Dawn sigue revelando secretos de Vesta

Los hallazgos de la nave espacial Dawn revelan nuevos detalles acerca del asteroide gigante Vesta, incluyen la composición de su variada superficie, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados el 24 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, y ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema solar temprano y los procesos que dominaron su formación.

Las imágenes de la Dawn y el mapeo infrarrojo y visible del espectrómetro tomado a 680 kilómetros y a 210 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de minerales en la superficie y patrones de rocas. Las imágenes codificados en falso color ayudarán a los científicos a comprender mejor la composición de Vesta y permitir la identificación del material fundido debajo de la superficie del asteroide.

Los investigadores también pueden ver brechas, rocas que se han fundido durante los impactos de desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn se componen de hierro y materiales ricos en magnesio; que a menudo son encontrados en las rocas volcánicas de la Tierra. También las imágenes revelan depósitos suaves como estanques, lo que podrían haberse formado con un polvo fino producido durante los impactos y que se asentaron en las regiones más bajas.

"Dawn ahora nos permite estudiar en gran detalle las mezclas de variedades de roca que forman la superficie de Vesta", dijo Harald Hiesinger, científico de la Universidad de Münster en Alemania. "Las imágenes sugieren una sorprendente variedad de procesos de `pintura´ de la superficie de Vesta".

Los hallazgos de la nave espacial Dawn revelan nuevos detalles acerca del asteroide gigante Vesta, incluyen la composición de su variada superficie, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados el 24 de abril en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, y ayudará a los científicos a comprender mejor el sistema solar temprano y los procesos que dominaron su formación.

Las imágenes de la Dawn y el mapeo infrarrojo y visible del espectrómetro tomado a 680 kilómetros y a 210 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de minerales en la superficie y patrones de rocas. Las imágenes codificados en falso color ayudarán a los científicos a comprender mejor la composición de Vesta y permitir la identificación del material fundido debajo de la superficie del asteroide.

Los investigadores también pueden ver brechas, rocas que se han fundido durante los impactos de desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn se componen de hierro y materiales ricos en magnesio; que a menudo son encontrados en las rocas volcánicas de la Tierra. También las imágenes revelan depósitos suaves como estanques, lo que podrían haberse formado con un polvo fino producido durante los impactos y que se asentaron en las regiones más bajas.

"Dawn ahora nos permite estudiar en gran detalle las mezclas de variedades de roca que forman la superficie de Vesta", dijo Harald Hiesinger, científico de la Universidad de Münster en Alemania. "Las imágenes sugieren una sorprendente variedad de procesos de `pintura´ de la superficie de Vesta".

En el cráter Tarpeia, cerca del polo sur del asteroide, se revelaron bandas de minerales como capas brillantes marcando las laderas escarpadas del cráter. Las capas expuestas permite a los científicos para ver más atrás en la historia geológica del asteroide.

Las capas más cercanas a la superficie tienen la evidencia de la contaminación de las rocas espaciales que bombardean a Vesta. Las capas inferiores son las que conservan más de sus características originales. Frecuentes deslizamientos del terreno en las laderas de los cráteres también han revelado patrones de otros minerales antes ocultos. "Estos resultados sugieren que la "piel" de Vesta se está renovando constantemente", dijo María Cristina De Sanctis, líder del equipo del Espectrómetro con base en el Instituto Nacional Italiano para la Astrofísica sito en Roma.

Dawn ha dado a los científicos una vista cercana en 3-D de la estructura interna de Vesta. Al hacer mediciones ultra-sensibles de la atracción gravitatoria del asteroide se pueden detectar densidades inusuales dentro de las capas exteriores. Los datos muestran ahora una zona anómala cerca del polo sur de Vesta, lo que sugiere la presencia de un material más denso de la capa inferior que ha sido expuesta por un gran impacto, creado una falla llamada cuenca Rheasilvia. Las capas más ligeras, más joven, se volaron lejos de la cuenca.

Dawn obtiene un mapa de alta resolución de la temperatura superficial, revelando que las temperaturas varían desde los -23 grados centígrados en los lugares más soleados hasta -100 grados centígrados en las frías sombras; esta es la más baja temperatura medida por el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo de la nave. Estos resultados muestran que la superficie responde rápidamente a la iluminación recibida sin mediar un efecto atenuante de una atmósfera.

