La sonda Rosetta se acerca al asteroide Lutetia

 

La sonda Rosetta tiene cita el sábado con el asteroide Lutetia

La sonda europea Rosetta se prepara para encontrarse el sábado con el asteroide Lutetia,
situado entre las órbitas de Marte y de Júpiter, en un vuelo que podría proporcionar
informaciones clave sobre la formación de planetas de nuestro sistema solar.

Rosetta, lanzada en 2004 tras la pista de un cometa con el que tiene cita en 2014, ya
había hecho una primera incursión en 2008 en el principal cinturón de asteroides que
reúne decenas de miles de rocas de formas y tamaños diferentes.

El sábado, hacia las 15H45 GMT, la sonda se acercará a Lutetia y sacará durante dos
horas fotos del asteroide, un objeto macizo de más de cien kilómetros de diámetro,
precisó Gerhard Schwehm, director de la misión Rosetta en la Agencia Espacial Europea
(ESA).

 

La sonda Rosetta tiene cita el sábado con el asteroide Lutetia

La sonda europea Rosetta se prepara para encontrarse el sábado con el asteroide Lutetia,
situado entre las órbitas de Marte y de Júpiter, en un vuelo que podría proporcionar
informaciones clave sobre la formación de planetas de nuestro sistema solar.

Rosetta, lanzada en 2004 tras la pista de un cometa con el que tiene cita en 2014, ya
había hecho una primera incursión en 2008 en el principal cinturón de asteroides que
reúne decenas de miles de rocas de formas y tamaños diferentes.

El sábado, hacia las 15H45 GMT, la sonda se acercará a Lutetia y sacará durante dos
horas fotos del asteroide, un objeto macizo de más de cien kilómetros de diámetro,
precisó Gerhard Schwehm, director de la misión Rosetta en la Agencia Espacial Europea
(ESA).

Se trata, según la Agencia, de "una ocasión soñada para observar el cuerpo primitivo que
constituye el asteroide", testigo del pasado del sistema solar.

Rosetta permanecerá a unos 3.200 km de la superficie de Lutetia para tenerlo en su campo
de visión en su totalidad. En 2008 la sonda pudo acercarse a 800 km de un asteroide más
pequeño, Steins, de menos de 6 km de largo.

Lutetia está a 450 millones de kilómetros de la Tierra y se necesitará más de media hora
para que las primeras señales de la sonda lleguen al Centro Europeo de Operaciones
Espaciales (ESOC) en Darmstadt (Alemania).

Los científicos involucrados en el proyecto presentarán las primeras imágenes el sábado
hacia las 21H00 GMT.

Con una velocidad relativa de 54.000 km/h, la misión de Rosetta de sacar fotos del
asteroide "es como enviar un vehículo teleguiado a 100 km/h por una autopista para
fotografiar un objeto en el arcén a seis metros de distancia, fijando con un mes de
anticipación la hora exacta para la obturación", explicó el Centro Aeroespacial Alemán
(DLR), responsable del módulo Philae que cuenta con diferentes instrumentos.

El módulo Philae debe aterrizar en 2014 en el núcleo del cometa 67/P Churyumov-
Gerasimenko, destino final de Rosetta tras una travesía de 7.000 millones de km que ya lo
obligó a utilizar la gravedad de la Tierra o de Marte para cobrar impulso y poder
proseguir su viaje cósmico.

Las imágenes, las medidas del campo magnético y los efectos gravitacionales de Lutetia
deben permitirles a los científicos conocer la masa, el tamaño y la composición de este
gran asteroide.

¿Habrá que clasificarlo entre los asteroides ricos en componentes primitivos a base de
carbono o se encontrarán metales en su superficie?

"Si Lutetia es un asteroide metálico, habremos ganado la lotería", explicó Rita Schulz,
una científica del proyecto Rosetta.

Los asteroides de "tipo M como metálico, son muy raros, no se sabe nada de ellos",
subrayó Francis Rocard, del Centro Nacional francés de Estudios Espaciales (CNES).

Hasta ahora los asteroides metálicos son considerados como fragmentos del núcleo
metálico de asteroides más macizos que se quebraron. Si Lutetia está hecho de metal o
contiene una gran cantidad de metales, habrá que volver a pensar la clasificación de los
asteroides, precisa Shculz en un comunicado.

