No solo La Palma. La NASA confirma miles de supererupciones en Marte

En la imagen, obtenida por el Mars Reconnaissance Orbiter, se aprecian varios cráteres en la región de Arabia Terra. Hasta hace poco se pensaba que eran cráteres de impacto y no calderas volcánicas – NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona

Casi al mismo tiempo que el volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, entraba en erupción, la NASA confirmaba que una región concreta de Marte, nuestro planeta vecino, ha experimentado ya miles de ‘supererupciones’. Aquí, en la Tierra, algunas de esas erupciones masivas dieron lugar en el pasado a grandes episodios de extinción de especies.

Leer más «No solo La Palma. La NASA confirma miles de supererupciones en Marte»

Hallan un enorme y extraño ‘agujero’ sin estrellas en la Vía Láctea

Se trata de un vacío esférico de 500 años luz de diámetro y en cuyo interior no hay estrellas ni material para formarlas.

El gráfico muestra dónde se encuentra el agujero hallado en la Vía Láctea – Alyssa Goodman/Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian

Los astrónomos no podían dar crédito a lo que estaban viendo: una enorme ‘cavidad’ en medio de la Vía Láctea, una especie de burbuja vacía de 500 años luz de diámetro y en cuyo interior no había ni una sola estrella. El equipo, integrado por investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en Cambridge (Massachusetts) y de la Universidad de Wisconsin, estaban analizando mapas en 3D de dos conocidas nubes moleculares, las regiones en las que las nuevas estrellas se forman, cuando se toparon con el ‘agujero’. Leer más «Hallan un enorme y extraño ‘agujero’ sin estrellas en la Vía Láctea»

El cometa más grande jamás visto se acerca a la Tierra

Los astrónomos afirman que no hay probabilidades de que este gigante de 160 kilómetros de longitud choque contra nuestro planeta, y aseguran que será una oportunidad única para observar a este cuerpo llegado desde los confines del Sistema Solar.

La ilustración representa al distante Cometa Bernardinelli-Bernstein como se vería en las afueras del Sistema Solar – NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

Un cometa tan grande que al principio se confundió con un planeta enano se acerca al Sistema Solar interior desde los confines de nuestro vecindario cósmico. Con una longitud de 160 kilómetros de longitud, siete veces más grande que la luna marciana Fobos, los astrónomos creen que C / 2014 UN 271 (Bernardinelli-Bernstein) tiene todas las papeletas para ser el cometa más grande jamás visto por la tecnología humana.

Leer más «El cometa más grande jamás visto se acerca a la Tierra»

Catastróficas y repentinas inundaciones erosionaron la superficie de Marte

Los cráteres del Planeta Rojo estuvieron cubiertos de agua. Sin embargo, aquellas formaciones se desbordaron, dando lugar a profundos valles.

Una imagen topográfica coloreada que muestra los valles fluviales de Marte. El cañón de salida Loire Vallis (línea blanca) se formó a partir del desbordamiento de un lago en la cuenca del Paraná (delineado en blanco). Las líneas negras indican otros valles fluviales formados por procesos distintos a los desbordes de lagos – NASA/GSFC/ JPL ASU

Ahora conocemos Marte como un gélido desierto, pero esto no siempre fue así. Hace miles de millones de años, el agua fluyó por su superficie, tal y como demuestran los deltas y las riberas secas, pero bien marcadas en su paisaje. Los científicos llevan tiempo preguntándose si el mismo proceso lento y paulatino por el que se crean estas formaciones en la Tierra ocurrió de la misma forma en el Planeta Rojo. Y un nuevo estudio apunta a que esta hipótesis no encajaría del todo allí, porque al menos el 25% de estos sistemas fluviales se habrían formado por súbitas inundaciones que casi de forma literal ‘rajaron’ el suelo, formando profundos cañones. Las conclusiones se acaban de publicar en la revista ‘ Nature’. Leer más «Catastróficas y repentinas inundaciones erosionaron la superficie de Marte»

El primer planeta con tres soles podría estar a 1.300 años luz de la Tierra

Nueva evidencia apunta a la existencia de un gran planeta en órbita alrededor de un sistema estelar triple cercano. Sería el primer planeta con tres soles descubierto por el hombre.

En la ilustración, los tres anillos de polvo y fas, desalineados, rodean el sistema estelar triple GW Orionis – ESO/L. Calçada, Exeter/Kraus et al

En un extremo de la constelación de Orión tres estrellas ejecutan una extraña danza orbital. Conocido como GW Orionis y situado a unos 1.300 años luz de la Tierra, se trata de un raro ejemplo de sistema solar triple, con dos estrellas orbitándose mutuamente en el centro y una tercera girando alrededor de sus dos hermanas a varios cientos de millones de kilómetros de distancia. Los científicos lograron identificar el inusual sistema gracias a los tres brillantes anillos de polvo y gas que lo rodean. En conjunto, GW Orionis parece una enorme diana anaranjada en el cielo, con las tres estrellas justo en el centro. Leer más «El primer planeta con tres soles podría estar a 1.300 años luz de la Tierra»