Cometas Revelados

Por Mariano Andrés Peter 

Los cometas han sido admirados desde los albores de la historia

Desde tiempos remotos los cometas han sido admirados y estudiados con la misma fascinación que por ellos sentimos hoy en día.
En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el conocimiento de estos cuerpos helados, reliquias de la formación del sistema solar. No obstante los cometas no dejan  de asombrar a los científicos que intentan develar todos sus secretos.
Siempre se pensó que estas sucias bolas de nieve se habían formado en los oscuros y fríos confines del sistema solar, sin embargo las nuevas evidencias sugieren que  eso no es verdad.

Por Mariano Andrés Peter 

Los cometas han sido admirados desde los albores de la historia

Desde tiempos remotos los cometas han sido admirados y estudiados con la misma fascinación que por ellos sentimos hoy en día.
En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el conocimiento de estos cuerpos helados, reliquias de la formación del sistema solar. No obstante los cometas no dejan  de asombrar a los científicos que intentan develar todos sus secretos.
Siempre se pensó que estas sucias bolas de nieve se habían formado en los oscuros y fríos confines del sistema solar, sin embargo las nuevas evidencias sugieren que  eso no es verdad.

 

La sonda Stardust recogiendo partículas del cometa Wild 2

Fuego y Hielo
En 2005 la sonda Stardust de la NASA recogió en un aerogel partículas desprendidas de la cauda de cometa Wild 2 que posteriormente fueron enviadas a la Tierra en una pequeña cápsula sellada que aterrizó en el desierto de Utah a principios de 2006.
Entre las partículas halladas en el aerogel se encontraba un mineral llamado olivina, compuesto de hierro y magnesio que se forma a temperaturas extremadamente elevadas. Además de la olivina también se detecto en el aerogel la presencia de otros dos minerales, anortita y piroxeno (este último es muy común en los meteoritos que se formaron en zonas con temperaturas de 1.100º C).
Ahora bien, ¿como se explica que estos cuerpos helados contengan elementos forjados a temperaturas tan elevadas?
Tal vez los intensos chorros bipolares del recién nacido Sol depositaron material que se había formado en sus cercanía hacia las regiones más externas y frías del sistema solar. De esta manera los cometas no estarían constituidos solamente de elementos ligeros, por el contrario serían una amalgama de elementos pesados formados al calor del joven Sol y elementos volátiles creados a muy bajas temperaturas en regiones alejadas, frías y oscuras de nuestro sistema solar.

 

Los nuevos cometas del cinturón de asteroides

Los Nuevos Integrantes
Se pensaba que las únicas reservas cometarias eran el cinturón de Kuiper y la nube de Oort. De estas dos regiones del sistema solar provenían todos los cometas conocidos hasta el momento. Fue una gran sorpresa para los astrónomos descubrir que algunos de los asteroides Troyanos (grupo de asteroides que sigue a Júpiter en su órbita), como Patroclo, eran en realidad cometas que tal vez fueron capturados por la potente gravedad del gigante gaseoso.
Así mismo se ha descubierto que el cinturón principal de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter es la tercera reserva cometaria del sistema solar.
Uno de los culpables de este hallazgo es el cometa 133P/Elst – Pizarro que fue descubierto en 1979 y catalogado como asteroide. Debido a observaciones realizadas en 1996 desde el Observatorio Austral Europeo se pudo detectar una cauda que es característica inconfundible de los cometas. Dicha cauda es el resultado de la sublimación del hielo y no del impacto con otro objeto.
Otros cometas detectados son el P/2005 U1 y 118401. Estos nuevos cometas se formaron en el cinturón principal de asteroides y no emigraron hasta allí desde otros lugares por lo tanto la composición química e isotópica del hielo debe ser diferente al resto de los cometas. Además es muy probable que estos cometas hayan tenido un rol importante en la formación de los océanos terrestres.
Aún se desconoce como estos nuevos integrantes de la familia cometaria han podido mantener sus cortezas de hielo durante tanto tiempo. Será tarea de futuras investigaciones averiguarlo.

Mariano Andrés Peter, coordinador del observatorio de Oro Verde – AEA

En busca de vida extraterrestre en medio de la crisis

La caza de vida inteligente extraterrestre ha vivido su época dorada estas últimas cinco décadas. Sin embargo, hoy enfrenta un momento de estancamiento, tal y como se puede apreciar en una de sus instalaciones insignia.

