Historia del Transbordador Espacial 2° parte

Por Juan Manuel Biagi

Estudios de la NASA que fueron presentados en 1968 a la British Interplanetary Society por el doctor George E. Mueller, administrador asociado de la NASA para el Programa de Vuelos Tripulados Manned Space Flight son el origen inmediato del Shuttle o Transbordador Espacial. Mueller en esa exposición preveía una nave de fuselaje de ancha sección, alas de planta casi delta, compartimiento central de carga, timón de dirección, deriva y tres cohetes en la parte trasera del vehiculo. Aplicando las tendencias expuestas, este vehiculo despegaría verticalmente asistido por grandes depósitos de combustible que se desprenderían a medida que el conjunto se acercase a la orbita predeterminada.

Por Juan Manuel Biagi

Estudios de la NASA que fueron presentados en 1968 a la British Interplanetary Society por el doctor George E. Mueller, administrador asociado de la NASA para el Programa de Vuelos Tripulados Manned Space Flight son el origen inmediato del Shuttle o Transbordador Espacial. Mueller en esa exposición preveía una nave de fuselaje de ancha sección, alas de planta casi delta, compartimiento central de carga, timón de dirección, deriva y tres cohetes en la parte trasera del vehiculo. Aplicando las tendencias expuestas, este vehiculo despegaría verticalmente asistido por grandes depósitos de combustible que se desprenderían a medida que el conjunto se acercase a la orbita predeterminada.

El gran lapso de tiempo que transcurre entre las propuestas iniciales y el comienzo de los trabajos, se debe a que por aquellos tiempos, la NASA acababa de efectuar su primer alunizaje y por lo tanto estaba embarcada en una serie de proyectos a gran escala y largo plazo.  Pero a principios de la década de 1970, se fijaron a nivel gubernamental una serie de importantes restricciones financieras que obligaron a la Agencia Espacial Norteamericana a replantear sus pasos a futuro. En este punto, la NASA centro sus focos de actividad en un laboratorio espacial, (similar al proyecto MOL pero con una mejor tecnología), y como complemento al Shuttle el cual seria dedicado al suministro y apoyo del programa del laboratorio.
 

A instancias de la NASA, diversas empresas aeroespaciales empezaron a suministrar propuestas, que fueron tan dispares, como numerosos los proveedores. Para acabar de apoyar la viabilidad del Shuttle en una campaña de puertas afuera, la NASA consiguió la colaboración de la USAF, que abogaba por los bajos costos por lanzamiento que la nave espacial Shuttle haría posible en el papel de poner en orbita satélites militares de reconocimiento.
Pero de nuevo el problema de la asistencia financiera obligo a reconsiderar los trabajos de desarrollo y la NASA se vio obligada a olvidarse del laboratorio orbital tripulado y, prácticamente a desandar todo el camino que el proyecto Transbordador había recorrido hasta el momento. Esto fue así hasta el punto en que en 1971 casi se abandona por completo por completo los estudios de la nave recuperable. Sin embargo, el presidente Nixon dio el visto bueno para que se iniciaran los estudios definitivos sobre el tema.
Naturalmente, todos estos vaivenes en el programa produjeron un gran numero de cambios, tanto del orden técnico como conceptual y encaminados desde la reducción del peso de la nave hasta las reconsideraciones de las plantas motrices para el ahorro económico.
 

