Un nuevo reconocimiento para la AEA

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos ha distinguido nuevamente a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA).
En esta oportunidad se ha declarado de interés legislativo a la actividad de difusión para público en general, realizada desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde durante Semana Santa.

La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos ha distinguido nuevamente a la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA).
En esta oportunidad se ha declarado de interés legislativo a la actividad de difusión para público en general, realizada desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde durante Semana Santa.

 

Esta es la última de una serie de declaraciones oficiales que nuestra entidad ha recibido.
En 2009 la Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos declaró de interés legislativo al Observatorio de Oro Verde.
En 2010 la Honorable Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés cultural al Observatorio de Oro Verde.
En 2010 el Observatorio fue reconocido también como Museo Espacial por la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio.
En 2011 el Consejo General de Educación de Entre Ríos declaró de interés educativo al Observatorio de Oro Verde.
Y en 2011 el Municipio de Oro Verde declaró de interés municipal al Observatorio de Oro Verde.

Como se vio el meteoro del domingo 21 de Abril desde Paraná

Imágen del bólido atravesando el cielo

Federico Bourdin es uno de los tantos testigos que presenció desde Entre Ríos el meteoro del pasado domingo 21 de Abril. Su reporte fue además el primero que recibió nuestra entidad a través de la red social facebook.
A continuación Federico nos relata como fue su avistamiento de este fascinante  fenómeno celeste:

Imágen del bólido atravesando el cielo

Federico Bourdin es uno de los tantos testigos que presenció desde Entre Ríos el meteoro del pasado domingo 21 de Abril. Su reporte fue además el primero que recibió nuestra entidad a través de la red social facebook.
A continuación Federico nos relata como fue su avistamiento de este fascinante  fenómeno celeste:

El cielo siempre sorprende. Era una noche normal, sábado, hora de salir a pasear con amigos, tomar algo y disfrutar de la costanera paranaense.
Entre charlas, comentarios y sonrisas, a eso de las 03:25 de la madrugada el tiempo se detuvo. Sí, se detuvo, por lo menos por 10 o 15 segundos para los que estábamos ahí, un grito de fondo se escuchó… Uauhhh!!! Miren esooo!!! Todos dirigimos las miradas al cielo despejado de esa noche, sin saber de que se trataba.
Era una esfera de color verde fosforescente que caía hacia nuestro planeta tal película de ficción.
Es ahí cuando notamos que este bólido golpea contra una especie de capa invisible, y es en ese momento cuando ocurre lo más sorprendente, el cielo se ilumina por completo como en un flash, luego se apaga y nuevamente se enciende como si nos alumbraran con el Sol de frente. Y allí vemos que el objeto se pone color amarillo fuego y se comienza a desintegrar en varias partes.
Estos son sucesos que pocas veces puede un ser humano presenciar, ojala todos tengan la oportunidad de ver algo como esto en sus vidas, no sabemos que es, ni de donde viene, por lo menos nosotros (los que los vimos en ese lugar y en ese momento), pero estoy seguro de que estas situaciones, estos hechos, hacen que los seres humanos (por lo menos por un segundo) dejemos de pensar en las cosas superficiales y nos demos cuenta de que hay más… Hay mucho más que ver!

Federico Bourdin, testigo

La NASA investigará el «meteorito» que pasó por Santiago del Estero

Científicos estadounidenses estudiarán el fenómeno que se vio el domingo por la madrugada en el norte argentino.

El extraño caso del "meteorito" que iluminó el cielo de Santiago del Estero y de otras ocho provincias tuvo repercusión mundial. En un principio se pensó que se trataba de un meteorito, algo que luego se descartó.

Más tarde, se dijo que en realidad se trataba de un bólido, que se desintegró poco después de ingresar a la atmósfera.

Científicos estadounidenses estudiarán el fenómeno que se vio el domingo por la madrugada en el norte argentino.

El extraño caso del "meteorito" que iluminó el cielo de Santiago del Estero y de otras ocho provincias tuvo repercusión mundial. En un principio se pensó que se trataba de un meteorito, algo que luego se descartó.

Más tarde, se dijo que en realidad se trataba de un bólido, que se desintegró poco después de ingresar a la atmósfera.

Sin embargo, la aparición de una aureola y de luces similares en el cielo, despertó el alerta en los especialistas, ya que no son eventos que suelan registrarse de forma continua.

Ante esto, TELEFE NOTICIAS anticipó que científicos de la NASA estarán abocados a investigar que fue lo que realmente sucedió.

Fuente: Nuevo Diario Web

Predicen un aumento de colisiones de chatarra espacial

Fragmentos de la estación orbital soviética Salyut 7, caída en 1991 en la Provincia de Entre Ríos

Algunas órbitas satelitales serán extremadamente peligrosas durante los próximos 200 años a no ser que se aborde activamente el problema de los desechos espaciales, advierte un nuevo estudio.

La investigación encontró que es probable que ocurran colisiones catastróficas cada cinco a nueve años a alturas desde las que se observa la Tierra.