"Nunca ha sido tan malo", cuenta Seth Shostak, principal astrónomo del instituto Seti, ubicado en Mountain View, en California, Estados Unidos, quien tratando de abrir la puerta de un edificio anexo a la matriz de telescopios Allen (ATA) comprueba que, como muchos otros, está cerrado.

Contenido relacionadoOtros mundos donde podríamos vivir"Nuevas evidencias" de extraterrestres en Nuevo MéxicoCientíficos llaman a prepararse para el encuentro con seres extraterrestres"Siempre ha habido al menos una o dos personas aquí para dejarte entrar".

Falta de recursosEl grupo de 42 antenas está, tal y como indica un cartel colgado ahí cerca, "en proceso de volver a estar operativo". El pasado mes de abril, no había suficiente dinero en el Seti para pagar al personal y las instalaciones tuvieron que cerrar.

Se baraja la teoría de que los extraterrestres podrían haber visitado la tierra y experimentado con microorganismos.

La caza de vida inteligente extraterrestre ha vivido su época dorada estas últimas cinco décadas. Sin embargo, hoy enfrenta un momento de estancamiento, tal y como se puede apreciar en una de sus instalaciones insignia.

"Nunca ha sido tan malo", cuenta Seth Shostak, principal astrónomo del instituto Seti, ubicado en Mountain View, en California, Estados Unidos, quien tratando de abrir la puerta de un edificio anexo a la matriz de telescopios Allen (ATA) comprueba que, como muchos otros, está cerrado.

Contenido relacionadoOtros mundos donde podríamos vivir"Nuevas evidencias" de extraterrestres en Nuevo MéxicoCientíficos llaman a prepararse para el encuentro con seres extraterrestres"Siempre ha habido al menos una o dos personas aquí para dejarte entrar".

Falta de recursosEl grupo de 42 antenas está, tal y como indica un cartel colgado ahí cerca, "en proceso de volver a estar operativo". El pasado mes de abril, no había suficiente dinero en el Seti para pagar al personal y las instalaciones tuvieron que cerrar.

Se baraja la teoría de que los extraterrestres podrían haber visitado la tierra y experimentado con microorganismos.

Una fundación recolectó dinero de entusiastas del Seti, desde el exastronauta Bill Anders, al autor de ciencia ficción Larry Niven e incluso a la actriz de Hollywood Jodie Foster. Pero este dinero sólo es suficiente para funcionar unos meses más.

"Desde 1993, el Seti ha tenido que funcionar con dinero privado, aportado por gente que piensa que es una actividad interesante", explica Seth.

"Todavía confío en que hallaremos el dinero para funcionar permanentemente. Después de todo, no vas a encontrar extraterrestres hasta tener un telescopio operativo".

Proyecto a largo plazo
La matriz de telescopios Allen es empleada también por la fuerza aérea estadounidense, que ayuda a financiarla.
Pero incluso si el telescopio estuviera operativo. ¿Estos esfuerzos lograrían encontrar un extraterrestre?

Pregunta a Seth o sus colegas y conseguirás la misma respuesta: es un proyecto a largo plazo. Puede llevar años, o décadas, o siglos el lograr detectar una señal.

Los seres humanos desarrollaron la radio hace un siglo y empezaron a rastrear el cosmos en busca de señales hace 50 años. Este tiempo es ínfimo teniendo en cuenta los 13.000 millones de años de vida del universo.

No obstante, estamos más cerca, al menos filosóficamente, de lo que lo estábamos a la hora de responder esa eterna pregunta. ¿Estamos solos?

Historia de la caza extraterrestreHace medio siglo, todo lo que teníamos era la ecuación de Drake, una cadena de factores que derivaban en una especie de estimación acerca de cuántos extraterrestres deben estar ahí fuera, llamándonos.

Muchos de estos factores eran simples adivinanzas a principios de la década de los 60, e incluían por ejemplo el ritmo de formación de estrellas en la galaxia, cuántas estrellas tienen planetas orbitando a su alrededor y cuántos de estos planetas podrían albergar vida.

Hoy en día, algunos de estos factores se cuantifican gracias a los resultados del telescopio espacial Kepler, que se dedica a descubrir planetas lejanos, algunos potencialmente capaces de albergar vida.