 

La configuración que la nave iba adquiriendo, se basaba en un orbitador, un deposito de combustible y propulsores. Los motores principales del Shuttle se fijaron en la parte trasera del fuselaje y quemaban oxigeno e hidrogeno liquido, que son suministrados por los depósitos exteriores. Situados por encima de los motores cohete principales se colocaron otros dos mas pequeños que posibilitarían el manejo de la nave, por reacción en el espacio. Cada uno de estos dos motores auxiliares proporcionaba 2700 Kgrs de empuje y se abastecía de combustible transportado por el propio orbiter.
El Orbiter, de hecho es el vehiculo principal del conjunto, consiste en una nave parecida a un avión, mide 23,7 mtrs de punta a punta de las alas y tiene una longitud de 37,5 mtrs. Su peso vacío es de 68000 Kgrs  aprox. y ha sido construido por la empresa Rockwell Internacional (antes North American Rockwell) constructora de la capsula Apollo.
El sistema de propulsión esta formado por tres componentes: los tres motores principales SSME, de los cuales funcionan a muy alta presión (197 atmósferas) para mejorar el rendimiento,  el sistema de maniobra orbital OMS en la parte superior de la zona trasera de la nave y el sistema de control de reacción RCS, pequeños cohetes ubicados en el morro del Orbiter.
 

 

El Orbiter esta dividido en su interior, en dos secciones bien diferenciadas; una presurizada, situada en la parte delantera de la nave, en la que va la tripulación y otra despresurizada central en la que va la carga. El compartimiento delantero lo componen la cabina de mando y un piso inferior. Desde la superior se lleva el control de la nave que puede, en casos especiales, operar bajo controles manuales y es donde el comandante y el piloto tienen sus asientos. Para la reentrada y el aterrizaje, el piloto puede manejar la nave con controles de pedales y de mano parecidos a los de un avión, pero también en estas maniobras seguirá operando el control automático. En la misma cabina, el piloto puede manejar todos los equipos de la bodega y abrir compuertas ayudado por cámaras de TV. En el piso inferior hay mas asientos para los especialistas de vuelo, armarios, compartimientos donde van los trajes, equipos auxiliares y un pequeño lavabo. Desde este compartimiento se puede pasar, a través de un túnel a la bodega de carga, cuyo diámetro es de 4,6 mtrs y tiene una longitud de 18,3 mtrs, el acceso a la cabina es una compuerta lateral al cuerpo del vehiculo, que da directamente al piso superior.
La parte mas delicada del Orbiter la constituye el sistema de protección térmica formado por 31000 placas que cubren toda la superficie inferior de la nave, su misión es proteger a la nave de  2700ºC  temperatura de la reentrada a la atmósfera, estas losetas tienen de 10 a 14 cm de espesor y miden de 20 a 25 cm de lado, poseen forma irregular para adaptarse a las curvas de la nave.

Imágenes del eclipse parcial de Luna del Sábado 16 de Agosto de 2008

Por Walter Latrónico

Por Walter Latrónico

TIEMPO DE EXP.:     1/350 S
MODO:                      MANUAL
OBJETIVO:               CANON ULTRASINICO 75-300mm
ISO:                           200
MONTURA:              TRIPODE
LUGAR:                    PARANÁ – ENTRE RÍOS
DIGITALIZACION:   ADOBE PHOTO SHOP
FECHA:                    16 DE AGOSTO 2008

 

 

 

Walter Latrónico, especialista en Astrofotografía – AEA

 

Historia del Transbordador Espacial 1° parte

 

 

 Por Juan Manuel Biagi 

Dyna Soar y Lifting Bodies

Las primeras experiencias con el objetivo de  ir al espacio en una nave del tipo trasbordador como en la actualidad, se deben mucho a las investigaciones que se hicieron entre los años 1960 y 1970 en vehículos denominados Dyna Soar y Lifting Body, del cual varios de ellos no poseían alas, he aquí su fantástica historia.

 

 

 Por Juan Manuel Biagi 

Dyna Soar y Lifting Bodies

Las primeras experiencias con el objetivo de  ir al espacio en una nave del tipo trasbordador como en la actualidad, se deben mucho a las investigaciones que se hicieron entre los años 1960 y 1970 en vehículos denominados Dyna Soar y Lifting Body, del cual varios de ellos no poseían alas, he aquí su fantástica historia.

