Astrónomos observan a un agujero negro tragarse una estrella

Investigadores de EE.UU. captaron el exacto momento al detectar una enorme cantidad de radiación en el centro del Universo a 2700 millones de años luz.

Un equipo de astrónomos tuvo el privilegio de presenciar, en tiempo real, cómo un agujero negro supermasivo engulle una estrella.

Se trata de un evento excepcional en el cosmos que, según señalan los científicos en un artículo publicado en la revista Nature, sólo se produce, de media, una vez cada 10.000 años en una galaxia.

"Los agujeros negros son, de algún modo, como los tiburones. Se los considera, equivocadamente, máquinas que matan de forma permanente. En realidad, permanecen en calma durante la mayor parte de su vida. Pero ocasionalmente, una estrella se aventura demasiado cerca, y es ahí cuando se desencadena el frenesí carnívoro", explica Ryan Chornock, investigador del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y coautor del estudio.

Los agujeros negros supermasivos tienen una masa de entre un millón y mil millones la de nuestro Sol, se encuentran en el centro de la mayor parte de las galaxias del Universo y se detectan gracias a la intensa radiación que emiten cuando aspiran el gas situado a su alrededor. Por ello, cuando su entorno es pobre en gas, su radiación es débil.

Investigadores de EE.UU. captaron el exacto momento al detectar una enorme cantidad de radiación en el centro del Universo a 2700 millones de años luz.

Un equipo de astrónomos tuvo el privilegio de presenciar, en tiempo real, cómo un agujero negro supermasivo engulle una estrella.

Se trata de un evento excepcional en el cosmos que, según señalan los científicos en un artículo publicado en la revista Nature, sólo se produce, de media, una vez cada 10.000 años en una galaxia.

"Los agujeros negros son, de algún modo, como los tiburones. Se los considera, equivocadamente, máquinas que matan de forma permanente. En realidad, permanecen en calma durante la mayor parte de su vida. Pero ocasionalmente, una estrella se aventura demasiado cerca, y es ahí cuando se desencadena el frenesí carnívoro", explica Ryan Chornock, investigador del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y coautor del estudio.

Los agujeros negros supermasivos tienen una masa de entre un millón y mil millones la de nuestro Sol, se encuentran en el centro de la mayor parte de las galaxias del Universo y se detectan gracias a la intensa radiación que emiten cuando aspiran el gas situado a su alrededor. Por ello, cuando su entorno es pobre en gas, su radiación es débil.

De hecho, es particularmente difícil estudiar los agujeros negros 'durmientes' a menos que sean sorprendidos en pleno banquete. Que es precisamente lo que les ha ocurrido a los astrónomos Ryan Chornock y Suvi Gezari, de la Universidad John Hopkins.

Un fenómeno observado en 2010
El 31 de mayo de 2010 detectaron gracias al telescopio Pan-STARRS 1, ubicado en Hawai, un resplandor en el corazón de una galaxia situada a 2700 millones de años luz. Así, la luz fue haciéndose progresivamente más intensa, alcanzado su punto culminante el 12 de julio de ese año, antes de ir apagándose paulatinamente.

El agujero negro supermasivo observado tenía una masa tres millones de veces superior a la de nuestro Sol. "Hemos observado el fin de una estrella y su digestión por parte de un agujero negro en tiempo real", señala Edo Berger, uno de los astrónomos que ha participado en el estudio.

La estrella devorada por este agujero negro estaba tan cerca de él que las fuerzas generadas por el campo de gravidez de este 'monstruo cósmico' la han desmantelado literalmente. El gas que conformaba esta estrella ha sido aspirado por el agujero negro, provocando tal aumento de la temperatura que el fenómeno ha podido ser observado por los astrónomos.

Fuente: Agencia AFP

La Luna se verá más grande y brillante en la noche de este sábado

El maravilloso efecto, que se conoce popularmente como “súper luna” se producirá cuando nuestro satélite natural, a punto de culminar su fase de llena, se sitúe a 355.126 km de la Tierra, la menor distancia de todo 2012.
La noche de este sábado 5 de mayo, la Luna parecerá más grande que nunca este año. El maravilloso efecto, que se conoce popularmente como «súper luna» se producirá cuando nuestro satélite natural, a punto de culminar su fase de llena, se sitúe a 355.126 km de la Tierra, la menor distancia de todo 2012.
La órbita de la Tierra alrededor del Sol no describe una circunferencia, sino una elipse tal y como afirma la primera ley de Kepler. Pero la órbita de la Luna también sigue ese patrón con respecto a la Tierra: se mueve trazando una elipse. «Esto implica que la distancia entre nuestro planeta y la Luna no es constante, sino que varía», explican desde la Red Española para la Divulgación de la Astronomía (REDA). De hecho, se denomina perigeo a la distancia mínima entre los dos cuerpos, y apogeo a la máxima.