Las mejoras en el campo de la electrónica permiten hoy llevar a cabo cribas automáticas de las millones de estaciones existentes en el mundo, en lugar de a través de discos individuales tratando de captar señales de radio, como sucedía antaño.

Sin embargo, la situación económica que enfrenta el mundo está afectando negativamente este tipo de instalaciones.

Mejores equipos pero menos dinero"Creemos que la mejor estrategia es una variedad de estrategias"

Dan Werthimer, director del programa Seti en la Universidad de Berkeley, California.
"Hay muy pocos rastreos llevándose a cabo en el mundo, a pesar del hecho de que hoy en día disponemos de mejores equipos que nunca antes", dijo a la BBC Frank Drake, el creador de la ecuación anteriormente mencionada.

Sin embargo, el Seti tiene sus propios recursos y, como en otras áreas de la ciencia, requieren computadoras muy potentes. Existe un proyecto llamado salvador de pantalla Seti@hotme, que envía señales del telescopio de radio de Arecibo (Puerto Rico) a millones de voluntarios en el mundo para que las analicen.

"Todos reciben una sección diferente del escaneo del cielo y aparece como cualquier otro salvador de pantallas cuando te vas a buscar un café", dice Dan Werthimer, director del programa Seti en la Universidad de Berkeley en California y pionero del Seti@home.

"Repasa los datos captados por el Arecibo en busca de posibles señales de radio. Cualquier señal fuerte se envía al servidor de Berkeley. Tu nombre está vinculado a los datos enviados, así que si tienes la suerte de encontrar señales extraterrestres ganas el premio Nobel".

Otros elementos están cambiando el modo en que los científicos tratan de cazar extraterrestres.

Rastreando lásersLos sistemas de radio son una buena forma de detectar señales circulando por el universo. Sin embargo, otro recurso es el láser, que puede concentrar mucha información en un rayo emitido como si fuera desde un faro.

Se denomina Seti óptico, es un tipo de búsqueda que utiliza telescopios ópticos para detectar emisiones láser en el cosmos, y es uno de los ocho recursos diferentes que utiliza el Seti.

"Creemos que la mejor estrategia es una variedad de estrategias", dice Dan. "Es realmente difícil adivinar lo que debe hacer una civilización avanzada".

Inteligencia artifical
Un telescopio situado en Costa Rica permite detectar señales de radio en el espacio y enviarlo a voluntarios de todo el mundo para su posterior análisis.
De vuelta en ATA, conocemos a un técnico que vive cerca y que nos da las llaves para que podamos entrar en la sala de control.

La opinión de Seth es que deberíamos estar buscando tanto señales de inteligencia artificial como extraterrestres biológicos.

Los robots que utilizamos hoy, por ejemplo, para aspirar el suelo, son tan sólo un preámbulo de lo que serán los robots inteligentes que se desarrollarán en un futuro cercano, afirma.

Si alguna civilización avanzada consigue desarrollarlos, estas máquinas podrían estar rastreando el universo mucho después de que sus creadores hayan desaparecido.

Pero los científicos proponen cosas mucho más originales.

BiotecnologiaPaul Davies, del Centro Beyond de Arizona sugiere buscar señales de tecnología extraterrestre en lugar de extraterrestres en sí. Por ejemplo, elementos como residuos de su tecnología nuclear.

"Una de las cosas que más me intrigan es la posibilidad de que los extraterrestres hayan desarrollado algún tipo de biotecnología. Si vinieron a la Tierra e hicieron ensayos con microorganismos, o incluso si fabricaron los suyos propios, los productos resultantes todavía podrían encontrarse por aquí".

En otras palabras, si los extraterrestres vinieron a nuestro planeta antes de que nosotros existiéramos, podrían haber dejado huella en el ADN de microbios que habrían replicado su mensaje durante millones de años.

El profesor Davies reconoce que, en la medida que nos es posible secuenciar el ADN de cualquier tipo de forma de vida, tenemos que estar atentos a este tipo de "mensajes dentro de una botella".

La eterna preguntaPero al igual que la matriz de telescopios Allen, este tipo de tecnología requiere dinero.

En el instituto Seti consideran que los US$2 millones al año que se destinan a los esfuerzos del Seti son tan sólo una migaja comparado con lo que se invierte en gastos militares.

Jill, miembro del equipo del Seti, afirma que invierte gran parte de su tiempo tratando de recaudar fondos para continuar en un futuro, no sólo dinero para mantener los telescopios en funcionamiento, sino para pagar a toda una nueva generación de científicos del Seti.

