La lluvia de estrellas fugaces no podrá verse en Argentina

Nota de AIM Digital 

La lluvia de estrellas fugaces no podrá verse en Paraná
Aunque los medios nacionales anuncian que el domingo se podrá ver en el cielo una espectacular lluvia de estrellas fugaces, en Paraná “las condiciones climáticas –entre otros aspectos- no permitirán que se observe”, dijo a AIM el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, quien destacó: “este fenómeno que están promocionando pasará desapercibido en nuestra zona”.

Esta lluvia no mojará Paraná.
En diálogo con esta Agencia, Peter indicó que “no se va a ver nada desde Paraná ya que las condiciones climáticas no son las mejores y además habría que irse lejos de la ciudad, buscar otra ubicación, etc. como para alcanzar a observar algo”.

Nota de AIM Digital 

La lluvia de estrellas fugaces no podrá verse en Paraná
Aunque los medios nacionales anuncian que el domingo se podrá ver en el cielo una espectacular lluvia de estrellas fugaces, en Paraná “las condiciones climáticas –entre otros aspectos- no permitirán que se observe”, dijo a AIM el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, quien destacó: “este fenómeno que están promocionando pasará desapercibido en nuestra zona”.

Esta lluvia no mojará Paraná.
En diálogo con esta Agencia, Peter indicó que “no se va a ver nada desde Paraná ya que las condiciones climáticas no son las mejores y además habría que irse lejos de la ciudad, buscar otra ubicación, etc. como para alcanzar a observar algo”.

“Desde acá no tenemos buena visión y además no es la época del año en que se ven las mejores desde nuestra ubicación”, aclaró y detalló: “para disfrutar de un espectáculo de estas características, nosotros debemos esperar ya que lo mejor se ve entre octubre y mediados de diciembre”.

Por ello, consideró que “la lluvia de estrellas de ahora (de las Líridas) no será un espectáculo digno de mirar en nuestra zona”, y explicó que “de todos modos no es que solamente se verá el domingo sino que la lluvia arranca esta noche (18 de abril), el apogeo es el 22 y se extiende hasta el 25”. “Son varios días, no solo uno”.

Advirtió que “más al norte del país seguramente algo se pueda ver pero las condiciones del tiempo deben acompañar, la gente tiene que ubicarse lejos de las luces de la ciudad, en un lugar oscuro, una noche que no haya luna llena, etc.”

De todas maneras reiteró: “no es un fenómeno muy importante”  y reconoció que “para muchos incluso puede resultar aburrido ya que podemos pasar horas sin ver nada hasta que en cinco minutos hay actividad, caen cuatro o cinco estrellas fugaces y después no pasa nada nuevamente.

No obstante, apuntó que “cuando tengamos este tipo de actividad en la zona los interesados podrán disfrutarla sin nada más que un lugar adecuado donde instalarse ya que las lluvias de estrellas se ven sin telescopio o sin binoculares porque se necesita un campo visual amplio y con ellos es imposible seguirlas”.

Además comentó que “desde esta latitud las mejores que se ven son por ejemplo las de Tauro, Géminis, Leo porque las tenemos bien arriba en el cielo”, y este sentido recordó “la lluvia de las Leonidas que vimos en el 2002 cuando el cielo se llenó de estrellas fugaces e incluso vimos un bólido y escuchamos el sonido”.

Qué dicen los medios
La dirección del Observatorio Astronómico “Padre A. Kolping” en forma conjunta con la dirección de Investigaciones Astronómicas y Espaciales de la provincia de Misiones comunicaron que en la madrugada del domingo próximo (noche del sábado 21) se podrá observar una lluvia de estrellas fugaces. Los meteoros que se verán pertenecen al grupo de las Líridas, que tienden a ser brillantes y muchas veces dejan rastros luminosos muy definidos

Esta lluvia de estrellas típicamente llega a tener una cantidad que varía, entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque en ocasiones se han llegado a observar hasta 100. Este año y gracias a que la Luna se encontrara en la faz de Nueva, el “show” se podrá ver bien. El punto radiante o entrada de los meteoros se encuentra en la constelación de la Lyra, (de donde proviene su nombre “Líridas”) y se encuentra relativamente cerca de la estrella Alfa Vega. Dicha constelación aparece en el horizonte noreste aproximadamente a la una (1) de la madrugada.

