Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Reportan la caída de un meteorito sobre Uruguay que fue divisado desde Buenos Aires

Posted on 8 mayo, 2019

En la noche del lunes, los vecinos de ambas margenes del Río de la Plata aseguran haber visto en el cielo una compatible con un meteoro. La Facultad de Ciencias de Montevideo estudia «dos o tres registros» captados.

Bólido, foto de archivo

Pasadas las 23, uruguayos y porteños innundaron las redes sociales para reportar la presencia de una luz incandescente en el cielo, compatible con la caída de un meteorito. El meteoro -como se denomina a la luminosidad que deja en el cielo un meteorito al ingresar a la atmósfera- fue divisado desde amabas márgenes del Río de la Plata.

Según el diario El País de Uruguay, recientemente se había anunciado que sería visible desde varias zonas del planeta una «lluvia de estrellas» llamada Eta Acuáridas, que es la que se produce cuando la Tierra pasa por los desechos dejados por el cometa Halley. Sin embargo, según le explicó el astrónomo Gonzalo Tancredi al periódico uruguayo, el fenómeno divisado ayer no estaría relacionado con esa lluvia de estrellas «ya que éstas comienzan luego que el radiante está por encima del horizonte, y eso es mas sobre las 1-2 AM», mientras que el meteorito fue divisado cerca de las 23:20.

Manuel Caldas, docente de la Facultad de Ciencias, le explicó al periódico que esa casa de estudios instaló semanas atrás una cámara en la azotea para poder registrar meteoros brillantes (bolidos). En la noche de ayer
la cámara detectó «dos o tres registros» y en estos momentos están siendo estudiandos.

Caldas dijo que fueron eventos separados por una media hora aproximadamente, por lo que son «meteoros distintos». «En principio habríamos detectado algo, habría ver qué tan importante fue», señaló.

Una semana, la cámara detectó «uno mucho más brillante que lo de ahora», pero al producirse entrada la madrugada, fue divisado por menos personas.

Cada año, durante mayo, aún podemos ver sobre nuestras cabezas pequeñas partículas vertidas por el cometa Halley, conocida como las Eta Acuáridas. La «lluvia de estrellas» tuvo su momento de máxima visibilidad la madrugada del domingo 5 al lunes 6 de mayo.

«Este hermoso fenómeno es el resultado de fragmentos dejados por el cometa Halley, que pasó por la Tierra por última vez en 1986. Ya que, todo cometa deja en su órbita fragmentos de roca y hielo», explicó Roberto Dias da Costa, profesor de astronomía del Instituto de Astronomía de la Universidad de São Paulo.

El cometa Halley volverá a pasar por la Tierra en el año 2062.

«Los fragmentos alcanzan la atmósfera y se encienden debido a la alta velocidad, así que nadie necesita preocuparse de protegerse de los objetos cayendo. Esto es porque se queman por completo», afirma Costa.

Fuente: Infobae

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com