No obstante, lo que está claro es que los esfuerzos del Seti van mucho más allá que la política y los asuntos de dinero que normalmente los convierte en centro de atención mediática.

"Evaluar nuestro lugar en el cosmos es algo importante para los seres humanos, conocer de dónde venimos y a dónde vamos. Creo que es parte de la esencia del Seti", cuenta.

"La pregunta sobre si estamos solos no ha perdido su impacto y es un motivo importante, incluso si ha sido repetida durante milenios".

Fuente: BBC

Satélite observa una rápida desintegración capa de hielo en la Antártida

Ahora, con diez años de observaciones utilizando su Radar de Apertura Sintética Avanzada (ASAR), Envisat, ha trazado una pérdida adicional en la zona de Larsen B, de 1.790 kilómetros cuadrados en la última década. 

Plataforma de hielo Larsen en 2012

La plataforma de hielo Larsen es una serie de tres estantes – A (el más pequeño), B y C (el mayor) – que se extienden de norte a sur a lo largo del lado oriental de la Península Antártica.

Larsen A se desintegró en enero de 1995.Larsen C hasta el momento se ha mantenido estable en el área, pero las observaciones por satélite han demostrado adelgazamiento y un aumento de la duración de los eventos de fusión en verano.

"Las plataformas de hielo son sensibles al calentamiento atmosférico y los cambios en las corrientes oceánicas y las temperaturas", dijo el Prof. Helmut Rott de la Universidad de Innsbruck.

"El norte de la Península Antártica ha sido objeto de calentamiento de la atmósfera de alrededor de 2,5 ° C en los últimos 50 años -. Una tendencia de calentamiento mucho más fuerte que el promedio mundial, provocando la retirada y la desintegración de las plataformas de hielo"

Larsen B disminuyó en el área de 11.512 kilometros cuadrados a principios de enero de 1995 a 6664 kilometros cuadrados en febrero de 2002 debido a los acontecimientos de varios partos. La desintegración marzo 2002 dejó sólo 3.463 kilometros cuadrados. Hoy en día, el Envisat muestra que sólo 1.670 kilometros cuadrados permanecen.

Ahora, con diez años de observaciones utilizando su Radar de Apertura Sintética Avanzada (ASAR), Envisat, ha trazado una pérdida adicional en la zona de Larsen B, de 1.790 kilómetros cuadrados en la última década. 

Plataforma de hielo Larsen en 2012

La plataforma de hielo Larsen es una serie de tres estantes – A (el más pequeño), B y C (el mayor) – que se extienden de norte a sur a lo largo del lado oriental de la Península Antártica.

Larsen A se desintegró en enero de 1995.Larsen C hasta el momento se ha mantenido estable en el área, pero las observaciones por satélite han demostrado adelgazamiento y un aumento de la duración de los eventos de fusión en verano.

"Las plataformas de hielo son sensibles al calentamiento atmosférico y los cambios en las corrientes oceánicas y las temperaturas", dijo el Prof. Helmut Rott de la Universidad de Innsbruck.

"El norte de la Península Antártica ha sido objeto de calentamiento de la atmósfera de alrededor de 2,5 ° C en los últimos 50 años -. Una tendencia de calentamiento mucho más fuerte que el promedio mundial, provocando la retirada y la desintegración de las plataformas de hielo"

Larsen B disminuyó en el área de 11.512 kilometros cuadrados a principios de enero de 1995 a 6664 kilometros cuadrados en febrero de 2002 debido a los acontecimientos de varios partos. La desintegración marzo 2002 dejó sólo 3.463 kilometros cuadrados. Hoy en día, el Envisat muestra que sólo 1.670 kilometros cuadrados permanecen.

Envisat ha duplicado su vida útil prevista, pero está previsto que continúe las observaciones de las capas de hielo de la Tierra, la tierra, los océanos y la atmósfera durante al menos otros dos años.

Esto asegura la continuidad de la observación de la Tierra cruciales de datos hasta que la próxima generación de satélites, los Centinelas – comenzará a operar en 2013.

"A largo plazo, las observaciones sistemáticas son de particular importancia para entender y modelar los procesos de la criosfera a fin de promover las capacidades de predicción de la respuesta de la nieve y el hielo al cambio climático", dijo el profesor Rott.
 