El mejor tiempo para observar esta lluvia será en el amanecer del 22 de abril, aunque la noche antes y la noche después también ofrecen oportunidades de ver algunos meteoros. Como no va a incidir la luz de la Luna, este es un buen año para disfrutar las Líridas. La lluvia será visible tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Solo cabe agregar que se debe buscar un lugar apartado del alumbrado público, la observación no requiere de instrumentos ópticos ya que se visualizan a simple vista y cruzar los dedos para que las condiciones meteorológicas sea favorable.

Fuente: AIM Digital

¿Serio golpe a las teorías sobre materia oscura?

Un nuevo estudio detecta la misteriosa ausencia de materia oscura en las vecindades del Sol.

El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13.000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol,” afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

Un nuevo estudio detecta la misteriosa ausencia de materia oscura en las vecindades del Sol.

El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13.000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol,” afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

Hoy en día se acepta ampliamente que este componente oscuro constituye cerca del 80% de la masa del Universo [1], pese al hecho de que se ha resistido a todos los intentos de aclarar su naturaleza, que permanece a oscuras. Todos los intentos por detectar materia oscura en laboratorios en Tierra han sido un fracaso.Midiendo cuidadosamente los movimientos de numerosas estrellas, particularmente aquellas que están lejos del plano de la Vía Láctea, el equipo pudo ir hacia atrás, deduciendo cuánta materia hay presente [2]. Los movimientos son el resultado de la atracción gravitatoria mutua de todo el material, ya sea materia normal, como estrellas, o materia oscura.Los actuales modelos de los astrónomos, que explican cómo se forman y rotan las galaxias, sugieren que la Vía Láctea está rodeada por un halo de materia oscura. No pueden predecir con precisión qué forma adquiere el halo, aunque se espera encontrar una gran cantidad de esta materia oscura en la región que rodea al Sol. Pero solo formas muy improbables para el halo de material oscura — como una forma muy alargada — pueden explicar la ausencia de materia oscura revelada en el nuevo estudio [3].Los nuevos resultados también significan que los intentos por detectar materia oscura en la Tierra para explicar las extrañas interacciones entre las partículas de  materia oscura y la materia “normal” tienen pocas probabilidades de éxito.“Pese a los nuevos resultados, la Vía Láctea rota sin duda más rápido de lo que cabría esperar si solo fuera materia visible. Por tanto, si la materia oscura no está presente donde suponíamos que debía estar, debemos encontrar una nueva solución para el problema de la materia que falta. Nuestros resultados contradicen los modelos aceptados actualmente. El misterio de la materia oscura acaba de hacerse aún más misterioso. Los próximos sondeos, como el de la misión Gaia de la ESA, serán cruciales para dar un paso adelante en este punto”, concluye Christian Moni Bidin.
 

La NASA busca astrónomos aficionados para descubrir asteroide

Una nueva extensión de un proyecto de la NASA del proyecto contará con la ayuda de astrónomos aficionados para descubrir objetos cercanos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) y estudiar sus características. Los NEOs son asteroides con órbitas que los llevan de vez en cuando cerca de la Tierra.

   A partir de ahora, un proyecto de ciencia ciudadana llamado "Objetivo Asteroides" apoyará los objetivos de la misión OSIRIS-Rex (Origins Spectral Interpretation Resource Identification Security – Regolith Explorer), para mejorar la comprensión científica básica de los NEOs. OSIRIS-Rex tiene previsto su lanzamiento en 2016 y estudiará el material de un asteroide.

Una nueva extensión de un proyecto de la NASA del proyecto contará con la ayuda de astrónomos aficionados para descubrir objetos cercanos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) y estudiar sus características. Los NEOs son asteroides con órbitas que los llevan de vez en cuando cerca de la Tierra.

   A partir de ahora, un proyecto de ciencia ciudadana llamado "Objetivo Asteroides" apoyará los objetivos de la misión OSIRIS-Rex (Origins Spectral Interpretation Resource Identification Security – Regolith Explorer), para mejorar la comprensión científica básica de los NEOs. OSIRIS-Rex tiene previsto su lanzamiento en 2016 y estudiará el material de un asteroide.

Los astrónomos aficionados ayudarán a caracterizar mejor la población de objetos cercanos, incluyendo su posición, movimiento, rotación y cambios en la intensidad de la luz que emiten. Los astrónomos profesionales utilizan esta información para refinar los modelos teóricos de los asteroides, mejorando su comprensión acerca de los asteroides similares a uno que encontrará OSIRIS-Rex en el año 2019, designado 1999 RQ36.

   Osiris-Rex describirá las propiedades globales del asteroide, medirá las fuerzas no gravitatorias y proporcionará las observaciones que se pueden comparar con los datos obtenidos por las observaciones del telescopio desde la Tierra. En 2023, Osiris-Rex volverá a la Tierra con al menos 60 gramos de material de la superficie del asteroide.

