La Hora del Planeta, una invitación a pensar un cambio

Por lo menos 28 municipios argentinos, además de miles de personas, empresas e instituciones educativas, van a participar hoy de La hora del Planeta, una iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para demostrar que el cambio climático es una preocupación de miles de millones en el mundo.
En concreto, a las 20.30 todos los ciudadanos comprometidos por la causa ambiental manifestarán su preocupación por el calentamiento global y los daños que se le causan a la atmósfera, en un apagón de alcance mundial que se sostendrá por una hora. Tal es así que, se calcula, de la campaña participarán 13 países, 5.251 ciudades y unos 1.800 millones de personas, “en lo que posiblemente será la mayor llamada a la acción para luchar contra el cambio climático”, sostienen desde la web los impulsores de la iniciativa. A través de la página de la Fundación Vida Silvestre (vidasilvestre.org.ar) los interesados en formar parte de la cruzada pueden oficializar su participación, ya sea individualmente, con su empresa, centro educativo o para los diferentes municipios y gobiernos provinciales.
Hasta el momento, horas antes de la manifestación, la única localidad entrerriana que hizo pública su adhesión es Gualeguaychú, que a través de una carta de su intendente Juan José Bahillo anunció que “para dicha ocasión se apagará la iluminación de puntos referentes de la ciudad, manifestando de esta forma su compromiso por trabajar en la problemática del cambio climático”. Al mismo tiempo, a través de la Dirección de Ambiente Municipal dará difusión a La Hora del Planeta a través de avisos radiales, folletos, página web en donde comunicará la campaña.

Por lo menos 28 municipios argentinos, además de miles de personas, empresas e instituciones educativas, van a participar hoy de La hora del Planeta, una iniciativa global de WWF, la Organización Mundial de Conservación, coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, para demostrar que el cambio climático es una preocupación de miles de millones en el mundo.
En concreto, a las 20.30 todos los ciudadanos comprometidos por la causa ambiental manifestarán su preocupación por el calentamiento global y los daños que se le causan a la atmósfera, en un apagón de alcance mundial que se sostendrá por una hora. Tal es así que, se calcula, de la campaña participarán 13 países, 5.251 ciudades y unos 1.800 millones de personas, “en lo que posiblemente será la mayor llamada a la acción para luchar contra el cambio climático”, sostienen desde la web los impulsores de la iniciativa. A través de la página de la Fundación Vida Silvestre (vidasilvestre.org.ar) los interesados en formar parte de la cruzada pueden oficializar su participación, ya sea individualmente, con su empresa, centro educativo o para los diferentes municipios y gobiernos provinciales.
Hasta el momento, horas antes de la manifestación, la única localidad entrerriana que hizo pública su adhesión es Gualeguaychú, que a través de una carta de su intendente Juan José Bahillo anunció que “para dicha ocasión se apagará la iluminación de puntos referentes de la ciudad, manifestando de esta forma su compromiso por trabajar en la problemática del cambio climático”. Al mismo tiempo, a través de la Dirección de Ambiente Municipal dará difusión a La Hora del Planeta a través de avisos radiales, folletos, página web en donde comunicará la campaña.

En la capital de la provincia, en tanto, hasta el momento sólo dieron a conocer su incorporación a la actividad algunas ONG y asociaciones vinculadas a la problemática del ambiente. En ese sentido, la Fundación Eco Urbano promueve la participación desde su página oficial, lo mismo que el Observatorio de Oro Verde, que ya se ha sumado en ediciones anteriores de La hora del Planeta.
“Lo nuestro es muy simbólico, pero hemos participado los dos años anteriores apagando las luces que no son necesarias para la atención de público. No es que podamos incidir en algo, pero es sumarse a una iniciativa mundial y es, sobre todo, un recordatorio que se le hace a la sociedad que está muy metida en otros temas y no tiene tiempo para reflexionar sobre las cuestiones ambientales”, reflexionó Mariano Peter, integrante de la Asociación Entrerriana de Astronomía que dirige el observatorio de la zona.
En la misma dirección opinó que “con esto se genera un impacto en la sociedad y se le estimula a participar y tomar conciencia al menos por una hora sobre estos acontecimientos. Y vemos que cada año se suma más gente”.

HISTORIA. La hora del planeta surgió en Sydney, Australia, durante el año 2007 y convocó a dos millones de personas. Cinco años después, en 2011, ciudadanos de 135 países de todos los continentes apagaron las luces; más de 1500 monumentos y edificios emblemáticos se oscurecieron como, la Ópera en Sidney, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre Eiffel en París y el Obelisco en Buenos Aires; al menos, 1.475.687 personas de 205 países visitaron la página www.earthhour.org ese día, y Google marcó 74.6 millones de menciones sobre La Hora del Planeta esa noche.
Hoy, las organizaciones ambientales y todos los que convocan y participan de la actividad esperan superar con amplitud las marcas anteriores para dejar en claro que la preocupación por el calentamiento global no radica sólo en activistas y militantes sino en el grueso de la sociedad.