La masa acumulada de asteroides en órbita entre Marte y Júpiter es "la de un pequeño
planeta", señaló Francis Rocard. Sería el resultado de un proceso inacabado de formación
de un planeta hace 4.500 millones de años.

Lutetia fue descubierto en 1852 en París y fue bautizado con el nombre latino de la
capital francesa.

 

 

Primera imágen de un exoplaneta

Un planeta alrededor de ocho veces la masa de Júpiter ha sido confirmado en la órbita de una estrella como el Sol, pero situado 300 veces más lejos de su propia estrella que la Tierra de su sol.

Este planeta recién confirmado es el planeta menos masivo conocido que orbita a una gran distancia de su estrella anfitriona.

Un planeta alrededor de ocho veces la masa de Júpiter ha sido confirmado en la órbita de una estrella como el Sol, pero situado 300 veces más lejos de su propia estrella que la Tierra de su sol.

Este planeta recién confirmado es el planeta menos masivo conocido que orbita a una gran distancia de su estrella anfitriona.

El descubrimiento, del que se informó por primera vez en septiembre de 2008, se realizó utilizando tecnología de alta resolución óptica adaptativa en el Observatorio Gemini. Estos últimos resultados, publicados en el Astrophysical Journal, fueron liderados por David Lafrenière del Departamento de Física de la Universidad de Montreal e investigador del Centro de Investigación en Astrofísica de Quebec.

Este presunto sistema planetario requiere más observaciones para confirmar que el planeta y la estrella se mueven en el espacio de forma conjunta. "Ya en 2008 lo que sabíamos a ciencia cierta era que había esta masa planetaria junto a una joven estrella como el Sol ", dice Lafrenière. La proximidad extrema de los dos objetos sugiere fuertemente que fueron asociados y no sólo alineados al azar.

"Nuestras nuevas observaciones descartan esta posibilidad de alineación casual, y confirma así que el planeta y la estrella se relacionan entre sí", dice Lafrenière .

Con su detección inicial por el equipo utilizando el Observatorio Géminis en abril de 2008, este objeto se convirtió en el primer planeta conocidos que orbita una estrella similar al Sol que fue revelada por imagen directa. En el momento de su descubrimiento el equipo también obtuvo un espectro del planeta y fue capaz de determinar muchas de sus características , que se han confirmado en este nuevo trabajo.

"En retrospectiva, esto hace de nuestros datos iniciales el primer espectro de un exoplaneta confirmado", dice Lafrenière, añadiendo imágenes que muestran vapor de agua , monóxido de carbono e hidrógeno molecular en la atmósfera del planeta, informa la Universidad de Montreal.

Eclipse de Sol el 11 de Julio

Eclipse Total de Sol en Julio 2010

¿Estás preparado para el 11 de Julio?
Porque ese día se producirá un eclipse total de sol en nuestro país.

Image 

¿Dónde ocurrira?
Para el grueso de los habitantes de Argentina, no será total, ya que se observará solamente en forma total desde el sur de nuestro país.
Más concretamente en la localidad de El Calafate, provincia de Santa Cruz.

Image

Será visto en el sur del Oceano Pacífico incluida la isla Tuamotu en Polinesia Francesa y la Isla de Pascua, y por el sur de Chile y Argentina. Ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991.

El domingo 11 de julio de 2010, un eclipse total de sol va a ser visible desde dentro de un estrecho corredor que recorre el hemisferio sur de la Tierra.
El camino de la sombra de la Luna cruza el Océano Pacífico Sur, donde no tiene tierra a excepción de Mangaia (Islas Cook) y la Isla de Pascua(Chile).
La trayectoria del eclipse total termina justo después de alcanzar el sur de Chile y Argentina.

La penumbra de la Luna produce un eclipse parcial visible desde una región mucho más grande que cubre el Pacífico Sur y el sur de América del Sur.

 

Eclipse Total de Sol en Julio 2010

¿Estás preparado para el 11 de Julio?
Porque ese día se producirá un eclipse total de sol en nuestro país.