   Los datos de Objetivo Asteroides serán de utilidad para las comparaciones con datos de la misión real. El equipo del proyecto tiene previsto ampliar los participantes a estudiantes y profesores en 2014.

   Las observaciones anteriores indican que 1999 RQ36 está hecho de materiales primitivos. Osiris-Rex suministrará un caudal de información sobre la composición del asteroide y la estructura. Los datos también proporcionan nuevos conocimientos sobre la naturaleza de los inicios del Sistema Solar y su evolución, las órbitas de objetos cercanos y los riesgos de impacto, y los bloques de construcción que llevaron la vida a la Tierra.

Fuente: Europa Press

Cometa Wild 2: Primera evidencia de meteorización espacial

La imagen tradicional de cometas como fríos, helados e invariables cuerpos a lo largo de su historia está siendo replanteada a la luz de los análisis de los granos de polvo recogidos del cometa Wild 2. Un equipo liderado por la Universidad de Leicester ha detectado la presencia de hierro en un grano de polvo, evidencia de la meteorización en el espacio que podría explicar el color rojizo oxidado de la superficie externa del Wild 2. Los resultados fueron presentados por el Dr. John Bridges en la Reunión Nacional de Astronomía en Manchester el martes 27 de marzo pasado.

Los granos de polvo fueron recogidos por la misión Stardust de la NASA y regresó a la tierra en 2006. Los veloces granos de polvo fueron recogidos en matrices de aerogel, una espuma de silicio que es 99% vacío, que redujo la velocidad de las partículas de 6 kilómetros a ser detenidas en unos pocos milímetros. Desde entonces, un equipo internacional de científicos ha analizado las muestras y las pistas en forma de zanahoria que dejaron en el aerogel. Se han analizado muestras microscópicas de los granos en instalaciones del Reino Unido, y en particular este trabajo fue realizado en el sincrotrón de una fuente de luz de diamante en Oxfordshire y la Universidad de Leicester.

La imagen tradicional de cometas como fríos, helados e invariables cuerpos a lo largo de su historia está siendo replanteada a la luz de los análisis de los granos de polvo recogidos del cometa Wild 2. Un equipo liderado por la Universidad de Leicester ha detectado la presencia de hierro en un grano de polvo, evidencia de la meteorización en el espacio que podría explicar el color rojizo oxidado de la superficie externa del Wild 2. Los resultados fueron presentados por el Dr. John Bridges en la Reunión Nacional de Astronomía en Manchester el martes 27 de marzo pasado.

Los granos de polvo fueron recogidos por la misión Stardust de la NASA y regresó a la tierra en 2006. Los veloces granos de polvo fueron recogidos en matrices de aerogel, una espuma de silicio que es 99% vacío, que redujo la velocidad de las partículas de 6 kilómetros a ser detenidas en unos pocos milímetros. Desde entonces, un equipo internacional de científicos ha analizado las muestras y las pistas en forma de zanahoria que dejaron en el aerogel. Se han analizado muestras microscópicas de los granos en instalaciones del Reino Unido, y en particular este trabajo fue realizado en el sincrotrón de una fuente de luz de diamante en Oxfordshire y la Universidad de Leicester.

A través de una gama de técnicas analíticas, científicos del Reino Unido han sido capaces de analizar completamente la mineralogía y los isótopos de las muestras.
"La masa total de los granos retornados del cometa Wild 2 es de menos de un miligramo, por lo que estas muestras son increíblemente preciosas y un considerable desafío analítico," dice Bridges, de la Universidad de Leicester.

El análisis de la espectroscopia en el sincrotrón de diamante muestra que la superficie del cometa Wild 2 ha sido bombardeada por partículas del viento solar y micrometeoritos a lo largo de su historia de 4.500 millones de años. Esta erosión del espacio ha depositado granos de metal de hierro de tamaño nanométrico y enrojecido la superficie del cometa.

Esta es la primera evidencia mineralógica de meteorización espacial que se ha detectado en las muestras de Wild 2 y que fuera insinuado por otras observaciones espectroscópicas del cometa, "dijo Bridges". "Agrega otra pieza del rompecabezas para nuestra comprensión de la vida de los cometas".

http://www.ras.org.uk/news-and-press/219-news-2012/2102-comet-wild2-first-evidence-of-space-weathering
Imágenes de la Misión Stardust: http://stardust.jpl.nasa.gov/photo/index.html
http://www.ras.org.uk/images/stories/NAM/2012/stardust_track.jpg

Fuente: Rastreadores de Cometas

¿Considera la Biblia que la Tierra es plana o redonda?