"Después de más de nueve meses en Vesta, el instrumental de la Dawn nos ha permitido ir "pelando" las capas de misterio que han rodeado a este gigante asteroide que la humanidad vio por primera vez sólo como un punto brillante en el cielo nocturno", dijo Carol Raymond, investigador principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California. "Nos estamos acercando a los secretos de este asteroide gigante."

Lanzado en 2007, Dawn comenzó la exploración de este asteroide de cerca de 530 kilómetros de ancho a mediados de 2011. La próxima misión de la nave espacial será estudiar el planeta enano Ceres en 2015. Estos son dos iconos del cinturón de asteroides que han sido testigos de gran parte de la historia de nuestro sistema solar.

Fuente: NASA News

Fuerte explosión y bólido brillante en Nevada y California

RENO, Nevada (AP) – Una fuerte explosión que se escuchó en gran parte de los estados de Nevada y California el domingo por la mañana sacudió casas y provocó una avalancha de llamadas a las oficinas de Policía en ambos lados de la Sierra Nevada, algunas de las cuales reportaron el avistamiento de una bola de fuego atravesando la atmósfera.

Los astrónomos dijeron que el ruido estremecedor y el espectáculo de luces celestes probablemente fueron causados por un meteorito que se despedazó al entrar en la atmósfera de la Tierra.

"Hizo que las cortinas de mi habitación se sacudieran tanto que golpearon la ventana un par de veces", dijo Nicole Carlsen, del área de Reno. "Busqué información sobre algún terremoto, pero nada. Incluso salí al frente de mi casa para asegurarme que nadie chocó contra el garaje. Me habría gustado ver el meteorito", agregó.

RENO, Nevada (AP) – Una fuerte explosión que se escuchó en gran parte de los estados de Nevada y California el domingo por la mañana sacudió casas y provocó una avalancha de llamadas a las oficinas de Policía en ambos lados de la Sierra Nevada, algunas de las cuales reportaron el avistamiento de una bola de fuego atravesando la atmósfera.

Los astrónomos dijeron que el ruido estremecedor y el espectáculo de luces celestes probablemente fueron causados por un meteorito que se despedazó al entrar en la atmósfera de la Tierra.

"Hizo que las cortinas de mi habitación se sacudieran tanto que golpearon la ventana un par de veces", dijo Nicole Carlsen, del área de Reno. "Busqué información sobre algún terremoto, pero nada. Incluso salí al frente de mi casa para asegurarme que nadie chocó contra el garaje. Me habría gustado ver el meteorito", agregó.

Erin Girard-Hudson, un residente de Arnold, California, le dijo al diario Union Democrat de Sonora, California, que la explosión se escuchó alrededor de las 8 de la mañana, y que fue tan fuerte que hizo gritar a su hija de dos años de edad.

"Hizo que se sacudiera la casa", dijo. "Sonó como su estuviese al lado".

No se reportaron daños ni heridos. Tampoco hubo informes de terremotos en el momento.

Algunas personas dijeron haber visto al mismo tiempo una raya de luz brillante en el cielo. Los avistamientos ocurrieron más o menos en una franja de 600 millas (960 kilómetros) de ambos estados, incluyendo ciudades como Las Vegas, Elko y el Norte de Las Vegas -las tres en Nevada- y las áreas de San Francisco, Sacramento y Bakersfield -en California.

Los astrónomos dijeron creer que la luz misteriosa fue un bólido: un meteorito que al desintegrarse en la atmósfera emite una luz muy brillante. Agregaron que tomará tiempo determinar la trayectoria del meteorito y el sitio donde pudieron caer sus fragmentos.

Fuente: Associated Press

La lluvia de estrellas fugaces no podrá verse en Argentina

Nota de AIM Digital 

La lluvia de estrellas fugaces no podrá verse en Paraná
Aunque los medios nacionales anuncian que el domingo se podrá ver en el cielo una espectacular lluvia de estrellas fugaces, en Paraná “las condiciones climáticas –entre otros aspectos- no permitirán que se observe”, dijo a AIM el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, quien destacó: “este fenómeno que están promocionando pasará desapercibido en nuestra zona”.

Esta lluvia no mojará Paraná.
En diálogo con esta Agencia, Peter indicó que “no se va a ver nada desde Paraná ya que las condiciones climáticas no son las mejores y además habría que irse lejos de la ciudad, buscar otra ubicación, etc. como para alcanzar a observar algo”.

