Los misteriosos planetas rebeldes sin estrella podrían ser más numerosos de lo pensado

Se desconoce el origen de los mundos errantes, pero una posibilidad es que anteriormente estuvieran vinculados a una estrella anfitriona y fueran posteriormente expulsados del sistema.

En la imagen, un planeta errante, no ligado a ninguna estrella – NASA/JPL-Caltech

Los astrónomos descubrieron los primeros exoplanetas -mundos fuera del Sistema Solar- en la década de los 90. Esos planetas son muy variados: desde bolas de gas extremadamente calientes hasta mundos rocosos y polvorientos. Muchos de ellos orbitan sus propias estrellas, de la misma manera que la Tierra gira alrededor del Sol. Y algunos ni siquiera tienen estrella. Se trata de los mundos «rebeldes» o errantes. Una característica que los hace únicos y misteriosos, pero que podrían ser más usuales de lo que pensamos. Leer más «Los misteriosos planetas rebeldes sin estrella podrían ser más numerosos de lo pensado»

Misteriosos brillos en el planeta enano Ceres apuntan a un océano subterráneo secreto

El planeta enano Ceres, que durante mucho tiempo se creyó que era una roca espacial estéril, es un mundo oceánico con depósitos de agua de mar debajo de su superficie.

El planeta enano Ceres se muestra en estas representaciones de colores falsos, que resaltan las diferencias en los materiales de la superficie – NASA / JPL-CalTech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Al principio de su descubrimiento se pensó que Ceres era en realidad un «simple» trozo de roca «atrapado» en el tiempo, congelado en el momento del principio de la creación del Sistema Solar. Con el tiempo, este mundo situado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, se catalogó dentro de los planetas enanos -y el único más cercano que Neptuno- y como el asteroide más grande de nuestro vecindario cósmico. Y aún guardaba más secretos: la sonda espacial Dawn, de la NASA, se acercó tanto que descubrió en Ceres un mundo oceánico.

Leer más «Misteriosos brillos en el planeta enano Ceres apuntan a un océano subterráneo secreto»

Descubren una galaxia joven y distante muy parecida a la Vía Láctea

El hallazgo desafía lo que se creía hasta ahora sobre estas formaciones, ya que parece un perfecto anillo de luz y no un sistema caótico, como esperaban encontrar los astrónomos.

La galaxia, SPT0418-47, está gravitacionalmente reflejada por una galaxia cercana, que se muestra como un anillo de luz casi perfecto – ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), Rizzo et al.

Los astrónomos del telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) han hallado una galaxia extremadamente distante y, por lo tanto, muy joven, con un increíble parecido a la Vía Láctea. La galaxia está tan lejos que su luz ha tardado más de 12.000 millones de años en llegar a nosotros; es decir, se observa como era cuando el Universo tenía solo 1.400 millones de años. Otra de las sorpresas que ha revelado es que, al contrario de lo que se esperaba, tiene una forma muy armoniosa: contradice las teorías de que todas las galaxias del Universo temprano eran turbulentas e inestables, una especie de caos estelar. Este descubrimiento, publicado en la revista « Nature», desafía nuestra comprensión de cómo se forman las galaxias.

Leer más «Descubren una galaxia joven y distante muy parecida a la Vía Láctea»

Un científico calcula cuándo llegará el final del universo

Dentro de 10^32.000 años ocurrirá la última de un tipo de explosión teórica. Desde entonces, nada interesante volverá a ocurrir.

Representación de una enana marrón, un objeto similar a una enana negra, un objeto teórico que causará el último tipo de explosión del universo, según un investigador – NASA / JPL-Caltech

Si existe un principio del universo como tal, y considerando que realmente se pueda hacer ciencia sobre ello, los investigadores lo suelen concebir como un gran estallido, un « Big Bang», que creó el espacio-tiempo, que puso a correr el reloj y que permitió la formación de galaxias, estrellas y planetas. Pero, ¿qué pasará en el futuro? ¿Habrá un final? Por lo que sabemos hasta ahora, el gas de las galaxias se agotará y no permitirá que nazcan nuevas estrellas. Éstas se consumirán y todo quedará sumido en las tinieblas. En silencio. Para siempre, si es que para entonces algo sigue marcando el paso del tiempo.

Leer más «Un científico calcula cuándo llegará el final del universo»