 Por Juan Peña

Cualquier persona escéptica con una base científica de conocimientos, así como muchos creyentes, no se calentarían la cabeza por el tema, sea que una u otra postura tengan razón, ya que consideran que la Biblia es un texto religioso y no científico, y no se supone que exprese verdades científicas sobre el mundo (a pesar de que, bien mirado, si la Biblia fuera en verdad un libro inspirado por Dios, el Señor de los Ejércitos podría haber tenido la amabilidad de escribir sobre la vacunación, los antibióticos o la talla de lentes ópticos, y le hubiera hecho un tanto más llevadera la vida a sus súbditos israelitas, por no hablar de nosotros). Pero para los fundamentalistas de la Biblia, el tema es mortalmente serio. Precisamente tengo a la vista dos libritos de los Testigos de Jehová ("La vida, ¿cómo se presentó aquí? ¿por evolución, o por creación?", y "La Biblia, ¿la palabra de Dios, o palabra del hombre?"), que afirman la exactitud de la Biblia en su sentido más literal. Y ambos librillos defienden (entre otros gruesos errores lógicos y fácticos) que la Biblia proclama una Tierra redonda ("La vida…" pags. 200-202, y "La Biblia…" pags. 99-100, si tiene un ejemplar no se moleste en consultar el otro porque dicen lo mismo casi textualmente). Así es que vale la pena indagar un poco en el particular, para confirmar o refutar el texto bíblico – en lo que se refiere al tema presente, claro está.

 Por Juan Peña

Cualquier persona escéptica con una base científica de conocimientos, así como muchos creyentes, no se calentarían la cabeza por el tema, sea que una u otra postura tengan razón, ya que consideran que la Biblia es un texto religioso y no científico, y no se supone que exprese verdades científicas sobre el mundo (a pesar de que, bien mirado, si la Biblia fuera en verdad un libro inspirado por Dios, el Señor de los Ejércitos podría haber tenido la amabilidad de escribir sobre la vacunación, los antibióticos o la talla de lentes ópticos, y le hubiera hecho un tanto más llevadera la vida a sus súbditos israelitas, por no hablar de nosotros). Pero para los fundamentalistas de la Biblia, el tema es mortalmente serio. Precisamente tengo a la vista dos libritos de los Testigos de Jehová ("La vida, ¿cómo se presentó aquí? ¿por evolución, o por creación?", y "La Biblia, ¿la palabra de Dios, o palabra del hombre?"), que afirman la exactitud de la Biblia en su sentido más literal. Y ambos librillos defienden (entre otros gruesos errores lógicos y fácticos) que la Biblia proclama una Tierra redonda ("La vida…" pags. 200-202, y "La Biblia…" pags. 99-100, si tiene un ejemplar no se moleste en consultar el otro porque dicen lo mismo casi textualmente). Así es que vale la pena indagar un poco en el particular, para confirmar o refutar el texto bíblico – en lo que se refiere al tema presente, claro está.

Existen dos citas esgrimidas por los defensores de "la Biblia preconiza una Tierra redonda": una de Job, y otra de Isaías (para efectos, usaré la versión Reina Valera de 1909). Job dice: "Extiende el alquilón sobre vacío, Cuelga la tierra sobre nada" (Job 26:7), lo que se toma como que el texto bíblico habla de una Tierra suspendida en el vacío del espacio exterior. Isaías, por su parte, dice: "El está asentado sobre el globo de la tierra, cuyos moradores son como langostas: él extiende los cielos como una cortina, tiéndelos como una tienda para morar" (Isaías 40:22). Leídos así, suenan impresionantes: ¿acaso de verdad los escritores de la Biblia sabían que la Tierra era redonda y estaba suspendida en el vacío dos milenios antes que Copérnico y Galileo…? Pero si escarbamos un poco más, descubrimos otras cosas. La traducción acá de Isaías es falaz porque la palabra original es "círculo", o sea, un disco plano, y no "globo", como hasta el propio texto de los Testigos de Jehová debe admitir (si bien alega que para los antiguos hebreos ambas palabras son idénticas, lo que no es así tampoco). Además, si Isaías compara los cielos como las cortinas de una tienda de campaña, es lógico que la Tierra sea como el suelo de esa tienda. Y hasta el momento no me ha tocado saber de una tienda de campaña que tenga el suelo esférico en vez de plano. En cuanto a Job, si en vez de limitarnos a esa cita nos leemos el capítulo 26 completo, es claro que habla de una Tierra plana, ¡y con columnas! Particularmente ilustrativo es que según este mismo autor, los mares están cercados, lo que no tiene sentido en una esfera (como efectivamente los océanos terrestres no están cercados ni mucho menos), pero esta cita sí que tiene sentido si la Biblia concibe una Tierra plana: "El cercó con término la superficie de las aguas, Hasta el fin de la luz y las tinieblas" (Job 26:10). Y sobre las columnas del cielo: "Las columnas del cielo tiemblan, Y se espantan de su reprensión" (Job 26:11). Y a mayor abundamiento, el propio Job dice en otro pasaje: "¿Has tu mandado á la mañana en tus días? ¿Has mostrado al alba su lugar, Para que ocupe los fines de la tierra, Y que sean sacudidos de ella los impíos?" (Job 38:12-13), cuando claramente en una Tierra redonda el alba no podría ocupar ningún lugar en el confín de la Tierra, ya que las superficies de las esferas carecen de confines, mientras que las superficies planas sí que los tienen.