"Los modelos climáticos predicen que el calentamiento drástico para las latitudes altas. Las observaciones de Envisat de la plataforma de hielo Larsen confirman la vulnerabilidad de las plataformas de hielo al calentamiento climático y demostrar la importancia de las plataformas de hielo para la estabilidad de los glaciares de aguas arriba.

"Estas observaciones son muy relevantes para estimar el comportamiento futuro de las masas de hielo mucho más grandes de la Antártida occidental si el calentamiento se extiende más al sur."

Los radares de los satélites de observación de la Tierra, como el ASAR de Envisat, son particularmente útiles para el seguimiento de las regiones polares, ya que puede adquirir imágenes a través de nubes y la oscuridad.

Las misiones Sentinel – se están desarrollando como parte de la Vigilancia Mundial del Medio Ambiente de Europa y el programa de la Seguridad (GMES), continuarán el legado de las observaciones por radar.

Fuente: ESA

La Hora del Planeta, una invitación a pensar un cambio

Por lo menos 28 municipios argentinos, además de miles de personas, empresas e instituciones educativas, van a participar hoy de La hora del Planeta, una iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para demostrar que el cambio climático es una preocupación de miles de millones en el mundo.
En concreto, a las 20.30 todos los ciudadanos comprometidos por la causa ambiental manifestarán su preocupación por el calentamiento global y los daños que se le causan a la atmósfera, en un apagón de alcance mundial que se sostendrá por una hora. Tal es así que, se calcula, de la campaña participarán 13 países, 5.251 ciudades y unos 1.800 millones de personas, “en lo que posiblemente será la mayor llamada a la acción para luchar contra el cambio climático”, sostienen desde la web los impulsores de la iniciativa. A través de la página de la Fundación Vida Silvestre (vidasilvestre.org.ar) los interesados en formar parte de la cruzada pueden oficializar su participación, ya sea individualmente, con su empresa, centro educativo o para los diferentes municipios y gobiernos provinciales.
Hasta el momento, horas antes de la manifestación, la única localidad entrerriana que hizo pública su adhesión es Gualeguaychú, que a través de una carta de su intendente Juan José Bahillo anunció que “para dicha ocasión se apagará la iluminación de puntos referentes de la ciudad, manifestando de esta forma su compromiso por trabajar en la problemática del cambio climático”. Al mismo tiempo, a través de la Dirección de Ambiente Municipal dará difusión a La Hora del Planeta a través de avisos radiales, folletos, página web en donde comunicará la campaña.

Por lo menos 28 municipios argentinos, además de miles de personas, empresas e instituciones educativas, van a participar hoy de La hora del Planeta, una iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para demostrar que el cambio climático es una preocupación de miles de millones en el mundo.
En concreto, a las 20.30 todos los ciudadanos comprometidos por la causa ambiental manifestarán su preocupación por el calentamiento global y los daños que se le causan a la atmósfera, en un apagón de alcance mundial que se sostendrá por una hora. Tal es así que, se calcula, de la campaña participarán 13 países, 5.251 ciudades y unos 1.800 millones de personas, “en lo que posiblemente será la mayor llamada a la acción para luchar contra el cambio climático”, sostienen desde la web los impulsores de la iniciativa. A través de la página de la Fundación Vida Silvestre (vidasilvestre.org.ar) los interesados en formar parte de la cruzada pueden oficializar su participación, ya sea individualmente, con su empresa, centro educativo o para los diferentes municipios y gobiernos provinciales.
Hasta el momento, horas antes de la manifestación, la única localidad entrerriana que hizo pública su adhesión es Gualeguaychú, que a través de una carta de su intendente Juan José Bahillo anunció que “para dicha ocasión se apagará la iluminación de puntos referentes de la ciudad, manifestando de esta forma su compromiso por trabajar en la problemática del cambio climático”. Al mismo tiempo, a través de la Dirección de Ambiente Municipal dará difusión a La Hora del Planeta a través de avisos radiales, folletos, página web en donde comunicará la campaña.