El maravilloso efecto, que se conoce popularmente como “súper luna” se producirá cuando nuestro satélite natural, a punto de culminar su fase de llena, se sitúe a 355.126 km de la Tierra, la menor distancia de todo 2012.
La noche de este sábado 5 de mayo, la Luna parecerá más grande que nunca este año. El maravilloso efecto, que se conoce popularmente como «súper luna» se producirá cuando nuestro satélite natural, a punto de culminar su fase de llena, se sitúe a 355.126 km de la Tierra, la menor distancia de todo 2012.
La órbita de la Tierra alrededor del Sol no describe una circunferencia, sino una elipse tal y como afirma la primera ley de Kepler. Pero la órbita de la Luna también sigue ese patrón con respecto a la Tierra: se mueve trazando una elipse. «Esto implica que la distancia entre nuestro planeta y la Luna no es constante, sino que varía», explican desde la Red Española para la Divulgación de la Astronomía (REDA). De hecho, se denomina perigeo a la distancia mínima entre los dos cuerpos, y apogeo a la máxima.

Cuando la Luna está en el punto de perigeo y además coincide con fase de Luna llena, popularmente se le denomina como «súper luna», algo que no gusta mucho a los astrónomos, ya que, según explican, «puede crear interpretaciones erróneas sugiriendo que la Luna alcanzará un tamaño desproporcionado. Nada más lejos de la realidad».
Un ojo desnudo es incapaz de diferenciar una Luna en apogeo y otra en perigeo, aunque a través de un telescopio «sí que podríamos apreciar una leve variación de tamaño con respecto a otras Lunas llenas».
Es cierto que el tamaño aparente de la Luna de esa noche será el más grande de 2012, pero a efectos de un observador será una Luna llena más. Como ejemplo, la próxima Luna llena será el 4 de junio. Su distancia a la Tierra será de 359.613 km y su diámetro aparente será tan sólo un 1,0115% más pequeño que la de esta noche. En términos de superficie, la diferencia sería de un 1,0231%.
Los especialistas recomiendan disfrutar del espectáculo cuando la Luna esté más cerca del horizonte, es decir, justo después de su salida o antes de que se oculte.
Por su parte, los aficionados a la astronomía señalan que a la hora de elegir el lugar para observar la 'súper luna' es recomendable un paisaje donde haya árboles o edificios. Si estos objetos aparecen detrás de la Luna, la ilusión óptica del tamaño del satélite terrestre es aún mayor, explican.
"El fenómeno provocará también una mayor actividad de las mareas, sin embargo, no hay razón para preocuparse, pues la Luna hace subir a las aguas marinas tan sólo unos centímetros más de lo normal", refiere Cantv.

Fuente: El Once

Observación de la lluvia de meteoros Eta Acuáridas

 Por Mariano Andrés Peter

Ubicación en el cielo de la contelación radiante de las Eta Acuáridas

Luego de la lluvia de las Líridas, que no se pudo apreciar desde la mayor parte del cono sur, ahora se viene la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, cuya constelación radiante (es decir, de la cual parecen emerger todos los meteoros) es Acuario.
Tiene su origen en las partículas desprendidas del cometa Halley, que impactan con la atmósfera terrestre a más de 200.000 k/h generando los meteoros.

 Por Mariano Andrés Peter

Ubicación en el cielo de la contelación radiante de las Eta Acuáridas

Luego de la lluvia de las Líridas, que no se pudo apreciar desde la mayor parte del cono sur, ahora se viene la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, cuya constelación radiante (es decir, de la cual parecen emerger todos los meteoros) es Acuario.
Tiene su origen en las partículas desprendidas del cometa Halley, que impactan con la atmósfera terrestre a más de 200.000 k/h generando los meteoros.

