Crecen las posibilidades de que Europa, luna de Júpiter, albergue vida

Científicos de la Universidad de Stanford creen que existen bolsas de agua bajo la superficie helada.

Imagen tomada por la sonda Galileo, de la NASA – NASA

Europa, uno de los satélites de Júpiter, tiene el tamaño de nuestra Luna, aunque con una estructura muy diferente: cubriendo su interior rocoso, existe todo un océano helado que lo rodea, creando todo tipo de estructuras que fueron reveladas por primera vez a finales de los noventa por la sonda Galileo, de la NASA. Las fotografías mostraban dobles crestas de hielo en forma de ‘M’ con más de 300 metros de altitud y separados por valles de unos 800 metros de ancho. Ahora, un nuevo estudio publicado en ‘ Nature Communications’ propone que debajo de esas estructuras, que pueden llegar hasta lo diez kilómetros de espesor, guardan bajo ellas bolsas de agua líquida que en las que la vida podría abrirse paso. Leer más «Crecen las posibilidades de que Europa, luna de Júpiter, albergue vida»

El Hubble se acerca al cometa más grande jamás visto

El núcleo de la roca mide 130 km de largo y tiene una masa de 500 billones de toneladas.

Esta secuencia muestra cómo se aisló el núcleo del cometa Bernardinelli-Bernstein de una gran capa de polvo y gas que rodeaba el sólido núcleo helado – NASA, ESA, Man-To Hui (Macau University of Science and Technology), David Jewitt (UCLA); Image processing: Alyssa Pagan (STScI)

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha determinado el tamaño del núcleo del cometa helado más grande jamás visto por los astrónomos. Su diámetro estimado es de aproximadamente 130 km de ancho, casi tan largo, por ejemplo, como la distancia en línea recta entre Madrid y Valladolid. El núcleo es unas 50 veces más grande que el que se encuentra en el corazón de la mayoría de los cometas conocidos y su masa de 500 billones de toneladas es cien mil veces mayor que la de un cometa típico que se encuentra mucho más cerca del Sol. Leer más «El Hubble se acerca al cometa más grande jamás visto»

La AEA cumple 46 años de existencia

Un día como pero del año 1976 comenzaba un gran sueño. Un grupo de jóvenes entusiastas materializaron su gran sueño: crear una asociación entrerriana dedicada a la astronomía.
46 años después, nos encontramos con nuestro observatorio, el domo geodésico. Recibiendo escuelas con jóvenes de todas las edades, atendiendo al público los fin de semana y realizando importantes trabajos de investigación interrumpidamente.

Leer más «La AEA cumple 46 años de existencia»

La AEA junto al Municipio de Oro Verde adhieren a la Semana de los Cielos Oscuros

La contaminación lumínica es la contaminación producida por las emisiones de luz que proviene de fuentes artificiales con altas intensidades.

La contaminación lumínica es el brillo que se ve en el cielo por las noches provocado por la iluminación ineficiente. En vez de enviar la luz hacia el suelo, la luz se emite hacia el cielo.
Desperdicio de energía, dificulta el tráfico aéreo y el tráfico marítimo, alteran los ciclos biológicos de algunos animales y plantas, sobre todo las aves, generando desorientación y cambios en sus ciclos biológicos. Leer más «La AEA junto al Municipio de Oro Verde adhieren a la Semana de los Cielos Oscuros»