este sábado 31 de Marzo entre las 20:30 y 21:30 hs. apagaremos la luz para que se encienda la conciencia global  de que este es un problema muy grave que nos afecta a todos y sobre todo a las futuras generaciones.
No te quedes afuera, prendete vos también.

Más información en: http://www.vidasilvestre.org.ar/lhp/que_es_lhp/

Video de la Hora del Planeta 2012: http://www.youtube.com/watch?v=Fck6gwCCvMA

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Los nanosatélites podrían crear accesos al espacio a un nivel individual

Un científico mexicano desarrolla un sistema de propulsión espacial que detonaría una nueva era de la industria espacial
La NASA, a través de su programa de basura espacial, en su ultimo reporte indicó que hay poco más de 16,000 objetos de más de 10 centímetros rodeando la tierra, viajando a velocidades vertiginosas. 
Estos deshechos galácticos son partes de grandes cohetes, satélites en desuso o componentes de materiales espaciales. Pero los nanosatélites también podrían ofrecer una respuesta a este problema.

Un científico mexicano desarrolla un sistema de propulsión espacial que detonaría una nueva era de la industria espacial
La NASA, a través de su programa de basura espacial, en su ultimo reporte indicó que hay poco más de 16,000 objetos de más de 10 centímetros rodeando la tierra, viajando a velocidades vertiginosas. 
Estos deshechos galácticos son partes de grandes cohetes, satélites en desuso o componentes de materiales espaciales. Pero los nanosatélites también podrían ofrecer una respuesta a este problema.

Los sistemas de propulsión eléctrica podrían incluso ayudar a crear una especie de grúas y buscar satélites deshabilitados para regresarlos a la tierra.
“Todos los nanosatélites se tienen que lanzar bajo el supuesto de que terminando su vida útil deberán regresar a la tierra. La única forma sería con propulsión para que regresen a nuestra órbita. En la atmósfera de la tierra se destruyen, se convierten en cenizas. De lo contrario se quedarán años y años ahí”, dijo Lozano.
“En unos años podría haber una legislación internacional que establezca que todos los satélites tengan una forma de regresar a la atmósfera”, puntualizó.

Fuente: Actualidad

Aviones sin piloto para lanzar la carrera espacial

Cien millones para siete proyectos de innovación.
Failure is not an option". Es decir, el fallo no es una opción. En la carrera espacial no hay segundas oportunidades. "Cuando se lanza un satélite, por ejemplo, solo se hace una vez, así que hay pocas oportunidades de demostrar tecnología novedosa en el espacio", apunta Augusto Caramagno, responsable del negocio de ingeniería aeroespacial de Deimos Space.
Elecnor Deimos lidera un proyecto, llamado Perigeo, con el que se pretende desarrollar una plataforma para la investigación de nuevas tecnologías espaciales que se probarán en aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés).
El objetivo de Perigeo es desarrollar una infraestructura que permita investigar tecnologías que pueden ser prometedoras para los programas espaciales y que ahora no se utilizan porque se consideran muy arriesgadas y no hay manera de probarlas en los entornos habituales.
"Queremos minimizar el riesgo y abaratar los costes de evaluación y calificación de las nuevas tecnologías", señala Hugo Costa, de Elecnor Deimos.

Cien millones para siete proyectos de innovación.
Failure is not an option". Es decir, el fallo no es una opción. En la carrera espacial no hay segundas oportunidades. "Cuando se lanza un satélite, por ejemplo, solo se hace una vez, así que hay pocas oportunidades de demostrar tecnología novedosa en el espacio", apunta Augusto Caramagno, responsable del negocio de ingeniería aeroespacial de Deimos Space.
Elecnor Deimos lidera un proyecto, llamado Perigeo, con el que se pretende desarrollar una plataforma para la investigación de nuevas tecnologías espaciales que se probarán en aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés).
El objetivo de Perigeo es desarrollar una infraestructura que permita investigar tecnologías que pueden ser prometedoras para los programas espaciales y que ahora no se utilizan porque se consideran muy arriesgadas y no hay manera de probarlas en los entornos habituales.
"Queremos minimizar el riesgo y abaratar los costes de evaluación y calificación de las nuevas tecnologías", señala Hugo Costa, de Elecnor Deimos.

Escenarios de misión
El proyecto permite testar, en entornos controlados, nuevas tecnologías aplicables a cuatro escenarios diferentes de misiones espaciales: la observación de la Tierra, el vuelo atmosférico, el vuelo interplanetario en proximidad con cuerpos celestes (asteroides, cometas…) y el descenso y aterrizaje de naves.
Uno de los aspectos que se va a investigar es el uso de nuevos materiales como el grafeno (cuyo descubrimiento ha merecido el Nobel de Física) para el escudo térmico que protege las misiones espaciales en su reentrada en la Tierra.
El itinerario de prueba que se seguirá para chequear las nuevas tecnologías se iniciará en un entorno de simulación y laboratorios en las instalaciones de la Universidad Carlos III. Posteriormente se harán vuelos interiores con UAV comerciales del Catec (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales) adaptados al programa. En última instancia, las tecnologías se probarán en aviones sin piloto del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), como el Halo o el Siva, en la base de El Arenosillo (Huelva).
El consorcio aeroespacial impulsor de Perigeo está formado, aparte de por Elecnor Deimos, por empresas como Aernnova, Ixion, Embention, Aerlyper, SCR y AD-Telecom. Además, colaboran una decena de organismos públicos, como el Catec, el INTA, la Universidad Carlos III, la Universidad Politécnica de Madrid o el Centro de Tecnología Aeronáutica.
El proyecto ha sido seleccionado por el CDTI para ser financiado dentro del su convocatoria Innpronta. Así, cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros, que será cubierto al 85% por el organismo estatal, vía préstamos (66%) y subvención (34%). El resto lo aportan las empresas del consorcio.
En total, Perigeo involucrará a unas 70 personas y se desarrollará durante un periodo de tres años, hasta 2014.
"Uno de nuestros objetivos es desarrollar las nuevas tecnologías antes de llegar a las fases de verificación previas al lanzamiento espacial con unos costes entre un 30% y un 35% menores que con los sistemas actuales", indica Caramagno. El consorcio también busca acortar el tiempo en I+D que se necesita para alcanzar los niveles de madurez necesarios de los programas espaciales en unos dos o tres años.
A partir de 2014, los impulsores de Perigeo entienden que algunos de los resultados de sus investigaciones podrán ser industrializables y sacarse a mercado.
Además, confían en que surjan nuevas oportunidades de financiación en el marco de la Agencia Espacial Europea o del VII Programa Marco de la UE que les permitan proseguir con sus investigaciones.
El programa Innpronta del CDTI, del que se beneficia Perigeo, cuenta con una financiación de 98,7 millones de euros para proyectos de investigación industrial de carácter estratégico, gran dimensión y largo alcance científico en áreas tecnológicas de futuro.
En la última convocatoria, el Gobierno eligió siete proyectos que incluyen, por ejemplo, el IISIS, impulsado por FCC para buscar alternativas más innovadoras en edificación; el Life, liderado por Eresa y con el que se pretende mejorar la atención sanitaria de pacientes con cáncer de mama; el Ciudad 2020, de Indra, sobre nuevos modelos de ciudad, o el Adam, de Boeing, para sistemas autónomos móviles.

Fuente: Actualidad