En la capital de la provincia, en tanto, hasta el momento sólo dieron a conocer su incorporación a la actividad algunas ONG y asociaciones vinculadas a la problemática del ambiente. En ese sentido, la Fundación Eco Urbano promueve la participación desde su página oficial, lo mismo que el Observatorio de Oro Verde, que ya se ha sumado en ediciones anteriores de La hora del Planeta.
“Lo nuestro es muy simbólico, pero hemos participado los dos años anteriores apagando las luces que no son necesarias para la atención de público. No es que podamos incidir en algo, pero es sumarse a una iniciativa mundial y es, sobre todo, un recordatorio que se le hace a la sociedad que está muy metida en otros temas y no tiene tiempo para reflexionar sobre las cuestiones ambientales”, reflexionó Mariano Peter, integrante de la Asociación Entrerriana de Astronomía que dirige el observatorio de la zona.
En la misma dirección opinó que “con esto se genera un impacto en la sociedad y se le estimula a participar y tomar conciencia al menos por una hora sobre estos acontecimientos. Y vemos que cada año se suma más gente”.

HISTORIA. La hora del planeta surgió en Sydney, Australia, durante el año 2007 y convocó a dos millones de personas. Cinco años después, en 2011, ciudadanos de 135 países de todos los continentes apagaron las luces; más de 1500 monumentos y edificios emblemáticos se oscurecieron como, la Ópera en Sidney, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre Eiffel en París y el Obelisco en Buenos Aires; al menos, 1.475.687 personas de 205 países visitaron la página www.earthhour.org ese día, y Google marcó 74.6 millones de menciones sobre La Hora del Planeta esa noche.
Hoy, las organizaciones ambientales y todos los que convocan y participan de la actividad esperan superar con amplitud las marcas anteriores para dejar en claro que la preocupación por el calentamiento global no radica sólo en activistas y militantes sino en el grueso de la sociedad.

Fuente: El Diario

RUSIA APUNTA ALTO EN EL COSMOS: ANTES DE 2030 PRETENDE ALUNIZAR Y CREAR BASES EN MARTE

Establecer una red de bases de investigación en Marte, alunizar o explorar Júpiter y Venus a fondo, son algunas de las metas que figuran en el programa de la agencia espacial de Rusia, Roscosmos, para el año 2030.
El texto, obtenido por el periódico ruso Kommersant, estipula que el primer paso esencial pasa lograr estos objetivos pasa por la modernización de la industria espacial rusa y la explotación del nuevo cosmódromo Vostochni (Lejano Oriente ruso) a partir de 2020. El primer lanzamiento de prueba tendrá lugar allí en 2015.
Este cosmódromo será una moderma plataforma para el despegue regular del lanzador espacial Angara, junto con naves espaciales tripuladas de nueva generación.

Establecer una red de bases de investigación en Marte, alunizar o explorar Júpiter y Venus a fondo, son algunas de las metas que figuran en el programa de la agencia espacial de Rusia, Roscosmos, para el año 2030.
El texto, obtenido por el periódico ruso Kommersant, estipula que el primer paso esencial pasa lograr estos objetivos pasa por la modernización de la industria espacial rusa y la explotación del nuevo cosmódromo Vostochni (Lejano Oriente ruso) a partir de 2020. El primer lanzamiento de prueba tendrá lugar allí en 2015.
Este cosmódromo será una moderma plataforma para el despegue regular del lanzador espacial Angara, junto con naves espaciales tripuladas de nueva generación.

Los viajes interplanetarios
Desde la nueva ventana al espacio del Vostochni Rusia se planean lanzar varias misiones de investigación para estudiar más a fondo nuestro satélite por medio de módulos lunares. Para el año 2030 se prevé realizar un vuelo tripulado que culminaría con el alunizaje de astronautas rusos. Así Moscú podría alcanzar su viejo sueño de pisar la Luna, después de que fueran precisamente los rusos los primeros en alcanzar su superficie con un ingenio, la sonda 'Luna-2'.
El proyecto más ambicioso de la agencia espacial Roscosmos pasa por “desplegar en Marte una red de estaciones de investigación” en cooperación con los socios extranjeros, estipula el programa.
Además, Rusia realizará investigaciones profundas de planetas que siguen hoy en día envueltos de incógnitas como Venus y Júpiter.
Otro objetivo del programa pasa por aumentar para 2030 la presencia rusa en el mercado espacial mundial hasta un 10%. Para ese mismo año Rusia intentará asegurar la producción en serie de lanzadores de gran peso, de remolcadores espaciales basados en motores eléctricos de propulsión espacial, y de instalaciones para explotar asteroides.

Artículo: completo:

http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_37431.html