Image 

¿Dónde ocurrira?
Para el grueso de los habitantes de Argentina, no será total, ya que se observará solamente en forma total desde el sur de nuestro país.
Más concretamente en la localidad de El Calafate, provincia de Santa Cruz.

Image

Será visto en el sur del Oceano Pacífico incluida la isla Tuamotu en Polinesia Francesa y la Isla de Pascua, y por el sur de Chile y Argentina. Ocurrirá exactamente 19 años después del eclipse total del 11 de julio de 1991.

El domingo 11 de julio de 2010, un eclipse total de sol va a ser visible desde dentro de un estrecho corredor que recorre el hemisferio sur de la Tierra.
El camino de la sombra de la Luna cruza el Océano Pacífico Sur, donde no tiene tierra a excepción de Mangaia (Islas Cook) y la Isla de Pascua(Chile).
La trayectoria del eclipse total termina justo después de alcanzar el sur de Chile y Argentina.

La penumbra de la Luna produce un eclipse parcial visible desde una región mucho más grande que cubre el Pacífico Sur y el sur de América del Sur.

 

Sin duda observar un eclipse total de Sol es uno de los eventos naturales más espectaculares para ser contemplado.

Image

El próximo 11 de Julio se dará un eclipse solar, visible en gran parte del sur de sudamérica, y con una privilegiada zona de la Patagonia en la que podrá ser vista la totalidad. Un eclipse solar se produce cuando observando desde la Tierra la Luna oculta el disco solar. Un eclipse solar es total si la Luna oculta por completo el disco solar, y parcial cuando solo una parte del disco del Sol es ocultada. Dependiendo de las condiciones específicas del eclipse y de la ubicación del observador, se podrá observar de forma total o parcial.

Image

Características del eclipse del 11 de Julio de 2010
Saros: 27 de 76, del ciclo 146.
Comienza en el Pacífico, finaliza en Argentina.
Duración máxima: 5m 20s (Pacífico Sur)
Ancho de la sombra en el máximo: 258.7 km
La Luna tendrá un tamaño aparente un 5.8% mayor que el del Sol.
El eclipse comienza en el Pacífico, cerca de las Islas Cook y la Polinesia Francesa. El punto de máximo eclipse (mayor duración de la totalidad) se localiza cercano a las Islas Pitcalrn. La franja de totalidad pasa luego por la Isla de Pascua y finaliza en la región patagónica sur, pasando sobre la Isla Wellington (Chile) y la ciudad de El Calafate (Argentina), así como sobre El Chaltén, y los lagos Viedma y Argentino, todo dentro del Parque Nacional Los Glaciares.

 Image

NUNCA MIRE AL SOL DIRECTAMENTE, YA QUE PUEDE CAUSAR CEGUERA !!!

Desde el punto óptimo de observación, la totalidad durará 5 minutos 20 segundos.
Una de las formas más seguras y sencillas de observar un eclipse solar, es realizando un pequeño orificio en una cartulina y haciendo pasar la luz a través de él, proyectarla sobre una superficie lisa y clara.

Allí podremos ver un círculo blanco (el Sol) al que le “falta” una pequeña porción (la Luna) que irá variando a medida que avanza el eclipse.
Este método seguro, es ideal para observar en grupo y, sobre todo, con  niños.
Mucho cuidado con los filtros solares para telescopios, y descarte definitivamente  aquellos que se colocan en el ocular.

Los mejores y más seguros, son aquellos que se colocan en la abertura del telescopio, para filtrar la luz antes de concentrarla ya sea en el espejo primario o en la lente; de lo contrario, el intenso calor puede provocar la rotura del filtro cuando se está observando, con las imaginables consecuencias.

NO utilice viejas películas fotográficas o radiografías, ya que éstas, si bien amortiguan la luz solar, dejan pasar la radiación infrarroja, que también puede causar daños a la vista.

En última instancia, puede utilizarse para mirar brevemente, cada varios minutos y por unos segundos una careta o máscara para soldadura eléctrica, cuyo filtro visual esté en óptimas condiciones sin rajaduras.

Lo mejor, es la proyección que ya explicamos más arriba..

Image 

 

Creditos de las imágenes NASA