 

El primer intento para conseguir los componentes precisos para un vehiculo hipersónico fue llevado a cabo por la Boeing Co. de Seattle, EE.UU., en 1957, bajo un contrato de la USAF; este proyecto fue e X-20 Dyna Soar. El nombre resultaba de la union de los terminos DYNAmic SOARing (Vuelo a Vela), lo que significaba que, en un viaje circular alrededorde la Tierra, el vehiculo podria emplear tanto las fuerzas centrifugas como las de sustentación aerodinamica. Después de una mision orbital, estaba previsto que el avion descendieraen un dilatado planeo, gracias a sus alas delta y con una combinación de mandos aerodinamicos y de reacción que le suministrarían sustentación y capacidad de maniobra.
Debido a las excepcionalmente altas prestaciones de recalentamiento que la nave iba a encontrar, esta precisaría del empleo de materiales absolutamente nuevos y revolucionarias técnicas estructurales.
Tras iniciar serios estudios referentes a los problemas de los  vuelos hipersonidos, Boeing invirtió mas de 6000 Hrs. en investigaciones independientes en evaluaciones en túneles aerodinamicos y aproximadamente utilizo unas 3500 Hrs. Dedicadas a la investigación en velocidades de Mach 15.
Las diferentes configuraciones evaluadas iban desde capsulas de baja relación  sustentación / resistencia y recuperables con paracaídas hasta vehículos recuperables por alas de geometría variable que a velocidad hipersónica adquirían la apariencia de cola de golondrina, pero que se desplegaban al aterrizar.
Sin embargo las configuraciones que desde un principio recabaron mayor interés en la NASA y en la USAF fueron las de simples ingenios sin alas, con controles por reacción y que incorporasen un mínimo de superficies aerodinámicas, Estudios de ingenieros de Boeing demostraron que la guía tanto longitudinal como lateral podía ser llevada a cabo solo controlando el ángulo de inclinación lateral.

 

La electrónica para el control de vuelo del Dyna-Soar fue suministrada por Honeywell.     La mayoría de estos equipos estaban basados en los que ya habían sido desarrollados y probados en otros vehículos espaciales, por ejemplo, la plataforma inercial era la misma que se uso en el cohete Centaur, cuyos giro estabilizadores llevaban varios años en producción, otro equipo vital incluyendo el transformador digital y el suministro de potencia, un sistema de guía computarizado y un sistema automático de control de vuelo, estaban aun en desarrollo.
El problema mayor se planteaba al buscar un sistema de control que fuese económico en las demandas de potencia. El sistema seleccionado hacia uso máximo de los controles aerodinamicos solo cuando la eficiencia de las superficies aerodinámicas caía por debajo de un valor mínimo.
Una buena administración de energía es vital en el funcionamiento de un planeador hipersónico tripulado, requiriendo un calculo rápido y preciso entre la cantidad de energía cinética que se perdía durante la maniobra de resistencia/frenado y la energía potencia que debía retener la nave para las funciones de control. Estas energías deben ser constantemente comparadas para que el piloto consiga un máximo de descenso y maniobrabilidad en el aterrizaje.
Las ayudas a la navegación para el Dyna-Soar fueron desarrolladas por General precision, Inc. Los presentadores de administración energéticas parecían pequeñas pantallas de TV  montadas en el panel de instrumentos.
Cada pantalla superponía diversas sendas de vuelo, dándole al piloto la posibilidad de elección de la ruta a seguir. Este sistema podía ser empleado tanto tras un despegue fallido como en el normal reingreso y en las fases de planeo.
En este punto, el Dyna-Soar era capaz de acortar o alargar su alcance en miles de kilómetros y de maniobrar también miles de kilómetros hacia la derecha o a la izquierda en su vuelo de planeo a la base. Combinando sus altas velocidades y altitudes extremas y su capacidad de maniobra, Boeing afirmaba que el Dyna-Soar podía aterrizar en cualquier aeródromo desde Alaska hasta California en la costa Oeste de EE.UU.
Se propuso que los bordes de ataque del vehiculo espacial fuesen construidos con materiales grafiticos o cerámicos que, en la practica, podían resistir hasta el rojo/blanco.  Las partes mas frías de la estructura (previstas para resistir hasta el rojo vivo) podían ser construidas en superaleaciones tales como capas de molibdeno o de niobio. Una estructura típica de este tipo podía emplear un gran número de componentes de metal corrugado, a fin de permitir un máximo grado de expansión que tendría lugar como resultado de las altas temperaturas. Estas expansiones parecidas a las de un acordeón podían ser complementadas con el uso de juntas de expansión entre los paneles de recubrimiento. Posteriormente se propuso que los vehículos de este tipo podrían ser concebidos con una pesada estructura interna con conexiones por pasadores entre las juntas para permitir mayor expansión. Con las altas relaciones de recalentamiento experimentadas en la sección delantera de la nave, se previo la utilización de un compuesto cerámico de circonio y grafito que capacitara a la sección frontal al resistir temperaturas superiores a los 1900 ºC, materiales similares (o metales refractarios como molibdeno tratado o miobio) a los empleados en las secciones del borde de ataque.
 

