Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Marte tuvo un océano tan grande como el Atlántico

Posted on 7 marzo, 2015

15-032--644x550

Un nuevo estudio realizado por la NASA y publicado en la revista «Science» ha encontrado evidencias de que en Marte hubo, hace aproximadamente 4.500 millones de años, un océano con un tamaño similar al Atlántico que ocupaba nada menos que el 19% del planeta.

Todo un hallazgo que, nuevamente, reabre la posibilidad de que en el planeta rojo se dieran condiciones para la vida.

Gerónimo Villanueva –el ingeniero que ha liderado este equipo de expertos-, ha determinado que, además del increíble tamaño del océano, este contaba con una masa de agua suficiente como para cubrir todo el planeta.

Concretamente, este experto afirma que el océano marciano se encontraba ubicado en una cuenca de gran profundidad (de hasta 1,6 kilómetros en algunos puntos) y contaba con 20 millones de kilómetros cúbicos. Además, el profesor ha señalado que la zona en la que se hallaba contaba al menos con 137 metros de profundidad y ocupaba la mayor parte del hemisferio Norte de Marte.

Para realizar este descubrimiento, los científicos han recurrido al observatorio europeo en el desierto de Atacama (Chile), al observatorio W.M. Keck Observatory situado en Hawai y al Telescopio de Infrarrojos de la NASA -también en Hawai-. Mediante los datos obtenidos, han podido averiguar que este océano ocupaba una superficie un 2% mayor que la que el Atlántico ocupa en la Tierra (con un 17%).

Cómo dos partícuals de agua
Gracias a la precisión de los instrumentos utilziados, los investigadores analizaron la huella de dos partículas de agua diferentes en la atmósfera de Marte, la del agua común H2O y la de HDO, que contiene una variante más pesada del hidrógeno, (llamado deuterio). El equipo analizó los niveles de ambas moléculas varias veces a lo largo de casi seis años y descubrió que, mientras el segundo líquido quedaba atrapado en el ciclo del agua marciano, el primero tendía a escapar al espacio.

Esta conclusión ha sido establecida gracias a la proporción de H2O y HDO que se ha hallado atrapada en los polos de Marte y a las partículas encontradas en un meteorito con 4.500 años de antigüedad. En base a ello, han determinado cómo se sucedía el ciclo del agua del planeta rojo, la cantidad de líquido que pasaba al espacio y la cuantía que se quedaba en la región.

«Con este trabajo, podemos entender mejor la historia del agua en Marte. Nuestro estudio proporciona una estimación sólida de la cantidad de agua que Marte tuvo alguna vez, mediante la determinación de cómo se perdió gran parte del agua al espacio», ha explicado Villanueva, científico del Centro Goddard de la NASA.

«Marte perdió mucha cantidad de agua. El planeta fue probablemente muy húmedo durante un período de tiempo más largo de lo que se pensaba hasta ahora, lo que sugiere que podría haber sido habitable durante más tiempo», ha señalado Michael Mumma, científico en el Centro Goddard y segundo autor de la investigación, en un comunicado de la NASA.

Fuente: ABC

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com