Desarrollan una técnica para obtener agua y combustible en Marte

Han conseguido crear un sistema de electrolisis que podría aprovechar el agua salada o salobre del planeta rojo.

Panorámica de Marte tomada por la sonda Pathfinder en 1997 – NASA/JPL

Las novelas de aventuras demuestran que una de las formas más frecuentes de morir de sed es convertirse en un náufrago y perderse en un océano de agua… salada. En Marte, esta situación no sería distinta. Aparte de las frígidas temperaturas o la abrasadora radiación, los futuros exploradores tendrán que lidiar con la alta concentración de sal acumulada en el agua marciana.

Leer más «Desarrollan una técnica para obtener agua y combustible en Marte»

Las naves Voyager siguen dando sorpresas: detectan una nueva física en el medio interestelar

Comprender este mecanismo ayudaría en misiones con astronautas, que podrían recibir enormes cantidades de radiación cósmica.

La nave espacial Voyager continúa haciendo descubrimientos incluso mientras viaja por el espacio interestelar – NASA/JPL

Si pensamos en la concepción moderna de tecnología, nos viene a la cabeza el término obsolescencia: un par de años pueden bastar para considerar «viejos» los dispositivos y que necesitan reemplazo. Sin embargo, en tecnología tan puntera como la espacial no se cumple esta máxima. Un claro ejemplo son las naves Voyager, sondas que llevan viajando por el espacio más de cuatro décadas y que gracias a su robustez aún permiten hallar respuestas a incógnitas que ni siquiera se habían planteado cuando despegaron de la Tierra. Su último hallazgo, que acaba de publicarse en « Astronomical Journal»: la primera detección de un nuevo tipo de ráfagas aceleradas de electrones más allá de las fronteras del Sistema Solar, fruto de los más brutales estallidos de nuestro Sol.

Leer más «Las naves Voyager siguen dando sorpresas: detectan una nueva física en el medio interestelar»

Crean el mapa más detallado de la Vía Láctea hasta la fecha: 1.800 millones de estrellas

Los datos del satélite europeo Gaia confirman una antigua colisión de nuestra galaxia con otra vecina.

El mapa muestra el movimiento de las estrellas en la Vía Láctea en los próximos 1,6 millones de años – ESA/Gaia/DPAC; CC BY-SA 3.0 IGO. Acknowledgement: A. Brown, S. Jordan, T. Roegiers, X. Luri, E. Masana, T. Prusti and A. Moitinho

Un equipo internacional de astrónomos acaba de hacer público el mapa más detallado de la Vía Láctea. Se trata de un impresionante catálogo de más de 1.800 millones de estrellas de nuestra galaxia elaborado con los últimos datos de Gaia, satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA). El atlas, el tercero del observatorio espacial, indica las posiciones, distancias y movimientos de los astros. Viene acompañado de varios estudios de verificación. Uno ha medido la aceleración del sistema solar y otro, con participacion de la Universidad de Barcelona, ha comprobado lo que parecen ser los efectos del choque de una galaxia vecina con la nuestra en el pasado.

Leer más «Crean el mapa más detallado de la Vía Láctea hasta la fecha: 1.800 millones de estrellas»

La nave china Chang´e 5 despega de la Luna con las primeras muestras recogidas en 50 años

Un módulo de ascenso, con polvo y rocas lunares a bordo, ha despegado esta tarde con rumbo a la órbita lunar, para volver a la Tierra a mediados de mes.

Representación de la maniobra de ascenso desde la Luna – CNSA/CLEP

La misión Chang’e 5 ya ha despegado de la Luna y transporta las primeras muestras recogidas en 50 años. A las 16.10 de esta tarde, hora española, el módulo de ascenso, de apenas unos cientos de kilogramos de masa, encendió su motor y abandonó el satélite con rumbo a la órbita lunar, a la que llegó seis minutos después.

Leer más «La nave china Chang´e 5 despega de la Luna con las primeras muestras recogidas en 50 años»

Científicos españoles descubren «posibles ambientes habitables» en las lunas heladas de Júpiter

Los investigadores han descrito las propiedades de un nuevo material que podría estar presente en las lunas heladas y que favorece el contacto entre los distintos componentes de la vida.

La luna de Júpiter Ganímedes oculta bajo su corteza de hielo el mayor océano de todo el Sistema Solar – F. Izquierdo, J.M. Recio y O. Prieto-Ballesteros

Un equipo de investigadores españoles, liderado por la Universidad de Oviedo y en el que participan científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), acaba de describir las propiedades de un nuevo material que contiene elementos químicos necesarios para la vida y que podría estar presente en las lunas heladas del Sistema Solar.

Leer más «Científicos españoles descubren «posibles ambientes habitables» en las lunas heladas de Júpiter»