Pero, desmontados los argumentos en favor de "la Biblia dice que la Tierra es redonda", hay todavía más argumentos a favor de que la Biblia concibe al mundo como un plano. Uno de ellos implica la idea de que en un mundo plano habría un "arriba" y un "abajo" claramente definidos, mientras que ambos conceptos pierden sentido si asumimos (como efectivamente es) que la Tierra es una esfera (lo que es arriba para un terráqueo, es abajo para otro situado en sus antípodas). Ejemplos hay varios: el Génesis, el más cosmológico de los libros de la Biblia, menciona que el cielo es azul porque son "aguas superiores" separadas de las "aguas inferiores" (los mares) durante el Segundo Día de la Creación (Génesis 1:6-8). Más adelante, durante el episodio de la Torre de Babel, la gran preocupación de Dios es que cuando los que construyen la Torre la terminen, tomen literalmente el cielo por asalto, como si de asaltar las murallas de una ciudad se tratara. Y este sinsentido se prolonga incluso hasta el Apocalipsis, ya en tiempos cristianos, cuando la Nueva Jerusalén desciende también desde el cielo (¿desde qué parte del Cielo?).

Y se pone peor. Proverbios 8:27-29 hace decir a Dios: "Cuando formaba los cielos, allí estaba yo; Cuando señalaba por compás la sobrefaz del abismo; Cuando afirmaba los cielos arriba, Cuando afirmaba las fuentes del abismo; Cuando ponía á la mar su estatuto, Y á las aguas, que no pasasen su mandamiento; Cuando establecía los fundamentos de la tierra" (nótese que "la sobrefaz del abismo" es la Tierra, que es plana y circular porque es señalada "por compás", y que habla de "los fundamentos de la Tierra", o sea, las columnas sobre las que se sostiene el mundo). Y cuando interpreta un sueño, Daniel dice (Daniel 4:10-11 "Aquestas las visiones de mi cabeza en mi cama: Parecíame que veía un árbol en medio de la tierra, cuya altura era grande. Crecía este árbol, y hacíase fuerte, y su altura llegaba hasta el cielo, y su vista hasta el cabo de toda la tierra". Si la Tierra es una esfera, no tiene sentido hablar de "el medio de la Tierra", y que crezca hasta "alcanzar el cielo", por no hablar de que sólo si la Tierra es plana podría el árbol verse desde todas partes (si la Tierra fuera redonda, como efectivamente lo es, el dichoso árbol no podría verse en las antípodas debido a la curvatura de la superficie terrestre). La misma cuestión sobre ver toda la superficie de la Tierra se plantea en el Nuevo Testamento, cuando Satán le muestra a Jesús todos los reinos de la Tierra (Mateo 4:8). Volviendo al Antiguo Testamento, se nos dice que "De los dioses de los pueblos que están en vuestros alrededores cercanos á ti, ó lejos de ti, desde el un cabo de la tierra hasta el otro cabo de ella;" (Deuteronomio 13:7), cuando en realidad la superficie de una esfera no puede tener un cabo, y menos dos. Por no alargar este reporte en este blog Siglos Curiosos, no seguiré citando más versículos de la Biblia en que se sigue hablando de cabos y confines de la superficie terrestre, de cosas que están arriba o debajo de ella, de pilares del mundo o de los cielos, etcétera. Baste entonces todo lo anterior para dejar sólidamente asentado que la Biblia considera que la Tierra es plana, y así ha quedado como Palabra de Dios, amén.

Juan Peña (Ateos)