Fuente: El Diario

RUSIA APUNTA ALTO EN EL COSMOS: ANTES DE 2030 PRETENDE ALUNIZAR Y CREAR BASES EN MARTE

Establecer una red de bases de investigación en Marte, alunizar o explorar Júpiter y Venus a fondo, son algunas de las metas que figuran en el programa de la agencia espacial de Rusia, Roscosmos, para el año 2030.
El texto, obtenido por el periódico ruso Kommersant, estipula que el primer paso esencial pasa lograr estos objetivos pasa por la modernización de la industria espacial rusa y la explotación del nuevo cosmódromo Vostochni (Lejano Oriente ruso) a partir de 2020. El primer lanzamiento de prueba tendrá lugar allí en 2015.
Este cosmódromo será una moderma plataforma para el despegue regular del lanzador espacial Angara, junto con naves espaciales tripuladas de nueva generación.

Establecer una red de bases de investigación en Marte, alunizar o explorar Júpiter y Venus a fondo, son algunas de las metas que figuran en el programa de la agencia espacial de Rusia, Roscosmos, para el año 2030.
El texto, obtenido por el periódico ruso Kommersant, estipula que el primer paso esencial pasa lograr estos objetivos pasa por la modernización de la industria espacial rusa y la explotación del nuevo cosmódromo Vostochni (Lejano Oriente ruso) a partir de 2020. El primer lanzamiento de prueba tendrá lugar allí en 2015.
Este cosmódromo será una moderma plataforma para el despegue regular del lanzador espacial Angara, junto con naves espaciales tripuladas de nueva generación.

Los viajes interplanetarios
Desde la nueva ventana al espacio del Vostochni Rusia se planean lanzar varias misiones de investigación para estudiar más a fondo nuestro satélite por medio de módulos lunares. Para el año 2030 se prevé realizar un vuelo tripulado que culminaría con el alunizaje de astronautas rusos. Así Moscú podría alcanzar su viejo sueño de pisar la Luna, después de que fueran precisamente los rusos los primeros en alcanzar su superficie con un ingenio, la sonda 'Luna-2'.
El proyecto más ambicioso de la agencia espacial Roscosmos pasa por “desplegar en Marte una red de estaciones de investigación” en cooperación con los socios extranjeros, estipula el programa.
Además, Rusia realizará investigaciones profundas de planetas que siguen hoy en día envueltos de incógnitas como Venus y Júpiter.
Otro objetivo del programa pasa por aumentar para 2030 la presencia rusa en el mercado espacial mundial hasta un 10%. Para ese mismo año Rusia intentará asegurar la producción en serie de lanzadores de gran peso, de remolcadores espaciales basados en motores eléctricos de propulsión espacial, y de instalaciones para explotar asteroides.

Artículo: completo:

http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_37431.html

UN ANDROIDE RUSO SIN PIERNAS SE PREPARA PARA UN VIAJE A LA ISS

Los científicos rusos han creado un androide que se prepara para viajar a la Estación Espacial Internacional (EEI) y luego a la Luna y Marte. Se trata de un robot-astronauta destinado a ayudar a los astronautas. La tarea de este androide consiste en realizar algunas tareas simples pero peligrosas para el ser humano como, por ejemplo, cargar o descargar las naves espaciales.
El modelo SAR-400, que es como se llama el robot, fue desarrollado precisamente para el espacio y su tarea principal es trabajar con las manos. Las manos del androide pueden manejar las mismas herramientas que utilizan los astronautas durante sus actividades extravehiculares.
Es probable que el astronauta en órbita sea el operador del robot. Sin embargo, también se puede controlar desde la Tierra. La mecánica de manipulación depende directamente de los movimientos humanos, por lo que el SAR-400 puede fácilmente apretar los tornillos o pernos, o hacer un agujero con un taladro eléctrico, entre otras actividades.

Los científicos rusos han creado un androide que se prepara para viajar a la Estación Espacial Internacional (EEI) y luego a la Luna y Marte. Se trata de un robot-astronauta destinado a ayudar a los astronautas. La tarea de este androide consiste en realizar algunas tareas simples pero peligrosas para el ser humano como, por ejemplo, cargar o descargar las naves espaciales.
El modelo SAR-400, que es como se llama el robot, fue desarrollado precisamente para el espacio y su tarea principal es trabajar con las manos. Las manos del androide pueden manejar las mismas herramientas que utilizan los astronautas durante sus actividades extravehiculares.
Es probable que el astronauta en órbita sea el operador del robot. Sin embargo, también se puede controlar desde la Tierra. La mecánica de manipulación depende directamente de los movimientos humanos, por lo que el SAR-400 puede fácilmente apretar los tornillos o pernos, o hacer un agujero con un taladro eléctrico, entre otras actividades.