Temas relacionadosCiencia, Medio Ambiente, EspacioLos científicos que hicieron el estudio dicen que sus resultados son optimistas y que las verdaderas consecuencias probablemente serán peores.

Hasta ahora, sólo ha habido un puñado de grandes colisiones durante la era espacial.

El estudio fue realizado para el comité internacional de coordinación de desechos espaciales Inter-Agency Space Debris Coordination Committee (IADC), el foro global donde los gobiernos debaten el tema de la "basura espacial": partes de cohetes, satélites obsoletos y fragmentos resultados de explosiones.

Las agencias espaciales de Europa, Estados Unidos, Reino Unido, Japón e India contribuyeron a este reciente estudio, en el que cada una aportó sus propios expertos y metodología para modelar el futuro del medio ambiente espacial.

Fragmentos de la estación orbital soviética Salyut 7, caída en 1991 en la Provincia de Entre Ríos

Algunas órbitas satelitales serán extremadamente peligrosas durante los próximos 200 años a no ser que se aborde activamente el problema de los desechos espaciales, advierte un nuevo estudio.

La investigación encontró que es probable que ocurran colisiones catastróficas cada cinco a nueve años a alturas desde las que se observa la Tierra.

Temas relacionadosCiencia, Medio Ambiente, EspacioLos científicos que hicieron el estudio dicen que sus resultados son optimistas y que las verdaderas consecuencias probablemente serán peores.

Hasta ahora, sólo ha habido un puñado de grandes colisiones durante la era espacial.

El estudio fue realizado para el comité internacional de coordinación de desechos espaciales Inter-Agency Space Debris Coordination Committee (IADC), el foro global donde los gobiernos debaten el tema de la "basura espacial": partes de cohetes, satélites obsoletos y fragmentos resultados de explosiones.

Las agencias espaciales de Europa, Estados Unidos, Reino Unido, Japón e India contribuyeron a este reciente estudio, en el que cada una aportó sus propios expertos y metodología para modelar el futuro del medio ambiente espacial.

Futuros simulados"Es justo decir que esta es una mirada al futuro optimista y que la situación será peor de lo que presentamos en este estudio"

Dr. Hugh Lewis
La principal preocupación de los científicos está en la órbita terrestre baja, por debajo de los 2.000 km de altura. Es en esta zona donde tiende a operar la mayoría de las misiones que envían datos cruciales sobre la observación de la Tierra.

Los seis grupos que modelaron el futuro espacial obtuvieron más o menos el mismo resultado: un aumento constante en el número de objetos de al menos 10cm de tamaño durante los próximos 200 años.

Este crecimiento está alimentado principalmente por las colisiones entre objetos a alturas entre los 700km y los 1.000km sobre la Tierra.

La proyección más baja es un aumento de 19%, mientras que el pronóstico más alto es un 36%. En promedio, el aumento es de 30%. Estos cálculos resultan de cientos de simulaciones.

En cuanto al número de colisiones catastróficas para ese período de dos siglos, las proyecciones oscilan entre poco más de 20 y poco menos de 40.

El hecho de que para llegar a esos pronósticos se hicieron algunas suposiciones optimistas podría ser algo inquietante.

Una de ellas es el cumplimiento al 90% de "la regla de los 25 años", un límite de tiempo adoptado por las agencias espaciales del mundo como práctica ideal para retirar de órbita a los equipos una vez finalizada su misión.

La otra es la conjetura de que no habrá más explosiones de tanques de presión y combustible medio llenos ni de viejas baterías, hasta ahora una causa significativa de los desechos espaciales existentes.

Buscando estrategias
Hasta los fragmentos más pequeños podrían ser proyectiles peligrosos si llegaran a impactar contra una misión operativa.
"Ciertamente todavía no estamos cumpliendo al 90% la regla de los 25 años y vemos episodios de explosiones como media unas tres veces al año", explicó el Dr. Hugh Lewis, que este lunes dio detalles de los resultados del estudio en la VI Conferencia Europea sobre desechos espaciales en Darmstadt, en Alemania.

"Es justo decir que ésta es una mirada al futuro optimista y que la situación será peor de lo que presentamos en este estudio", le dijo a la BBC el delegado de la Agencia Espacial Británica ante la IADC.

"Así que uno de los mensajes de nuestro estudio es que necesitamos mejorar las medidas para mitigar los desechos espaciales, pero incluso haciendo eso, tenemos que considerar además estrategias distintas. Una de las opciones obviamente es el retiro activo de desechos espaciales".

Grupos de investigación de todo el mundo están trabajando en el desarrollo de estrategias para la captura de viejas estructuras de cohetes y satélites para sacarlas de órbita.

Modelos de futuro anteriores habían indicado que retirar sólo algunos elementos clave cada año podría tener un efecto limitador significativo en el crecimiento de la chatarra espacial.

Esfuerzos contrarrestados
En la actualidad se monitorean regularmente unos 20.000 objetos en órbita fabricados por el hombre, aproximadamente dos tercios de ellos en la órbita terrestre baja.