 

En la fábrica de Boeing empezó a construirse un Dyna-Soar a tamaño real para evaluaciones de planeo. Se previo que el modelo fuese lanzado desde un bombardero B-52 desde la Base Aérea Edwards, California en los años 1963-64, y llegase por vuelo suborbital a bases ubicadas en las Islas Barbados, las Islas Bahamas y hasta la base aérea de la Ciudad de Fortaleza, Brasil,  pero el proyecto fue cancelado en 1963 antes que el prototipo fuese terminado, dándole mayor importancia a otro proyecto de laboratorio espacial, denominado MOL. Las causas de su cancelación no solo fueron la de su complejidad y los elevados costos del programa sino que, el vehiculo pesaba el doble que una capsula balística (como las capsulas Géminis, Apollo) con su misma capacidad de carga.
Para solucionar este problema se llevaron a cabo extensos programas de evaluaciones a cargo de la NASA y la USAF, con vehículos deslizadores no tripulados lanzados por cohetes balísticos 
Los laboratorios de la NASA se pusieron a investigar sobre técnicas estructurales resistentes a las elevadas temperaturas, llevándose a cabo experimentos respecto al planeo a bajas velocidades de aparatos con fuselajes sustentantes o Lifting Bodies.
Para ello se construyeron vehículos como el Northrop  M2-F2 y HL-10 y el Martin X-24 A, primeramente denominado SV-5P.

El X-24 A fue diseñado para velocidades superiores a Mach 2 y fue básicamente construido en aleación de aluminio. Este vehiculo de intrados plano media 7,47 mtrs de longitud y su configuración era la de un prisma triangular abultado y redondeado en su sección posterior, con derivas verticales, su peso máximo, cargado con combustible estaba en los 5000 Kgrs.
La propulsión primaria estaba compuesta con un motor cohete de cuatro cámaras Thiokol XLR-11, con un empuje máximo de 3630 Kgrs. Dos motores Bell LLRV de 227 Kgrs.de empuje se hacían cargo de la propulsión durante la aproximación al aterrizaje.
Presurizada a 3.5 PSI, la cabina contaba con asiento eyectable, cubierta lanzable y mandos de tipo convencional que accionaban los flaps superiores e inferiores y dos timones de dirección.
Lanzado desde un B-52 a 13700 Mtrs, un modelo desprovisto de planta motriz consiguió volar durante tres minutos y medio, mientras que usando el motor cohete, el vuelo alcanzo los 15 minutos. Las maniobras de rectificación para el aterrizaje empezaban a una cota aproximada a los 300 Mtrs. Y a una velocidad de entre 350 y 550 Kms/h. La velocidad al aterrizaje variaba entre los 260 a los 570 Kms/h.