Nota de AIM Digital 

La lluvia de estrellas fugaces no podrá verse en Paraná
Aunque los medios nacionales anuncian que el domingo se podrá ver en el cielo una espectacular lluvia de estrellas fugaces, en Paraná “las condiciones climáticas –entre otros aspectos- no permitirán que se observe”, dijo a AIM el coordinador de la Asociación Entrerriana de Astronomía, Mariano Peter, quien destacó: “este fenómeno que están promocionando pasará desapercibido en nuestra zona”.

Esta lluvia no mojará Paraná.
En diálogo con esta Agencia, Peter indicó que “no se va a ver nada desde Paraná ya que las condiciones climáticas no son las mejores y además habría que irse lejos de la ciudad, buscar otra ubicación, etc. como para alcanzar a observar algo”.

“Desde acá no tenemos buena visión y además no es la época del año en que se ven las mejores desde nuestra ubicación”, aclaró y detalló: “para disfrutar de un espectáculo de estas características, nosotros debemos esperar ya que lo mejor se ve entre octubre y mediados de diciembre”.

Por ello, consideró que “la lluvia de estrellas de ahora (de las Líridas) no será un espectáculo digno de mirar en nuestra zona”, y explicó que “de todos modos no es que solamente se verá el domingo sino que la lluvia arranca esta noche (18 de abril), el apogeo es el 22 y se extiende hasta el 25”. “Son varios días, no solo uno”.

Advirtió que “más al norte del país seguramente algo se pueda ver pero las condiciones del tiempo deben acompañar, la gente tiene que ubicarse lejos de las luces de la ciudad, en un lugar oscuro, una noche que no haya luna llena, etc.”

De todas maneras reiteró: “no es un fenómeno muy importante”  y reconoció que “para muchos incluso puede resultar aburrido ya que podemos pasar horas sin ver nada hasta que en cinco minutos hay actividad, caen cuatro o cinco estrellas fugaces y después no pasa nada nuevamente.

No obstante, apuntó que “cuando tengamos este tipo de actividad en la zona los interesados podrán disfrutarla sin nada más que un lugar adecuado donde instalarse ya que las lluvias de estrellas se ven sin telescopio o sin binoculares porque se necesita un campo visual amplio y con ellos es imposible seguirlas”.

Además comentó que “desde esta latitud las mejores que se ven son por ejemplo las de Tauro, Géminis, Leo porque las tenemos bien arriba en el cielo”, y este sentido recordó “la lluvia de las Leonidas que vimos en el 2002 cuando el cielo se llenó de estrellas fugaces e incluso vimos un bólido y escuchamos el sonido”.

Qué dicen los medios
La dirección del Observatorio Astronómico “Padre A. Kolping” en forma conjunta con la dirección de Investigaciones Astronómicas y Espaciales de la provincia de Misiones comunicaron que en la madrugada del domingo próximo (noche del sábado 21) se podrá observar una lluvia de estrellas fugaces. Los meteoros que se verán pertenecen al grupo de las Líridas, que tienden a ser brillantes y muchas veces dejan rastros luminosos muy definidos

Esta lluvia de estrellas típicamente llega a tener una cantidad que varía, entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque en ocasiones se han llegado a observar hasta 100. Este año y gracias a que la Luna se encontrara en la faz de Nueva, el “show” se podrá ver bien. El punto radiante o entrada de los meteoros se encuentra en la constelación de la Lyra, (de donde proviene su nombre “Líridas”) y se encuentra relativamente cerca de la estrella Alfa Vega. Dicha constelación aparece en el horizonte noreste aproximadamente a la una (1) de la madrugada.

El mejor tiempo para observar esta lluvia será en el amanecer del 22 de abril, aunque la noche antes y la noche después también ofrecen oportunidades de ver algunos meteoros. Como no va a incidir la luz de la Luna, este es un buen año para disfrutar las Líridas. La lluvia será visible tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Solo cabe agregar que se debe buscar un lugar apartado del alumbrado público, la observación no requiere de instrumentos ópticos ya que se visualizan a simple vista y cruzar los dedos para que las condiciones meteorológicas sea favorable.

Fuente: AIM Digital

¿Serio golpe a las teorías sobre materia oscura?

Un nuevo estudio detecta la misteriosa ausencia de materia oscura en las vecindades del Sol.

El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13.000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol,” afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

Un nuevo estudio detecta la misteriosa ausencia de materia oscura en las vecindades del Sol.