La lluvia se extiende entre el 19 de Abril al 28 de Mayo, alcanzando su apogeo entre los días 4 a 6 de Mayo con una tasa de meteoros de 50 por hora desde las zonas con cielos más oscuros y diáfanos.
Si bien el cono sur ofrece una muy buena ubicación para observar este fenómeno celeste, la presencia de la Luna llena será una molestia insalvable que impedirá ver la mayoría de los meteoros. De todas formas quienes se decidan a observar esta lluvia, deben dirigirse a cualquier sitio alejado de las luces urbanas a la madrugada, buscar la constelación de Acuario y tratar de bloquear la luz lunar con algún obstáculo del paisaje (árbol, casa, auto, etc.). No se requiere de ningún instrumento óptico como telescopio o binoculares ya que es un fenómeno que se percibe a ojo desnudo. Cabe agregar que si el cielo se encuentra nublado no hay ninguna posibilidad de observación.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Más información sobre este tema: http://cometas.liada.net/enjambres-meteoriticos.html

Dawn sigue revelando secretos de Vesta

Los hallazgos de la nave espacial Dawn revelan nuevos detalles acerca del asteroide gigante Vesta, incluyen la composición de su variada superficie, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados el 24 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, y ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema solar temprano y los procesos que dominaron su formación.

Las imágenes de la Dawn y el mapeo infrarrojo y visible del espectrómetro tomado a 680 kilómetros y a 210 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de minerales en la superficie y patrones de rocas. Las imágenes codificados en falso color ayudarán a los científicos a comprender mejor la composición de Vesta y permitir la identificación del material fundido debajo de la superficie del asteroide.

Los investigadores también pueden ver brechas, rocas que se han fundido durante los impactos de desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn se componen de hierro y materiales ricos en magnesio; que a menudo son encontrados en las rocas volcánicas de la Tierra. También las imágenes revelan depósitos suaves como estanques, lo que podrían haberse formado con un polvo fino producido durante los impactos y que se asentaron en las regiones más bajas.

"Dawn ahora nos permite estudiar en gran detalle las mezclas de variedades de roca que forman la superficie de Vesta", dijo Harald Hiesinger, científico de la Universidad de Münster en Alemania. "Las imágenes sugieren una sorprendente variedad de procesos de `pintura´ de la superficie de Vesta".

Los hallazgos de la nave espacial Dawn revelan nuevos detalles acerca del asteroide gigante Vesta, incluyen la composición de su variada superficie, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados el 24 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, y ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema solar temprano y los procesos que dominaron su formación.

Las imágenes de la Dawn y el mapeo infrarrojo y visible del espectrómetro tomado a 680 kilómetros y a 210 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de minerales en la superficie y patrones de rocas. Las imágenes codificados en falso color ayudarán a los científicos a comprender mejor la composición de Vesta y permitir la identificación del material fundido debajo de la superficie del asteroide.

Los investigadores también pueden ver brechas, rocas que se han fundido durante los impactos de desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn se componen de hierro y materiales ricos en magnesio; que a menudo son encontrados en las rocas volcánicas de la Tierra. También las imágenes revelan depósitos suaves como estanques, lo que podrían haberse formado con un polvo fino producido durante los impactos y que se asentaron en las regiones más bajas.

"Dawn ahora nos permite estudiar en gran detalle las mezclas de variedades de roca que forman la superficie de Vesta", dijo Harald Hiesinger, científico de la Universidad de Münster en Alemania. "Las imágenes sugieren una sorprendente variedad de procesos de `pintura´ de la superficie de Vesta".

En el cráter Tarpeia, cerca del polo sur del asteroide, se revelaron bandas de minerales como capas brillantes marcando las laderas escarpadas del cráter. Las capas expuestas permite a los científicos para ver más atrás en la historia geológica del asteroide.

Las capas más cercanas a la superficie tienen la evidencia de la contaminación de las rocas espaciales que bombardean a Vesta. Las capas inferiores son las que conservan más de sus características originales. Frecuentes deslizamientos del terreno en las laderas de los cráteres también han revelado patrones de otros minerales antes ocultos. "Estos resultados sugieren que la "piel" de Vesta se está renovando constantemente", dijo María Cristina De Sanctis, líder del equipo del Espectrómetro con base en el Instituto Nacional Italiano para la Astrofísica sito en Roma.