 

Los experimentos en vuelos hipersonidos fueron llevados a cabo con un modelo a escala del Martin SV-5D Primo de fuselaje sustentable y consiguieron renovar los ánimos de la USAF respecto de los vehículos espaciales reutilizables, ya que los dos primeros modelos se perdieron en el mar, fue posible obtener buenos datos telemétricos que demostraron su integridad estructural durante el vuelo estable.
El tercer vehiculo fue lanzado el 19 de abril de 1967 y fue rescatado en el aire por un avion C-130 Hércules y devuelto para ser detenidamente examinado. A pesar de que había volado casi a velocidades orbitales tras separarse del cohete Atlas SLV-3, lanzado desde la Base de Lanzamiento Vandenberg, en California.

 

Con respecto a estos tres vuelos experimentales, se había probado el reingreso en la atmósfera de un vehiculo controlado aerodinámicamente; los efectos ablativos materialmente no afectaron la estabilidad y el control y las predicciones referentes al recalentamiento habían sido plenamente verificadas. Esto se debió a la recesion mínima de la capa ablativo de silicona que recubría prácticamente todo el vehiculo, excepto las superficies altamente criticas, tales como el morro y los flaps de mando, hechos con un material a base de carbón fenolico. Lo que se había intentado durante esas evaluaciones fue el mantener la temperatura interior durante el reingreso en unos valores que no sobrepasaran los 204 ºC. El oscurecimiento de la telemetría debido al escudo de plasma que se forma alrededor de un ingenio espacial durante el reingreso fue mucho menor de lo que en un principio se suponía. Los sistemas de guía fueron plenamente probados, el vehiculo podía ser orientado fuera del plano de la trayectoria normal de descenso y volver a ella. El sistema de flan ablativo funciono como era de esperar y los valores de la Terminal de guía con base en tierra fueron totalmente demostrados.

 

Tras la experiencia adquirida con los fuselajes sustentables pilotados a velocidades superiores a Mach 2, la USAF propuso el lanzamiento por cohete de un SV-5P modificado desde Cabo Kennedy. Los cálculos se basaron en la capacidad del acelerador Titan-2 modificado, de dejar al vehiculo espacial orbitando hasta aterrizar en el lago seco Rogers, cerca de la Base Edwards, California.
En un estudio de la Northrop, financiado por la NASA, esta recalcaba la importancia de completar los datos existentes con el lanzamiento de un pequeño fuselaje sustentable tripulado para que se obtuviesen los últimos e importantes datos de ingeniería para el diseño de una nave operacional a un costo mínimo.

 

En  principios de 1963 se experimento con un vehiculo denominado M2-F1, que al no tener alas y para probar su sustentabilidad los primeros vuelos fueron cautivos, primeramente era arrastrado por un vehiculo Pontiac que iba a toda carrera por la pista de la Base Edwards hasta que este levantara vuelo y de esta manera mantenerse en el aire por algunos minutos y poder hacer las investigaciones relacionadas a la aerodinámica, luego los vuelos eran ayudados por un avión  C-47, el  M2-F1 tenia un asiento eyectable del avión Cessna T-37 dentro de una estructura del tipo triciclo que media 8 mtrs de largo por 4,30 mtrs de ancho en su parte trasera y 2,90 mtrs de alto desde sus ruedas hasta el extremo de las derivas.
En el año 1966 se dieron por terminadas las pruebas en este vehiculo, dando su lugar a nuevas investigaciones con vehículos de mayores prestaciones como lo fueron el M2-F2 y el M2-F3.

Proyecto MOL, ¿la primera estación espacial?

