Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Por qué se produce y cuándo será visible las lluvia de meteoros de Oriónidas

Posted on 19 octubre, 201819 octubre, 2018

La lluvia de estrellas Oriónidas se registra, como cada año, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con máximo de intensidad en la noche del 21 de octubre, según se informó desde el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC).

Por qué se generan lluvias de estrellas

Las lluvias de estrellas se producen cuando la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación de los cometas.

Los cometas están formados por una combinación metales, hielo y roca que, al pasar cerca del Sol se calientan, y, por lo tanto, deshacen parcialmente formando la cola de los cometas.
Estos “escombros” que dejan a su paso, se distribuyen sobre una órbita elíptica alrededor del Sol y son los que se encuentran cuando la Tierra se cruza con la órbita del comenta, se indicó.

El cometa Halley

El cometa responsable de la que exista esta lluvia es el famoso cometa Halley, que pasó por nuestro Sistema Solar por última vez en julio de 1986 y no volverá hasta julio de 2061.

Esta lluvia de estrellas es de actividad moderada (unos 20 meteoros por hora) y, si bien no es la de mayor frecuencia, es una de las más hermosas para observar.

La mayoría de los meteoros que forman la lluvia de las Oriónidas son partículas del tamaño de un grano de arena, que al desintegrarse en la atmósfera dejan una fuerte estela de color verde amarillento, explicó el OAC.

Para una correcta observación de las Oriónidas, lo mejor es situarse en un lugar oscuro y apartado, alejado de la iluminación de las ciudades.

Como las Oriónidas radian de la “constelación de Orión” y pasan muy cerca de la estrella Betelgeuse, el mejor punto donde mirar es la constelación de “las tres Marías”.

No es necesario utilizar ningún tipo de instrumento, basta con un cielo claro y despejado para una buena observación a simple vista.

Fuente: Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC)

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com