Dawn ha dado a los científicos una vista cercana en 3-D de la estructura interna de Vesta. Al hacer mediciones ultra-sensibles de la atracción gravitatoria del asteroide se pueden detectar densidades inusuales dentro de las capas exteriores. Los datos muestran ahora una zona anómala cerca del polo sur de Vesta, lo que sugiere la presencia de un material más denso de la capa inferior que ha sido expuesta por un gran impacto, creado una falla llamada cuenca Rheasilvia. Las capas más ligeras, más joven, se volaron lejos de la cuenca.

Dawn obtiene un mapa de alta resolución de la temperatura superficial, revelando que las temperaturas varían desde los -23 grados centígrados en los lugares más soleados hasta -100 grados centígrados en las frías sombras; esta es la más baja temperatura medida por el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo de la nave. Estos resultados muestran que la superficie responde rápidamente a la iluminación recibida sin mediar un efecto atenuante de una atmósfera.

"Después de más de nueve meses en Vesta, el instrumental de la Dawn nos ha permitido ir "pelando" las capas de misterio que han rodeado a este gigante asteroide que la humanidad vio por primera vez sólo como un punto brillante en el cielo nocturno", dijo Carol Raymond, investigador principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California. "Nos estamos acercando a los secretos de este asteroide gigante."

Lanzado en 2007, Dawn comenzó la exploración de este asteroide de cerca de 530 kilómetros de ancho a mediados de 2011. La próxima misión de la nave espacial será estudiar el planeta enano Ceres en 2015. Estos son dos iconos del cinturón de asteroides que han sido testigos de gran parte de la historia de nuestro sistema solar.

Fuente: NASA News

Fuerte explosión y bólido brillante en Nevada y California

RENO, Nevada (AP) – Una fuerte explosión que se escuchó en gran parte de los estados de Nevada y California el domingo por la mañana sacudió casas y provocó una avalancha de llamadas a las oficinas de Policía en ambos lados de la Sierra Nevada, algunas de las cuales reportaron el avistamiento de una bola de fuego atravesando la atmósfera.

Los astrónomos dijeron que el ruido estremecedor y el espectáculo de luces celestes probablemente fueron causados por un meteorito que se despedazó al entrar en la atmósfera de la Tierra.

"Hizo que las cortinas de mi habitación se sacudieran tanto que golpearon la ventana un par de veces", dijo Nicole Carlsen, del área de Reno. "Busqué información sobre algún terremoto, pero nada. Incluso salí al frente de mi casa para asegurarme que nadie chocó contra el garaje. Me habría gustado ver el meteorito", agregó.

RENO, Nevada (AP) – Una fuerte explosión que se escuchó en gran parte de los estados de Nevada y California el domingo por la mañana sacudió casas y provocó una avalancha de llamadas a las oficinas de Policía en ambos lados de la Sierra Nevada, algunas de las cuales reportaron el avistamiento de una bola de fuego atravesando la atmósfera.

Los astrónomos dijeron que el ruido estremecedor y el espectáculo de luces celestes probablemente fueron causados por un meteorito que se despedazó al entrar en la atmósfera de la Tierra.

"Hizo que las cortinas de mi habitación se sacudieran tanto que golpearon la ventana un par de veces", dijo Nicole Carlsen, del área de Reno. "Busqué información sobre algún terremoto, pero nada. Incluso salí al frente de mi casa para asegurarme que nadie chocó contra el garaje. Me habría gustado ver el meteorito", agregó.

Erin Girard-Hudson, un residente de Arnold, California, le dijo al diario Union Democrat de Sonora, California, que la explosión se escuchó alrededor de las 8 de la mañana, y que fue tan fuerte que hizo gritar a su hija de dos años de edad.

"Hizo que se sacudiera la casa", dijo. "Sonó como su estuviese al lado".

No se reportaron daños ni heridos. Tampoco hubo informes de terremotos en el momento.

Algunas personas dijeron haber visto al mismo tiempo una raya de luz brillante en el cielo. Los avistamientos ocurrieron más o menos en una franja de 600 millas (960 kilómetros) de ambos estados, incluyendo ciudades como Las Vegas, Elko y el Norte de Las Vegas -las tres en Nevada- y las áreas de San Francisco, Sacramento y Bakersfield -en California.

Los astrónomos dijeron creer que la luz misteriosa fue un bólido: un meteorito que al desintegrarse en la atmósfera emite una luz muy brillante. Agregaron que tomará tiempo determinar la trayectoria del meteorito y el sitio donde pudieron caer sus fragmentos.

Fuente: Associated Press