Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Terremotos, “terremotos marcianos” y la posibilidad de vida

Posted on 19 septiembre, 2016

248625555-Rocks4

Estas pseudotaquilitas – rocas de grano fino – proceden de las Islas Británicas. Su análisis aporta información sobre la habitabilidad del subsuelo marciano.

Un estudio nuevo demuestra que las rocas molidas por otras rocas durante los terremotos son ricas en hidrógeno atrapado, un descubrimiento que sugiere que una actividad sísmica similar en Marte podría producir suficiente hidrógeno para mantener vida.

“Trabajos anteriores han sugerido que el hidrógeno se produce durante los terremotos cuando las rocas se fracturan y se muelen unas a otras. Nuestras medidas sugieren que se produce hidrógeno suficiente como para mantener el desarrollo de microorganismos alrededor de fallas activas”, afirma el geólogo de Yale Sean McMahon, director del estudio.

Aunque los humanos y otros animales consiguen su energía principalmente de la reacción entre el oxígeno y el azúcar, las bacterias utilizan un amplio muestrario de reacciones alternativas para conseguir energía. La oxidación del gas de hidrógeno, por ejemplo, genera energía suficiente para las bacterias que habitan bajo el subsuelo de la Tierra.

«Marte no es sísmicamente activo, pero nuestro trabajo demuestra que los ‘terremotos marcianos’ podrían producir hidrógeno suficiente para mantener pequeñas poblaciones de microorganismos, al menos durante cortos periodos de tiempo”, afirma McMahon. “Esta es sólo una parte de la historia sobre la habitabilidad del subsuelo marciano, donde otras fuentes de energía para la vida pueden estar disponibles también. El mejor modo de encontrar pruebas de vida en Marte puede ser examinar rocas y minerales que se formaron a gran profundidad alrededor de fallas y estructuras, que posteriormente fueron llevados a la superficie por la erosión”.

Estas pseudotaquilitas – rocas de grano fino – proceden de las Islas Británicas. Su análisis aporta información sobre la habitabilidad del subsuelo marciano. Fuente: Yale University.
Un estudio nuevo demuestra que las rocas molidas por otras rocas durante los terremotos son ricas en hidrógeno atrapado, un descubrimiento que sugiere que una actividad sísmica similar en Marte podría producir suficiente hidrógeno para mantener vida.

“Trabajos anteriores han sugerido que el hidrógeno se produce durante los terremotos cuando las rocas se fracturan y se muelen unas a otras. Nuestras medidas sugieren que se produce hidrógeno suficiente como para mantener el desarrollo de microorganismos alrededor de fallas activas”, afirma el geólogo de Yale Sean McMahon, director del estudio.

Aunque los humanos y otros animales consiguen su energía principalmente de la reacción entre el oxígeno y el azúcar, las bacterias utilizan un amplio muestrario de reacciones alternativas para conseguir energía. La oxidación del gas de hidrógeno, por ejemplo, genera energía suficiente para las bacterias que habitan bajo el subsuelo de la Tierra.

«Marte no es sísmicamente activo, pero nuestro trabajo demuestra que los ‘terremotos marcianos’ podrían producir hidrógeno suficiente para mantener pequeñas poblaciones de microorganismos, al menos durante cortos periodos de tiempo”, afirma McMahon. “Esta es sólo una parte de la historia sobre la habitabilidad del subsuelo marciano, donde otras fuentes de energía para la vida pueden estar disponibles también. El mejor modo de encontrar pruebas de vida en Marte puede ser examinar rocas y minerales que se formaron a gran profundidad alrededor de fallas y estructuras, que posteriormente fueron llevados a la superficie por la erosión”.

Fuente:Universidad de Yale

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com