Éstos son sólo los objetos grandes, fáciles de ver. Se estima que otras 500.000 partículas de entre 1cm y 10cm de radio se mueven en esa órbita y tal vez decenas de millones de otras partículas menores de 1cm lo hagan también.

Todos estos materiales viajan a una velocidad de varios kilómetros por segundo, lo suficiente como para que hasta el fragmento más pequeño se convierta en un proyectil peligroso si llegara a impactar contra una misión espacial operativa.

Además, en años recientes dos eventos contribuyeron significativamente al problema de los desechos espaciales.

El primero fue la destructiva prueba antisatelital que el gobierno chino realizó en 2007 sobre uno de sus propios satélites meteorológicos obsoletos.

El otro, en 2009, fue la colisión en plena órbita entre los satélites Cosmos 2251 e Iridium 33, un satélite comercial estadounidense de comunicaciones y un satélite militar ruso fuera de servicio.

Considerados juntos, estos dos sucesos esencialmente anularon todos los logros de los últimos 20 años para mitigar la producción de basura espacial a partir de explosiones.

Fuente: BBC

Meteoro sobre San Rafael: Habría caído en el sur

Entre el sureño departamento y la vecina provincia estaría el lugar de impacto. En esta última ciudad se escuchó un fuerte estruendo (Imágen de archivo)

En Malargüe. Así se observó el fenómeno el domingo por la tarde en la ciudad más austral de Mendoza.

El fenómeno que se produjo este domingo sobre el cielo de San Rafael fue la caída de un meteoro que se desintegró en el aire cuando atravesó la atmósfera.

En principio, esta sería la explicación que dieron algunos especialistas en la materia que consultó Diario UNO.

El primero en hablar fue Jaime García, un reconocido astrónomo, director del observatorio Instituto Copérnico, en Rama Caída.

El profesional, que no pudo observar el fenómeno que conmocionó a varios sanrafaelinos que pudieron apreciarlo, maneja dos teorías para explicarlo.

Entre el sureño departamento y la vecina provincia estaría el lugar de impacto. En esta última ciudad se escuchó un fuerte estruendo (Imágen de archivo)

En Malargüe. Así se observó el fenómeno el domingo por la tarde en la ciudad más austral de Mendoza.

El fenómeno que se produjo este domingo sobre el cielo de San Rafael fue la caída de un meteoro que se desintegró en el aire cuando atravesó la atmósfera.

En principio, esta sería la explicación que dieron algunos especialistas en la materia que consultó Diario UNO.

El primero en hablar fue Jaime García, un reconocido astrónomo, director del observatorio Instituto Copérnico, en Rama Caída.

El profesional, que no pudo observar el fenómeno que conmocionó a varios sanrafaelinos que pudieron apreciarlo, maneja dos teorías para explicarlo.

En primer término, dijo: “Se podría tratar de basura o chatarra espacial que se precipitó a la Tierra” y luego señaló: “De acuerdo con las fotos observadas, lo más probable es que sea un meteoro”.

En este sentido explicó: “Los colores, la forma en que se desintegró, la estela que dejó en el espacio, reafirman la segunda impresión”.

Para García, el hecho ocurrió a más de 20.000 metros de altura, donde las corrientes de aire son completamente diferentes a las de la superficie. Esto explica, según el astrónomo, las formas de la estela que dejó el objeto en el aire.

En este contexto subrayó: “Lo más probable es que no se encuentren restos del meteoro porque por las características, se trataría de una roca no muy grande que se fragmentó instantáneamente”.

La teoría de Correa fue avalada por Andrés Risi del Planetario Malargüe , quien fundamentó su explicación en el color amarillento que se observó en el cielo.

La experiencia en esa ciudad del Sur de la provincia fue diferente a la que se vivió en San Rafael. Allí se escuchó un estruendo y luego se pudo ver la fragmentación de un objeto .

El especialista expresó: “Generalmente estos objetos ingresan en la atmósfera muy rápido, 60 o 70 kilómetros por segundo y al entrar en contacto con el calor, explotan”.

Risi descartó de plano que el evento tenga alguna relación con lo sucedido el domingo en la madrugada en algunas provincias del norte del país.

Al respecto dijo: “Ese fenómeno ingresó por otra zona de la atmósfera”. Esta observación también fue avalada por García, quien no descartó que en las próximas jornadas puedan ocurrir hechos parecidos.

Una testigo
Claudia Ragusa trabaja en la torre de control del aeropuerto Santiago Germanó, en Las Paredes.

Ella junto con un compañero de la ANAC observó el fenómeno y quedó impresionada por la estela que dejó el supuesto meteoro cuando explotó.

En diálogo con UNO mencionó: “Al principio, nos asustamos porque creíamos que podía ser un avión, luego, al cotejar el plan de rutas, nos dimos cuenta de que podría ser un meteoro. El espectáculo fue fascinante”.
La misma afirmación circuló por las redes sociales, donde varias personas dejaron comentarios similares.

Hasta ahora no se reportaron daños ni personas lesionadas, todo haría indicar que no cayeron fragmentos a la tierra.

Fuente: Diario Uno