El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13.000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol,” afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

Hoy en día se acepta ampliamente que este componente oscuro constituye cerca del 80% de la masa del Universo [1], pese al hecho de que se ha resistido a todos los intentos de aclarar su naturaleza, que permanece a oscuras. Todos los intentos por detectar materia oscura en laboratorios en Tierra han sido un fracaso.Midiendo cuidadosamente los movimientos de numerosas estrellas, particularmente aquellas que están lejos del plano de la Vía Láctea, el equipo pudo ir hacia atrás, deduciendo cuánta materia hay presente [2]. Los movimientos son el resultado de la atracción gravitatoria mutua de todo el material, ya sea materia normal, como estrellas, o materia oscura.Los actuales modelos de los astrónomos, que explican cómo se forman y rotan las galaxias, sugieren que la Vía Láctea está rodeada por un halo de materia oscura. No pueden predecir con precisión qué forma adquiere el halo, aunque se espera encontrar una gran cantidad de esta materia oscura en la región que rodea al Sol. Pero solo formas muy improbables para el halo de material oscura — como una forma muy alargada — pueden explicar la ausencia de materia oscura revelada en el nuevo estudio [3].Los nuevos resultados también significan que los intentos por detectar materia oscura en la Tierra para explicar las extrañas interacciones entre las partículas de  materia oscura y la materia “normal” tienen pocas probabilidades de éxito.“Pese a los nuevos resultados, la Vía Láctea rota sin duda más rápido de lo que cabría esperar si solo fuera materia visible. Por tanto, si la materia oscura no está presente donde suponíamos que debía estar, debemos encontrar una nueva solución para el problema de la materia que falta. Nuestros resultados contradicen los modelos aceptados actualmente. El misterio de la materia oscura acaba de hacerse aún más misterioso. Los próximos sondeos, como el de la misión Gaia de la ESA, serán cruciales para dar un paso adelante en este punto”, concluye Christian Moni Bidin.
 

La NASA busca astrónomos aficionados para descubrir asteroide

Una nueva extensión de un proyecto de la NASA del proyecto contará con la ayuda de astrónomos aficionados para descubrir objetos cercanos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) y estudiar sus características. Los NEOs son asteroides con órbitas que los llevan de vez en cuando cerca de la Tierra.

   A partir de ahora, un proyecto de ciencia ciudadana llamado "Objetivo Asteroides" apoyará los objetivos de la misión OSIRIS-Rex (Origins Spectral Interpretation Resource Identification Security – Regolith Explorer), para mejorar la comprensión científica básica de los NEOs. OSIRIS-Rex tiene previsto su lanzamiento en 2016 y estudiará el material de un asteroide.

Una nueva extensión de un proyecto de la NASA del proyecto contará con la ayuda de astrónomos aficionados para descubrir objetos cercanos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) y estudiar sus características. Los NEOs son asteroides con órbitas que los llevan de vez en cuando cerca de la Tierra.

   A partir de ahora, un proyecto de ciencia ciudadana llamado "Objetivo Asteroides" apoyará los objetivos de la misión OSIRIS-Rex (Origins Spectral Interpretation Resource Identification Security – Regolith Explorer), para mejorar la comprensión científica básica de los NEOs. OSIRIS-Rex tiene previsto su lanzamiento en 2016 y estudiará el material de un asteroide.

Los astrónomos aficionados ayudarán a caracterizar mejor la población de objetos cercanos, incluyendo su posición, movimiento, rotación y cambios en la intensidad de la luz que emiten. Los astrónomos profesionales utilizan esta información para refinar los modelos teóricos de los asteroides, mejorando su comprensión acerca de los asteroides similares a uno que encontrará OSIRIS-Rex en el año 2019, designado 1999 RQ36.

   Osiris-Rex describirá las propiedades globales del asteroide, medirá las fuerzas no gravitatorias y proporcionará las observaciones que se pueden comparar con los datos obtenidos por las observaciones del telescopio desde la Tierra. En 2023, Osiris-Rex volverá a la Tierra con al menos 60 gramos de material de la superficie del asteroide.

   Los datos de Objetivo Asteroides serán de utilidad para las comparaciones con datos de la misión real. El equipo del proyecto tiene previsto ampliar los participantes a estudiantes y profesores en 2014.

   Las observaciones anteriores indican que 1999 RQ36 está hecho de materiales primitivos. Osiris-Rex suministrará un caudal de información sobre la composición del asteroide y la estructura. Los datos también proporcionan nuevos conocimientos sobre la naturaleza de los inicios del Sistema Solar y su evolución, las órbitas de objetos cercanos y los riesgos de impacto, y los bloques de construcción que llevaron la vida a la Tierra.

Fuente: Europa Press