Por Juan Manuel Biagi 

El Programa MOL (Manned Orbiting Laboratory), fue durante años el programa más ambicioso de la USAF y el mas polémico en el ambiente militar norteamericano de la década de los 60.
El proyecto consistía en colocar en orbita un laboratorio, o mejor dicho un pequeño observatorio militar tripulado. El laboratorio orbital era un cilindro de 12,80 mtrs de largo por 3,5 mtrs de diámetro y con la capsula Gemini-B el conjunto alcanzaba los 16,80 mtrs de largo y un peso de 11360 kgrs.

Por Juan Manuel Biagi 

El Programa MOL (Manned Orbiting Laboratory), fue durante años el programa más ambicioso de la USAF y el mas polémico en el ambiente militar norteamericano de la década de los 60.
El proyecto consistía en colocar en orbita un laboratorio, o mejor dicho un pequeño observatorio militar tripulado. El laboratorio orbital era un cilindro de 12,80 mtrs de largo por 3,5 mtrs de diámetro y con la capsula Gemini-B el conjunto alcanzaba los 16,80 mtrs de largo y un peso de 11360 kgrs.

Estaba dividido en cinco compartimentos: 3 eran presurizados para los tripulantes, la cabina principal tenía sistemas de reconocimiento, la cabina auxiliar contenía equipo de investigación de acuerdo a las misiones militares.
La otra sección era una capsula Gemini-B, diferente a las capsulas de la NASA, porque esta tenia una compuerta trasera para que los astronautas pudieran pasar al MOL y un cockpik totalmente rediseñado. Y por ultimo poseía una sección posterior donde se alojaban los propulsores de todo el conjunto.
 

 

La misión se iniciaba con el lanzamiento desde la base militar de Vandenberg, California desde el complejo SLC-6  (creado especialmente para este proyecto) mediante un cohete Titán III-M, el conjunto alcanzaría unos 480 kms de altura, ubicado en orbita polar con una inclinación de entre 85º a 95º, desde allí los astronautas pasarían de la capsula Gemini-B al MOL para hacer sus actividades. El MOL estaría operativo por 30 días y luego habría un cambio de tripulación, tenia sistemas ópticos de ultima generación en su época, y sus objetivos eran la ubicación de objetivos militares desde el espacio, fotografía multiespectral, inteligencia electromagnética,  poseía una cámara espía KH-10 (luego utilizada en satélites de observación) que podía captar en el espacio desde objetos grandes hasta los del tamaño de una pelota de tenis. La presencia del hombre en las plataformas de observación como el MOL era, en aquella época muy importante, pues las desiciones humanas jamás podrán ser reemplazadas por una computadora. Si el astronauta observaba un objetivo de interés con un telescopio, inmediatamente pasaba a tomar fotografías, si el objetivo no tenia gran interés, solo se haría una descripción del mismo, y de esta manera se ahorraba material y se agilizaba el proceso de búsqueda y estudio detallado de objetivos militares.

 

El 6 de noviembre de 1966 se hizo un lanzamiento desde el Complejo 40 de la zona militar de Cabo Cañaveral con un cohete Titán III C y una capsula Gemini-B sin tripulación en su parte superior y en el Complejo SLC-6 de la Base Vandenverg se produjeron dos lanzamientos, también con cohetes Titán III C y capsula Gemini-B sin tripulación.
Finalmente el 10 de junio de 1969 el proyecto fue cancelado, las causas no hay que buscarlas en los problemas técnicos, sino que no hubo bastante apoyo económico para financiar el programa y el considerable retraso que esto ocasiono hizo que el MOL quedara obsoleto al haberse desarrollado mucho mas la técnica de los satélites espía, no haciéndose necesaria la presencia del hombre en el espacio para fines militares.
El personal militar capacitado para ser astronauta del MOL fue transferido al programa del Shuttle de la NASA, el cohete Titán III-M nunca se construyo y el complejo de lanzamiento SLC-6 luego se utilizo en pruebas estáticas del transbordador Enterprise.
Básicamente fue el primer proyecto de una estación espacial militar norteamericana.

Juan Manuel Biagi, especialista en Astronáutica – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=259&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=211&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=70