Al igual que las actuales naves espaciales, también la EEI se enfrenta con el problema de la falta de espacio, precisamente por eso el SAR-400 no tiene piernas. Sin embargo, el robot parece un ser humano por su constitución: tiene torso, cabeza y dos manos. Asimismo, los investigadores rusos dicen que de momento hay dos copias del androide.
"SAR-400 es comparable con un hombre, pero en algunos aspectos supera al ser humano. Por ejemplo, su mano es más fuerte. En cuanto a electromecánica no desmerecemos a los modelos occidentales, que también ahora se preparan para el espacio", dijo en un comunicado Andréi Nósov, uno de los desarrolladores del androide.
Su competidor más cercano, el estadounidense Robonaut2 (R2), fue llevado el año pasado a la EEI en el transbordador Discovery y aún permanece allí. "Robonaut2 estrechó la mano del hombre, y ahora se encuentra en la 'fase de prueba'", explicó la NASA acerca de la falta de noticias sobre el robot, algo que podría indicar que este costoso proyecto de varios millones de dólares todavía no funciona al 100%.
Los expertos rusos decidieron probar al robot humanoide ruso en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas. Durante las pruebas quedó patente que el robot tiene mucho que aprender. Además, son los astronautas los que actúan como consultores durante estas pruebas.
Los creadores del aparato, junto con los representantes de la agencia espacial rusa Roscosmos, afirman que el proyecto es exitoso y prometedor y se llevará a cabo lo más pronto posible.

Artículo completo:

http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_37452.html

ASTROFÍSICOS PODRÍAN CONFIRMAR LA EXISTENCIA DE LOS ‘AGUJEROS DE GUSANO’ ATRAVESABLES

Los llamados 'agujeros de gusano', esos túneles en el espacio-tiempo que han sido predichos sólo en la teoría, podrían existir en realidad y ser grandes, estables y atravesables, asegura un grupo internacional de científicos.
Un estudio de la Universidad Karl von Ossietzky en Alemania sostiene que es posible detectar esos túneles en el universo, aunque el método para lograrlo sería más complicado del que se requiere para encontrar agujeros negros.
Un objeto todavía 'inexistente'

Los llamados 'agujeros de gusano', esos túneles en el espacio-tiempo que han sido predichos sólo en la teoría, podrían existir en realidad y ser grandes, estables y atravesables, asegura un grupo internacional de científicos.
Un estudio de la Universidad Karl von Ossietzky en Alemania sostiene que es posible detectar esos túneles en el universo, aunque el método para lograrlo sería más complicado del que se requiere para encontrar agujeros negros.
Un objeto todavía 'inexistente'

 

La física relativista supone que estos agujeros, llamados en realidad Puentes de Einstein-Rosen, cuya existencia fue predicha sólo con ecuaciones matemáticas, tienen una entrada y salida conectadas por un 'pasillo' o túnel donde la materia podría viajar de un extremo a otro.
Actualmente hay diferentes teorías sobre los tipos de 'agujeros de gusano'. Algunos investigadores creen que pueden permitir el viaje por el espacio, es decir llevar a un punto distante del Universo, mientras otros creen que permitirían el viaje en el tiempo e incluso a  universos paralelos.
Además existen teorías que aseguran que de existir, estos agujeros serían inestables, pequeños y podrían cerrarse muy bruscamente, eliminando todo lo que esté dentro del túnel.
Sin embargo, un grupo liderado por el físico alemán Burkhard Kleihaus llegó a la conclusión de que en realidad estos agujeros, creados tras el Big Bang, podrían ligar puntos lejanos del Universo y aunque originalmente eran pequeños podrían haber aumentado considerablemente su tamaño debido a la expansión del Universo.
No obstante, los investigadores ven un problema en esta hipótesis: para que un objeto como una nave espacial pueda atravesar el pasillo y la curvatura del espacio-tiempo en la entrada del agujero debe ser muy 'suave' o de lo contrario la nave podría ser desgarrada por la gravedad. Y si la curvatura es 'suave', entonces los futuros viajeros tardarían muchísimo tiempo en llegar al extremo opuesto, incluso cientos de años luz.
Un gran trabajo por comprobar
Los físicos actuales han admitido en varias ocasiones la importancia de la investigación de Kleihaus, pero recalcan que su teoría exige una comprobación práctica que sólo puede hacerse a través de las observaciones astronómicas y hasta ahora esto ha sido excepcionalmente difícil.
Y es que los 'agujeros de gusano' están ocultos por nebulosas, estrellas u otros objetos espaciales que los hacen parecer a agujeros negros. No obstante, el grupo internacional de Kleihaus propuso un innovador método para detectarlos.
Para ello, se centran en el comportamiento del objeto Sagitario A* (Sgr A*, en la foto), que se encuentra en el centro de la Vía Láctea y suele ser considerado como un agujero negro supermasivo, pero según ellos podría ser en realidad un 'agujero de gusano'. Esta teoría podría ser comprobada mediante observaciones del gas y la materia absorbida por el agujero: si es un agujero negro, el material desaparecerá sin emitir ninguna radiación, pero si lo hace entonces los astrónomos podrían suponer que se trata de un verdadero túnel interespacial.

Artículo completo:

http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_37477.html